Cholent, estofado de alubias, cebada perla y carne de res

Junto con los cereales varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios. Todas las leguminosas son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas, carbohidratos y fibra mientras que su contenido lípido es bajo y los ácidos grasos que contiene son insaturados –excepto la soya- además que son importante fuente de vitamina B. Son también una buena fuente de minerales como el calico, hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio así como de tiamina, riboflavina y niacina. Por su contenido en fibra se les recomienda para disminuir los niveles de colesterol y de glucosa sanguínea y su consumo puede ser benéfico para prevenir cancer y enfermedades coronarias.

Su consumo es importante y en las culturas mesoamericanas el frijol consumido en conjunto con el maíz, fue una importantísima fuente de proteínas en una dieta en la que el consumo de carne fue muy limitado.

Probablemente fue la lenteja una de las primeras especies domesticadas y una de las primeras menciones de su consumo se encuentra en la Biblia en el relato de Jacob y Esaú quien le da a su hermano los derechos de primogenitura por un plato de lentejas.

Cholent

Bajos las prescripciones de kashrut -pureza e higiene de los alimentos- así como el obligado respeto a las restricciones al trabajo del Shabat, la comida familiar cada sábado con la que se conmemora la sacralidad del sábado se tiene que elaborar desde antes de la víspera del viernes.

Desde la Edad Media, ya sea en la tradición sefaradita -española- de la Adafina o del Hamin como en la ashkenazita -europea centro-oriental- del cholent resolvió el dilema de cómo ofrecer una comida caliente especialmente en los fríos meses del invierno.

La receta del cholent, la respuesta ashkenazita que cumple con los preceptos higiénicos respetando la sacralidad del día varía de región a región y de familia a familia. El corte de carne utilizado generalmente es aquél que requerirá largas horas de cocimiento y la sazón depende del gusto de la cocina, por lo que aquí se presenta una receta básica. Importante es considerar que la temperatura del horno debe de ser muy baja, pero asegurando que no se apague el piloto y que durante la larga cocción se tiene que revisar el nivel del líquido para que el guiso no se queme. Se puede utilizar una olla eléctrica de cocción lenta (slow cooker). Las cantidades dependerán del número de comensales, si bien la receta es para 10 personas.

Ingredientes

1 bolsa de alubias (frijoles blancos) revisadas y remojadas en agua caliente por 3 horas.

1 taza de cebada perla

10 papas medianas, peladas espolvoreadas con harina, páprika, sal y pimienta al gusto.

Chambarete, cuete, pecho de res o costilla cargada, calculando una porción por persona

Huesos con tuétano al gusto (opcional)

2 cebollas rebanadas y muy doradas

8 dientes de ajo pelados y muy dorados

Manera de preparase

Precalentar el horno a 140 grados centígrados.

En una pavera se colocan los tuétanos y la mitad de las alubias. Acomodar la carne, la cebolla y los ajos encima y cubrir con el resto de las alubias. Hacer un hueco al centro y verter la cebada perla.

Agregar suficiente agua caliente sazonada con sal, pimienta y páprika.

Calentar el estofado sobre la estufa y espumar, agregar las papas y cubrir con papel aluminio grueso y colocar encima la tapa de la pavera.

Meter al horno a muy baja temperatura y hornear por 10-12 horas, revisando de vez en cuando que el líquido no se haya consumido por completo.

 

 

27 de enero, Día Internacional del Holocausto

El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero como “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”.
   La fecha fue elegida porque ese día en el año 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz-Birkenhau, el mayor campo de exterminio nazi.
  Esta Resolución además insta a los Estados miembros a elaborar programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto, para prevenir actos de genocidio; rechaza toda negación de ese hecho histórico y condena las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades sobre la base de su origen étnico o sus creencias.

Conmemoración del Día Internacional del Holocausto en el 2011

Conmemoración en la ciudad de Monterrey

AMISRAEL, El Mensajero de la Paz

Le invita cordialmente al evento: CONSTRUYAMOS UN MUNDO DE PAZ, para conmemorar EL DÍA INTERNACIONAL EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO.

Participará el Sr. Bedrich Steiner, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz;  se llevará a cabo un un panel con  hijos de sobrevivientes; habrá varias conferencias  alusivas así como una exposición fotográfica  intitulada: “UN ALTO EN EL CAMINO”.

Teatro de la Ciudad de San Nicolás de los Garza: Av. República Mexicana s/n esq. Chapala, Jardines de San Nicolás, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

Lunes 31de enero de 8:00 a.m. a 1:00 p.m y domingo 06 de febrero  a las 5.00 p.m.

Entrada gratuita, favor de confirmar su asistencia:  amisrael.nl@hotmail.com

INVITACION GENERAL

Recordarán mañana el Holocausto

Daniel Santiago

El Norte, Monterrey, N.L. 31 de enero 2011. Sección Vida.

Amisrael, El mensajero de la paz, es una organización que repudia el terrorismo y promueve la paz.

