El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero como “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”.
La fecha fue elegida porque ese día en el año 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz-Birkenhau, el mayor campo de exterminio nazi.
Esta Resolución además insta a los Estados miembros a elaborar programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto, para prevenir actos de genocidio; rechaza toda negación de ese hecho histórico y condena las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades sobre la base de su origen étnico o sus creencias.
Conmemoración del Día Internacional del Holocausto en el 2011
Conmemoración en la ciudad de Monterrey
AMISRAEL, El Mensajero de la Paz
Le invita cordialmente al evento: CONSTRUYAMOS UN MUNDO DE PAZ, para conmemorar EL DÍA INTERNACIONAL EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO.
Participará el Sr. Bedrich Steiner, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz; se llevará a cabo un un panel con hijos de sobrevivientes; habrá varias conferencias alusivas así como una exposición fotográfica intitulada: “UN ALTO EN EL CAMINO”.
Teatro de la Ciudad de San Nicolás de los Garza: Av. República Mexicana s/n esq. Chapala, Jardines de San Nicolás, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Lunes 31de enero de 8:00 a.m. a 1:00 p.m y domingo 06 de febrero a las 5.00 p.m.
Entrada gratuita, favor de confirmar su asistencia: amisrael.nl@hotmail.com
INVITACION GENERAL
Recordarán mañana el Holocausto
Daniel Santiago
El Norte, Monterrey, N.L. 31 de enero 2011. Sección Vida.
Amisrael, El mensajero de la paz, es una organización que repudia el terrorismo y promueve la paz.
El testimonio de un sobreviviente judío del holocausto perpetrado por los nazis y, sobre todo, una voz por la paz y contra duros flagelos en el mundo, como la intolerancia, es lo que presentará mañana la organización internacional Amisrael en el Teatro de la Ciudad, en San Nicolás.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto – que fue el 27 de enero- la sede en Monterrey de esta organización pacifista presentará a Bedrich Steiner, uno de los pocos sobrevivientes del genocidio que viven en México, quien contará su experiencia antes, durante y después del exterminio de millones de judíos.
La plática de Steiner será una de las conferencias que se realizarán durante la mañana del lunes y a la que acudirán cientos de estudiantes de secundaria.
«Tuve suerte, aunque si fuera más religioso diría que gracias a Dios», dijo hoy Steiner, de casi 80 años de edad, en rueda de prensa a la que asistió para anunciar el evento.
También participarán Mónica Kligman, especialista en el Holocausto, con la ponencia «¿Qué sucedió y por qué la tragedia?», además de Miriam Weissberger, directora del Colegio Israelita de Monterrey, con «Educando para la tolerancia».
Amisrael. El mensajero de la paz, es una organización no gubernamental y no religiosa que reúne a personas de varios países, razas, religiones y credos, que a través de varias acciones repudian el terrorismo y promueven la paz.
Además de estas ponencias, el lobby del Teatro de la Ciudad de San Nicolás albergará una exposición con fotografías del exterminio de judíos, que incluye mensajes e imágenes de Ana Frank, la niña judía que se convirtió en símbolo del exterminio.
El evento se divide en dos partes, explicó Ana Silvia Carrera, representante de Amisrael en Nuevo León, la primera la mañana de este lunes, la cual ya está destinada para estudiantes de secundaria, y la segunda, el próximo domingo, para la que todavía hay boletos disponibles.
Ese día, habrá un panel de Hijos de Sobrevivientes del Holocausto, así como un homenaje a sus padres.
Para más información el teléfono de Amisrael es 8058-1119. El Teatro de la Ciudad de San Nicolás está en las calles República Mexicana y Chapala.

Bedrich Steiner
Nació en el año 1931 en Praga, capital de la República Checoslovaca.
Estudió la primaria hasta el año 1939 cuando, con la ocupación nazi, se prohibió la entrada a las escuelas a los alumnos judíos.
Su padre perdió su trabajo y la familia fue desalojada de su departamento y obligada a portar la estrella de David amarilla cosida en la vestimenta.
Gradualmente se incrementaron las restricciones a los judíos checos, se les prohibió entrar a parques y cines, tenían que caminar en la acera y la vida se fue haciendo más difícil.
En 1943 la familia Steiner fue citada por las autoridades nazis a presentarse, con una maleta de 20 kgs. para ser llevada al ghetto –campo de confinamiento, de Terezienstadt, al norte de Praga. En el mes de diciembre fue transportado a Auschwitz-Birkenau, en donde sus padres y su hermana menor fueron asesinados.
En Auschwitz permaneció hasta principios del año 1945 cuando los nazis evacuaron el campo ante el avance del ejército soviético, obligando a los presos a caminar en las llamadas marchas de la muerte hacia el interior del Reich y fue internado en el campo de concentración de Mathausen en Austria. Más tarde fue llevado al campo de concentración de Melk sobre el Danubio y después a un campo más pequeño -Güntzkirchen- en Austria, en donde fue liberado por el ejército americano a finales de abril de 1945.
Tras la guerra, a los 14 años, regresó a Checoslovaquia donde vivió en un orfanato y hasta que fue acogido por un pariente lejano.
Aprendió el oficio de talabartería –trabajo fino de pieles-. Después trabajo en la industria automotriz, luego como técnico de escena en un teatro y al iniciar la televisión en Checoslovaquia como asistente de cámara llegando a ser camarógrafo y director independiente.
En 1968 en la época de la Primavera de Praga que fue reprimida por la invasión soviética emigró a México llegando a nuestro país el primer día de la Olimpíada.
Comparten sus historias
Realizan panel de hijos de sobrevivientes del Holocausto.
Daniel Santiago
El Norte, Monterrey, N.L., 7 de febrero 2011. Sección Vida