El testimonio de un sobreviviente judío del holocausto perpetrado por los nazis y, sobre todo, una voz por la paz y contra duros flagelos en el mundo, como la intolerancia, es lo que presentará mañana la organización internacional Amisrael en el Teatro de la Ciudad, en San Nicolás.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto – que fue el 27 de enero- la sede en Monterrey de esta organización pacifista presentará a Bedrich Steiner, uno de los pocos sobrevivientes del genocidio que viven en México, quien contará su experiencia antes, durante y después del exterminio de millones de judíos.

La plática de Steiner será una de las conferencias que se realizarán durante la mañana del lunes y a la que acudirán cientos de estudiantes de secundaria.

«Tuve suerte, aunque si fuera más religioso diría que gracias a Dios», dijo hoy Steiner, de casi 80 años de edad, en rueda de prensa a la que asistió para anunciar el evento.

También participarán Mónica Kligman, especialista en el Holocausto, con la ponencia «¿Qué sucedió y por qué la tragedia?», además de Miriam Weissberger, directora del Colegio Israelita de Monterrey, con «Educando para la tolerancia».

Amisrael. El mensajero de la paz, es una organización no gubernamental y no religiosa que reúne a personas de varios países, razas, religiones y credos, que a través de varias acciones repudian el terrorismo y promueven la paz.

Además de estas ponencias, el lobby del Teatro de la Ciudad de San Nicolás albergará una exposición con fotografías del exterminio de judíos, que incluye mensajes e imágenes de Ana Frank, la niña judía que se convirtió en símbolo del exterminio.

El evento se divide en dos partes, explicó Ana Silvia Carrera, representante de Amisrael en Nuevo León, la primera la mañana de este lunes, la cual ya está destinada para estudiantes de secundaria, y la segunda, el próximo domingo, para la que todavía hay boletos disponibles.

Ese día, habrá un panel de Hijos de Sobrevivientes del Holocausto, así como un homenaje a sus padres.

Para más información el teléfono de Amisrael es 8058-1119. El Teatro de la Ciudad de San Nicolás está en las calles República Mexicana y Chapala.

Bedrich Steiner

Nació en el año 1931 en Praga,  capital de la República Checoslovaca.

Estudió la primaria hasta el año 1939 cuando, con la ocupación nazi, se prohibió la entrada a las escuelas a los alumnos judíos.

Su padre perdió su trabajo y la familia fue desalojada de su departamento y obligada a portar la estrella de David amarilla cosida en la vestimenta.

Gradualmente se incrementaron las restricciones a los judíos checos, se les prohibió entrar a parques y cines, tenían que caminar en la acera y la vida se fue haciendo más difícil.

En 1943 la familia Steiner fue citada por las autoridades nazis a presentarse, con una maleta de 20 kgs. para ser llevada al ghetto –campo de confinamiento,  de Terezienstadt, al norte de Praga. En el mes de diciembre fue transportado a Auschwitz-Birkenau, en donde sus padres y su hermana menor fueron asesinados.

En Auschwitz permaneció hasta principios del año 1945 cuando los nazis evacuaron el campo ante el avance del ejército soviético, obligando a los presos a caminar en las llamadas marchas de la muerte hacia el interior del Reich y fue internado en el campo de concentración de Mathausen en Austria.  Más tarde fue llevado  al campo de concentración de Melk sobre el Danubio y después a un campo más pequeño -Güntzkirchen- en Austria, en donde fue liberado por el ejército americano a finales de abril de 1945.

Tras la guerra, a los 14 años, regresó a Checoslovaquia donde vivió en un orfanato y hasta que fue acogido por un pariente lejano.

Aprendió el oficio de talabartería –trabajo fino de pieles-. Después trabajo en la industria automotriz,  luego como técnico de escena en un teatro y al iniciar la televisión en Checoslovaquia como asistente de cámara llegando a ser camarógrafo y director independiente.

En 1968 en la época de la Primavera de Praga que fue reprimida por la invasión soviética emigró a México llegando a nuestro país el primer día de la Olimpíada.

Comparten sus historias

Realizan panel de hijos de sobrevivientes del Holocausto.

Daniel Santiago

El Norte, Monterrey, N.L., 7 de febrero 2011. Sección Vida

Ana Portnoy (izq.), Ita Bashwitz, Samuel Weissberger y Wanda Fainsod relataron cómo sus padres llegaron a México tras el Holocausto. Foto: Alberto Hernández

Hoy catedrática universitaria, Ana Portnoy recibió de niña, durante unas vacaciones con su familia, la enseñanza de respetar a todo ser humano, sin importar su origen o nacionalidad.

Se la inculcó su padre, Lázaro Portnoy, un sobreviviente judío del Holocausto y quien llegó a México en 1947, tras librar incontables y hostiles momentos en los que estuvo a punto de perder la vida por el antisemitismo que en los campos de concentración mató a millones.

«No nos inculcó ningún tipo de odio ni de rencor, al contrario», contó Ana, «tenía yo cinco años, íbamos de vacaciones a Acapulco, nos alojamos en unos búngalos, ahí coincidimos una vez con un grupo de familias de origen alemán. Mis hermanos y yo empezamos a seguir a los niños gritándoles ‘¡nazi!, ¡nazi!'».

«El que intervino fue mi papá y nos dijo ‘por favor, dejen en paz a estos niños. No se puede hacer generalizaciones de ninguna especie. Y, suponiendo, que entre sus ancestros hay alguien nazi, estos niños no tienen la culpa».

En un panel de hijos de sobrevivientes del Holocausto, en el marco del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que se conmemoró el 27 de enero, Portnoy estuvo ayer con Samuel Weissberger, hijo de Bernardo Weissberger; Wanda Fainsod, hija de Isidor Gilbert; e Ita Baschwitz, hija de Aarón Abramovici.

Los cuatro descendientes relataron ante cientos de personas reunidas en el Teatro de la Ciudad de San Nicolás y convocadas por Amisrael, una organización internacional pacifista, algunas de las amargas experiencias que sus padres alcanzaron a contar.

«Mi padre no nos contaba nunca nada, nunca habló ni quiso hablar. Tal vez por dos razones, una porque quería olvidar y rehacer su vida cuando llegó a México», dijo Samuel Weissberger.

«Otra razón pudo ser porque, cuando él llegó a México, su hermana le comentó: ‘ni se te ocurra platicar de esto a nadie porque nadie se va a querer casar contigo'», bromeó.

Asistieron Eduardo Macías Santos, director de Asuntos Religiosos de Nuevo León; el Rabino Nir Koren, de la comunidad judía de Monterrey y William Soto Santiago, director internacional de A

Conmemoraciones en la ciudad de México.


Este año, en la ciudad de  México se llevaron a cabo diversas conmemoraciones:

  • La Comisión Nacional de Derechos Humanos realizó un evento en el Museo Memoria y Tolerancia en el que participaron el Dr. Raúl Plasencia Villanueva, Presidente de la CNDH y el Maestro Rafael Zaga Kalach, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México.
  • Por iniciativa del Diputado Gerardo Leyva Hernández, se realizó en la Cámara de Diputados una ceremonia alusiva en la que el Ing. Jaime Esquinazi representó a la comunidad judía de México.
  • La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y B’nai Brith México inauguraron la exposición “Volver a Vivir” en la estación del Metro Pino Suárez, en la que participaron la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian-Gordon y el Presidente de Tribuna Israelita, el Lic. Alain Schwartz.
  • La asociación civil Am Israel realizó un evento conmemorativo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec en el que estuvo presente el Gran Rabino Yona Metzger, Rabino Principal Ashkenazí de Israel y los licenciados Luis Nanes y Alejandro Besquin, en representación de la comunidad judía de México.
  • La Embajada Cristiana Internacional Jerusalem en México, encabezada por el Pastor Felipe García, llevó a cabo una ceremonia en el Hotel Meliá de la Ciudad de México.
  • El Senado de la República realizó un acto de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto y un homenaje a Don Gilberto Bosques en el patio de su sede central, encabezado por el Senador Arturo Núñez, Vicepresidente de la Mesa Directiva. Intervinieron la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon y el Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, el Maestro Rafael Zaga Kalach.
  • Así mismo, se presentó la exposición “A la puertas del Infierno del Soldado Tolkachev”, de Yad Vashem.
  • El Canal 22 de T.V. transmitió el programa “En Memoria del Holocausto” en el que participaron el Dr. Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México, la Dra. Margo Glantz, Doctora en Letras, premio FIL 2010, la Dra. Judit Bokser Liwerant, Coordinadora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Dr. Rodolfo Stavenhagen, Profesor de El Colegio de México y Exrelator de la ONU para los Pueblos Indígenas y, el Dr. Roberto Blancarte, Profesor Investigador de El Colegio de México.

Conmemoración del Día Internacional del Holocausto en el 2010.

Este año [2010], la Comunidad Judía de México conmemorará esta fecha con dos ceremonias, organizadas en conjunto con el Senado de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, respectivamente. La primera, se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en Xicoténcatl 9, Centro Histórico y contará con la participación del Senador Carlos Navarrete Ruiz, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PRI, PVEM, Convergencia y PT; Magdy Martínez Solimán, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Lic. Oscar Gorodzinsky, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; Embajadora Patricia Espinosa, Secretaria de Relaciones Exteriores; Senador Gustavo Madero Muñoz, Presidente de la Junta de Coordinación Política. El programa incluirá la inauguración de la exposición fotográfica “Un día en el Ghetto de Varsovia” y la proyección de la película “Don Gilberto Bosques y la Política Exterior de Cárdenas”, de Lilian Liberman. La segunda, tendrá lugar a las 5:00 p.m. en el Museo Tamayo y contará con la participación del Maestro Alberto Brunori, Titular de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Sr. Peter Katz – Presidente de la Unión de Sobrevivientes del Holocausto; Lic. Oscar Gorodzinsky – Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México y Dr. Raúl Plascencia – Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Así mismo, se inaugurará la exposición fotográfica “El Soldado Tolkatchev: A las puertas del Infierno” del instituto jerosolimitano Yad Vashem.

En Monterrey, la Institución AMISRAEL organiza el evento «En Memoria de las víctimas del Holocausto/Shoá» el día 27 de enero del 2010 a las 5:00 p.m. en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Morones Prieto #1000 Pte. Santa Catarina, Nuevo León, México CP 66354.

Shoá

Hacen llamado a evitar que la historia se repita. Recuerdan tragedia del Holocausto y explican orígenes del antisemitismo hitleriano. Jessica Castañeda (28 enero 2010).- De entre alambres, ruinas y vallas de campos de concentración, ciudades ocupadas y guetos, los sobrevivientes del Holocausto lograron arrancarle la última palabra a la muerte y al exterminio para contar su historia, que ayer fue recordada en el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

En este día, decretado por la ONU el 27 de enero del 2005, se conmemora la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz por el ejército soviético, en 1945.

La organización Amisrael, que busca promover la cultura de paz, organizó ayer una jornada que incluyó conferencias y mensajes de descendientes de las víctimas, danzas, una ceremonia de encendido de velas y un niño vestido con un traje a rayas que recitó «El Pequeño Contrabandista», poema de Henrika Lazowert, muerta en el campo de Treblinka.

La historiadora Ana Portnoy, hija de Lázaro Portnoy, quien formó parte de la Resistencia, dio la charla «¿Se puede explicar el Holocausto?», en la que expuso los orígenes de las ideas antisemitas de Adolfo Hitler en las reflexiones del sociólogo inglés Herbert Spencer.

En el auditorio de la Facultad Libre de Derecho, Portnoy señaló que esas reflexiones también originaron movimientos racistas y de discriminación como el Ku Klux Klan.

Otro factor que convergió en la mente del Führer, dijo, fue el Tratado de Versalles, que obligaba a Alemania a desarmarse, conceder territorio y pagar indemnizaciones a los vencedores de la Primera Guerra Mundial, y la crisis económica y social alemana de los años 20.

«Los judíos muertos se calculan en 6 millones, y se creen que sean un poco más; de ellos, un millón y medio fueron niños inocentes», recordó Portnoy. «Desgraciadamente tenemos una memoria muy corta, porque no aprendemos, porque la historia se repite». Los casos en Ruanda, Camboya y Yugoslavia son muestras de genocidios que la memoria del Holocausto no pudo evitar pues la discriminación, la marginación y la intolerancia aún existen en todas las naciones.

«En la medida que no se respeten los derechos humanos de las minorías y se eduque para la paz y la democracia, este siglo 21, que empezó bastante mal, puede ser una continuación del siglo anterior, al que ya se le denomina el siglo de los genocidios», expresó.

En entrevista, Portnoy dijo que la obligación de evitar que la historia se repita es de todos, no sólo de los descendientes sino de un compromiso general de ética y valores ciudadanos.

«No nada más decir ‘sé bueno con el prójimo’, tienes que ponerlo en práctica en pequeñas cosas; no tienen que ser las grandes tragedias que han sucedido, sino las pequeñas tragedias de todos los días».

Fuente: El Norte, Monterrey, N.L., 28 de enero 2010. Sección Vida.

Tuve la guerra en casa: Hija de sobreviviente…

José Lebeña. Publimetro, 26 de enero 2010. Edición virtual: <http://www.publimetro.com.mx/noticias/tuve-la-guerra-en-casa-hija-de-sobreviviente-de-auschwitz/pjaz!c0BsQuOyZGmzSQLXZaQe7Q/&gt;

El 27 de enero de 1945, Auschwitz fue liberado. Hoy, 65 años después, en todo el mundo se recuerda a las víctimas del genocidio del Tercer Reich y la comunidad judía en Monterrey no es una excepción. Aquí se reunirá en la Facultad Libre de Derecho en un evento que recordará a los más de 6 millones de personas que cayeron en Europa.

En el acto estarán tres hijos de sobrevivientes, entre ellos la doctora Ana Portnoy, quien habló con Publimetro sobre la lucha de su padre por librarse de un final fatal.

¿Cuál fue la historia de Lázaro Portnoy? – Mi padre vivía en un pueblo en lo que es la actual Bielorrusia. A Yanov-Polesie llegaron primero los soviéticos y pusieron a trabajar a los hombres en un aeropuerto. Más tarde, con la llegada de los alemanes, les integraron en un gueto y los ponen a trabajar en una tenería. Cuando comienzan a oír rumores de un posible exterminio, se esconden en la fábrica 6 días, en los que se produjo el exterminio del gueto. Allí asesinaron al resto de su familia (su padre, hermana y sobrino). Luego, escapan hacia los bosques y se integran al ejército soviético.

Cuando termina la guerra en el 45 ¿qué sucede? – Vuelve a su pueblo pero no encuentra a nadie, pues los polacos acabaron con los judíos que regresaban en lo que se conoce como el pogrom de Kielce. A mi papá lo salva el uniforme soviético. Lo único que rescata de las ruinas de su casa es un ábaco que hoy tengo.

¿Cómo llega a México? – Previo a la guerra, ya habían venido sus hermanos mayores, y en 1939, en la embajada de México en Varsovia estaban las visas para la familia que quedaba en Polonia. Al finalizar la guerra, busca los documentos y sigue su pista hasta París. Finalmente, llega a México el 19 mayo de 1947.

¿Su padre hablaba de ello? – Fue un hombre melancólico, poco expresivo. Nunca hablaba de cosas personales, siempre de hazañas conjuntas. Lo personal comenzó a surgir cuando se le diagnosticó Alzehimer y ahí fue cuando nos enteramos de muchas cosas.

¿Para la comunidad judía qué significa este día? – Es un día de luto y de homenaje. Recordamos a las víctimas, a los cerca de 6 millones de personas. Lo más importante es concientizar para evitar guerras como las de Bosnia o Ruanda. El hombre ha de encontrar la paz a través del diálogo.

¿Ahora acusan a judíos de masacres en Palestina? – Es una manipulación. Palabras del Nobel José Saramago comparando a Israel con la Alemania nazi, es un exceso. Creo que es un problema de Occidente desde la Edad Media, luego de crear un problema como es el antisemitismo. Es una manera de que los europeos se laven las manos y uno de los grandes manipuladores es la prensa, por diferentes intereses.

¿Ve películas sobre el holocausto? – No veo películas de esta época. Yo tuve la guerra en casa con las memorias de mi papá y la conciencia de que mataron a mi familia. No vi La lista de Schindler o El pianista. La vida es bella, la aborrecí.

¿El obispo de Cracovia señaló: “El holocausto es una invención de los judíos, un arma de propaganda para conseguir privilegios, a menudo, injustificados”? – Que se pregunte qué hizo durante la guerra. Esto es parte de una corriente revisionista que niega el Holocausto donde también exterminaron a gitanos, homosexuales, comunistas, intelectuales o las resistencias polaca, francesa y yugolasva. Lástima que forme parte de una Iglesia en que Juan XXIII, Juan Pablo II o Benedicto XVI dieron pasos para unir a los pueblos.

Destaca ONU importancia de conmemorar Holocausto. La Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemorará a partir de hoy y a lo largo de toda la semana a las víctimas y sobrevivientes del Holocausto, como una forma de evitar que la tragedia se repita. «Los sobrevivientes del Holocausto no estarán con nosotros para siempre, pero el legado de su sobreviviencia debe mantenerse vivo», expresó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, tras inaugurar la exposición titulada «La arquitectura del crimen: planos de Auschwitz-Birkenau». En 2005, la Asamblea General de la ONU designó el 27 de enero como el día del aniversario de la liberación de los presos del campo de concentración de Auschwitz, y el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto. La conmemoración busca homenajear a las víctimas de los crímenes cometidos por los nazis hace más de 60 años en contra de judíos, gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y disidentes políticos. «Debemos preservar la historia de los sobrevivientes mediante memoriales, educación y, principalmente, mediante sólidos esfuerzos para prevenir otros genocidios y otros graves crímenes», destacó Ban. La ONU conmemora este año la fecha mediante el lanzamiento de dos exposiciones en su sede en Nueva York. Una es la referente a Auschwitz y otra que se titula «Generaciones: sobreviviencia y el legado de la esperanza». Indicó que «esta exposición ofrece un mensaje vital que vale la pena repetir una y otra vez: el Holocausto no ocurrió simplemente, estuvo planeado». «Los crímenes abominables contra judíos y contra tantos otros millones no fueron sólo costos incidentales de la guerra, sino intencionales», expuso el titular de la ONU. La ONU ofrece también ahora un concierto de la Orquesta filarmónica de Nurnberg con los coros de Bayreuth Zamir y del Oratorio de Jerusalén, bajo la conducción de Isaak Tavior. Asimismo, el organismo organiza una conferencia titulada «Respuestas interreligiosas ante el Holocausto: 65 años después de la liberación». «La grotesca naturaleza y la escala del Holocausto no son en ninguna manera disminuidas con el paso del tiempo», declaró por su parte la Alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Navi PIllay, en un comunicado. La funcionaria de la ONU afirmó que conmemorar a las víctimas de los crímenes cometidos por los nazis ayuda a la gente a mantenerse alerta contra los brotes actuales de antisemitismo y las varias formas de discriminación contra grupos raciales, étnicos o sociales específicos. «Recordar el Holocausto, y cómo ocurrió, puede y debe ayudarnos a intervenir de manera mucho más temprana en un patrón de creciente prejuicio que puede conducir eventualmente a un genocidio», apuntó Pillay.

Fuente: Publimetro. Edición virtual:

<http://www.publimetro.com.mx/noticias/destaca-onu-importancia-de-conmemorar-holocausto/njaA!i@U@5lx01WlRrRlT8yfFbA/index.xml&gt;

«En conmemoración de las víctimas del Holocausto». Homenaje realizado en la ciudad de México y organizado por el Senado de la República para honrar al cónsul de México en Francia  Gilberto Bosques Saldívar.

Se puede consultar en: Adriana González Carrillo. Apuntes de política internacional <http://adrianagonzalez.wordpress.com/2010/02/02/en-conmemoracion-a-las-victimas-del-holocausto/&gt;




 

 


 

Pan pita

En el antiguo Egipto el clima determinó qué se comía y qué se bebía. Padres de la biotecnología, los antiguos egipcios son considerados como los primeros en elaborar cerveza, pan y vino.

El pan fue la base de la alimentación para todas las clases sociales. Se preparaba con un tipo de trigo denominado emmer (Triticum dicoccum) y en ocasiones se le agregaba cebada.

El pan se horneaba de 30 formas distintas además de la redonda que conocemos como pita, al que se le podía agregar un relleno como si fuera un emparedado.

Sobre la pita se servían verduras, leguminosas o guisos y, al igual que la tortilla en México, este “plato” también se comía.

Pan pita hecho en casa

Ingredientes:

1 sobre de levadura

2 cucharaditas de sal

1 cucharada de azúcar

4 tazas de harina blanca

1 ½ tazas de agua tibia

1 cucharada de aceite de oliva.

Manera de hacerse:

Mezclar la levadura con el azúcar en un tazón, agregar media taza de agua y la levadura y dejar reposar 10 minutos para que inicie la fermentación.  Disolver la sal en el resto del agua .

En un tazón grande poner la harina y agregar la levadura disuelta y el agua con sal. Amasar para formar una pasta. Agregar más agua si es necesario. Amasar 10-15 minutos. Se puede hacer con una batidora eléctrica que cuente con el aditamiento especial (gancho).

Agregar el aciete de oliva y mezclar hasta que éste se absorba.

Cubrir el tazón con un trapo de cocina limpio y dejar reposar hasta que la masa duplique su tamaño, entre una y dos horas, dependiendo de la temperatura del ambiente. Procurar que no haya una corriente de aire. Volver a amasar –a mano-por unos minutos.

Precalentar el horno a 170 grados centígrados.

Cortar la masa en porciones del tamaño de un huevo y formar bolitas con las manos.Espolvorear harina y darles un grueso de 7-8 milímetros.

Colocar 2 o 3 pitas en una charola galletera ligeramente engrasada y hornear en la parrilla inferior del horno por 2 o 3 mimutos por lado.

Las pitas tienen que quedar blancas y suaves.

Ya horneadas se envuelven en un trapo de cocina limpio mientras se enfrían y se guardan en bolsas de plástico paraevitar que se resequen.

Para servirlas se pueden recalentar sobre un comal, en un sartén o en el hornito eléctrico.

Esperando a «Superman»

Si hablamos de México y su nivel educativo promedio, el desempeño de los alumnos en las evaluaciones internacionales y los puntajes que se han obtenido en los últimos años en las pruebas de matemáticas y de lectura más la problemática de un sindicato magisterial en el que las plazas son puestos vitalicios que inclusive se heredan a los descendientes con una lideresa más preocupada por las prebendas políticas que por mejorar la calidad tanto en la preparación del magisterio como de los educandos, nos duelen pero no nos sorprenden las calificaciones obtenidas, la deserción escolar y la problemática de los llamados «Ni-ni’s» (ni estudian ni trabajan).

El rezago educativo ha sido un problema del México moderno a pesar de los renombrados intelectuales que en ciertos períodos han sido Secretarios de Educación y a pesar también de los modelos didácticos que se han implementado en la educación pública e inclusive privada. Queda claro que una buena educación no sólo ofrece un mejor futuro al estudiante, sino que también mejora las condiciones de vida de él y de toda su familia. Y que la falta de acceso a educación en general, y a educación de calidad en particular incide en mayor pobreza, peor salud,  marginación, violencia y delincuencia.

Por eso este documental es impactante pues muestra la mala calidad de la educación pública estadounidense y las dificultades a las que distintas administraciones federales y locales se enfrentan para mejorarla. Al igual que en México, la marginación, la pobreza, la educación de mala calidad marcan a los niños y los bajos porcentajes de aquellos que terminan la educación media son alarmantes. La correlación entre mala educación-deserción escolar-desempleo-delincuencia cada vez preocupa más a políticos así como a ciudadanos comunes. Los sindicatos magisteriales que también consideran los logros sindicales como irrevocables, independientemente del buen desempeño del maestro, se han opuesto a la propuesta elemental para el mejoramiento del rendimiento escolar: el buen maestro debe de ganar más, el malo debe de estar fuera del proceso enseñanza-aprendizaje. Así que allá también se «cuecen habas».

Este documental dirigido por Davis Guggenheim sganó el premio de la audiencia en el festival Sundance y fue  nominado al gran premio del jurado.

Una excelente crítica del documental, en inglés, es la que hizo Richard Corliss para la revista TimeWaiting for «Superman»: Are Teachers the Problem?-.

Educación en crisis: se requieren héroes

Daniel Santiago y Olivia Guzón

El Norte, Monterrey, N.L., 28 de enero 2011. Sección Vida Pág. 20.

La educación pública en EU, de acuerdo con el documental ‘Esperando a Superman’, tiene baja calidad por el burocratismo y un sindicato magisterial sobreprotector. Al sistema educativo estadounidense, como al mexicano, les urge personas que hagan el cambio, opinan expertos locales.

Un poderoso sindicato magisterial busca que sus maestros tengan más derechos que obligaciones. Profesores de escuelas públicas con deficiente desempeño en el aula conservan sus «plazas». Y los alumnos no comprenden lo que leen y odian las matemáticas…

¿Suenan familiares estos problemas? Pues son precisamente los que el documental «Esperando a Superman», que hasta ayer se exhibió en la Ciudad, muestra del sistema educativo de Estados Unidos. Las similitudes con la problemática de México son evidentes.

La cinta será lanzada en DVD y Blu Ray el 15 del mes próximo.

Convocados por EL NORTE, cuatro expertos regios en el tema educativo acudieron a ver esta cinta para, luego, compartir sus reflexiones sobre la también urgente necesidad de «salvar» al sistema educativo mexicano.

Los especialistas coinciden en que la escuela mexicana está en crisis, que hay algunos avances, pero se requiere de una gran voluntad política para realizar los cambios necesarios, y que falta una visión de Estado en el ámbito educativo.

Ganadora de un Critics’ Choice Movie Awards 2011, «Esperando a Superman» demuestra que las cosas no van tan bien en términos educativos en la nación vecina.

El director es Davis Guggenheim, conocido por su polémica cinta «Una Verdad Incómoda», con Al Gore, que obtuvo el Óscar al Mejor Documental en el 2006.

A través de testimonios, visitas a escuelas, cifras y un extenso recorrido por distritos escolares de la Unión Americana, «Esperando a Superman» maneja una idea central: la educación pública estadounidense está en declive y alguien tiene que salvarla.

Como pilares de este trabajo están las historias de cinco niños estadounidenses, Daisy, Anthony, Francisco, Bianca y Emily, unidos -junto a sus padres- en un sueño: ingresar a una de las pocas escuelas públicas de calidad, en donde la limitada matrícula es sobrepasada por la alta demanda.

Ser aceptado en esos planteles es, literalmente, un asunto del azar, sin importar las capacidades o aspiraciones del niño solicitante.

«Quiero que mi hija tenga una carrera, no un trabajo. Hay una gran diferencia», es lo que expresa una de las madres de estos pequeños en uno de los relatos más emotivos.

Como en Estados Unidos, la educación pública mexicana vive una crisis… ¿Quién será el héroe?


La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

Las márgenes del río Nilo formaron uno de los valles más fértiles en el mundo antiguo y permitieron la producción de alimentos para una de las más espectaculares civilizaciones.

Los desbordamientos anuales del río depositaban materia orgánica que enriquecía la tierra cultivable y las cosechas anuales llegaron a ser frecuentemente tres.

Padres de la biotecnología, el pan y la cerveza fueron los  alimentos que no faltaron en la mesa del rico y del  pobre. Y también desarrollaron una importante industria del vino.

El pan cumplió la función de alimentar, pero también fue el recipiente para servir verduras y guisos con la ventaja adicional que se podía comer, como las tortillas en Mesoamérica.

La cerveza, a la que se agrgaban especias, fue la bebida nacional que inclusive se ofrecía como libación a los dioses.

El vino estuvo reservado a las clases más ricas y se elaboraba con uvas, granadas, higos o ciruelas.

Pescado, aves, frutas y verduras estuvieron al alcance de todas las clase sociales, aunque la carne de vacuno estuvo reservada a las élites.

Aunque hay pocas evidencias sobre cómo elaboraban sus alimentos, pues no escribieron recetas ni utilizaron libros de cocina, mucha información sobre sus costumbres gastronómicas se puede deducir de las pinturas en las tumbas y de los restos orgánicos que se han conservado en las ofrendas a los muertos.

Durante milenos ha persistido en Egipto el consumo de ciertos alimentos, como leguminosas -habas, garbanzo, lentejas-, pan pita y dulces elaborados con dátiles.

Fuente: jjgnbf, Antiguo Egipto. Vida Cotidiana. Tomado del History Channel. En You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=Ry7Y5qiObXI&feature=related>

I

Museo del Palacio: Programa permanente de atención a visitantes con discapacidad visual

“Un Palacio para Todos”

El Museo del Palacio tiene el propósito de acercar a la comunidad a la historia de Nuevo León, por ello se ha desarrollado un programa en el que se ofrecerá atención y visitas al público con discapacidad visual contribuyendo así a la práctica del turismo accesible; entendiendo por esto, la realización de actividades durante el tiempo libre orientadas a lograr la recreación, la integración, la satisfacción individual y social del visitante, así como a mejorar su calidad de vida a través de la historia y el arte.

Se sabe que en México son escasas las propuestas museísticas diseñadas para ofrecer su contenido a las personas con discapacidad visual, una de las razones por las cuales una gran parte de este público no acostumbra asistir a museos y espacios culturales, ya que generalmente, sus exposiciones y actividades tienden a exaltar la experiencia visual, dejando a un lado que existen públicos que pueden tener acceso al patrimonio cultural solamente a través de los otros sentidos.

El Museo del Palacio se distingue ahora por contar con un programa permanente de Atención a Visitantes con Discapacidad Visual “Un Palacio para Todos”, que permitirá el acercamiento directo a una parte de la Colección de la Exposición Permanente, así como al contenido temático en sistema Braille que, aunado al reconocimiento de la arquitectura del Palacio de Gobierno y otros recursos in situ, enriquecerán la experiencia vivida durante la visita asistida a este espacio museístico.

Este proyecto, actualmente ya en función, utiliza como recurso principal un gabinete tiflotécnico (con material para uso y aprovechamiento por parte de personas con ceguera y deficiencia visual) y alrededor de 20 piezas accesibles al tacto que apoyan el contenido histórico de la Exposición entre las que destacan: fósiles marinos, un casco y peto español, un busto de Benito Juárez y una imprenta de principios del Siglo XX, entre otras, que permitirán descubrir y conocer, a través piezas históricas, obras de arte y objetos diversos, una parte de la historia de nuestro Estado en el Museo del Palacio.

El equipo de Servicios Educativos del Museo se ha capacitado [1] para asistir las visitas de este programa. Para brindar un mejor servicio será necesario que las visitas se agenden con una semana de anticipación especificando la fecha en que se desea asistir, la cantidad y las características básicas de las personas que acudirán al Museo como son, el rango de edad y otros tipos de discapacidades que pudieran presentarse además de la visual.

Dicha información ayudará al equipo encargado a definir el recorrido y las actividades a realizar, con el objetivo de que la experiencia vivencial sea mayormente aprovechada y facilitando a su vez, el trabajo del guía con los visitantes.

La duración del recorrido puede variar de acuerdo a cada experiencia, una visita estándar toma un tiempo de 45 a 60 minutos para un grupo conformado por cinco personas aproximadamente.

El servicio se ofrece para personas de todas las edades con debilidad o deficiencia visual, pertenecientes o no a alguna asociación civil. Se invitará a participar también a grupos escolares de instituciones educativas públicas y privadas que integren a  niños con discapacidad visual.

El Museo del Palacio ofrecerá este servicio de manera permanente y gratuita, el programa permanecerá en proceso de mejora y actualización continua con la finalidad de que el espacio cultural sea cada día más incluyente y adecuado para todos.

El Museo cuenta con servicio de silla de ruedas y acceso para personas con discapacidad motriz localizado en las calles Zaragoza y 5 de Mayo.

El Museo del Palacio abre de martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas. La entrada al Museo es gratuita. Para más información llame al 20339900 Ext. 15. Visite www.3museos.com o siga las actividades en Facebook y Twitter en @3museos

Información complementaria

De acuerdo con el INEGI [2], México cuenta con el 1.8% de la población total con algún tipo de discapacidad, las personas con discapacidad visual representan alrededor de una cuarta parte del total.

A nivel nacional 5 de cada 1000 habitantes cuentan con discapacidad visual, esto representa alrededor de 467,000 personas, de las cuales el 50.6% son mujeres.

El principal factor que origina la discapacidad o debilidad visual es la edad avanzada, por lo que esta condición se centraliza en la población adulta y anciana en un 48%, un 33% corresponden a personas de 30 a 59 años y  un 17% a menores de 30 años.

Notas:

[1] “Atención a público con discapacidad visual”. Impartido por Biol. Javier Cardona. 2010; “Cómo atender a público con necesidades especiales”. Impartido por Graciela Olivetto. Parte del personal de Servicios Educativos del Museo del Palacio participó activamente en el Proyecto “Diálogo en la Oscuridad”, Nuevo León.

[2] INEGI. Comunicado de prensa. Aguascalientes, Ags. 8 de diciembre de 2004. Número 173/2004 Pág. ½.