Ana Portnoy (izq.), Ita Bashwitz, Samuel Weissberger y Wanda Fainsod relataron cómo sus padres llegaron a México tras el Holocausto. Foto: Alberto Hernández
Hoy catedrática universitaria, Ana Portnoy recibió de niña, durante unas vacaciones con su familia, la enseñanza de respetar a todo ser humano, sin importar su origen o nacionalidad.
Se la inculcó su padre, Lázaro Portnoy, un sobreviviente judío del Holocausto y quien llegó a México en 1947, tras librar incontables y hostiles momentos en los que estuvo a punto de perder la vida por el antisemitismo que en los campos de concentración mató a millones.
«No nos inculcó ningún tipo de odio ni de rencor, al contrario», contó Ana, «tenía yo cinco años, íbamos de vacaciones a Acapulco, nos alojamos en unos búngalos, ahí coincidimos una vez con un grupo de familias de origen alemán. Mis hermanos y yo empezamos a seguir a los niños gritándoles ‘¡nazi!, ¡nazi!'».
«El que intervino fue mi papá y nos dijo ‘por favor, dejen en paz a estos niños. No se puede hacer generalizaciones de ninguna especie. Y, suponiendo, que entre sus ancestros hay alguien nazi, estos niños no tienen la culpa».
En un panel de hijos de sobrevivientes del Holocausto, en el marco del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que se conmemoró el 27 de enero, Portnoy estuvo ayer con Samuel Weissberger, hijo de Bernardo Weissberger; Wanda Fainsod, hija de Isidor Gilbert; e Ita Baschwitz, hija de Aarón Abramovici.
Los cuatro descendientes relataron ante cientos de personas reunidas en el Teatro de la Ciudad de San Nicolás y convocadas por Amisrael, una organización internacional pacifista, algunas de las amargas experiencias que sus padres alcanzaron a contar.
«Mi padre no nos contaba nunca nada, nunca habló ni quiso hablar. Tal vez por dos razones, una porque quería olvidar y rehacer su vida cuando llegó a México», dijo Samuel Weissberger.
«Otra razón pudo ser porque, cuando él llegó a México, su hermana le comentó: ‘ni se te ocurra platicar de esto a nadie porque nadie se va a querer casar contigo'», bromeó.
Asistieron Eduardo Macías Santos, director de Asuntos Religiosos de Nuevo León; el Rabino Nir Koren, de la comunidad judía de Monterrey y William Soto Santiago, director internacional de A
Conmemoraciones en la ciudad de México.

Este año, en la ciudad de México se llevaron a cabo diversas conmemoraciones:
- La Comisión Nacional de Derechos Humanos realizó un evento en el Museo Memoria y Tolerancia en el que participaron el Dr. Raúl Plasencia Villanueva, Presidente de la CNDH y el Maestro Rafael Zaga Kalach, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México.
- Por iniciativa del Diputado Gerardo Leyva Hernández, se realizó en la Cámara de Diputados una ceremonia alusiva en la que el Ing. Jaime Esquinazi representó a la comunidad judía de México.
- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y B’nai Brith México inauguraron la exposición “Volver a Vivir” en la estación del Metro Pino Suárez, en la que participaron la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian-Gordon y el Presidente de Tribuna Israelita, el Lic. Alain Schwartz.
- La asociación civil Am Israel realizó un evento conmemorativo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec en el que estuvo presente el Gran Rabino Yona Metzger, Rabino Principal Ashkenazí de Israel y los licenciados Luis Nanes y Alejandro Besquin, en representación de la comunidad judía de México.
- La Embajada Cristiana Internacional Jerusalem en México, encabezada por el Pastor Felipe García, llevó a cabo una ceremonia en el Hotel Meliá de la Ciudad de México.
- El Senado de la República realizó un acto de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto y un homenaje a Don Gilberto Bosques en el patio de su sede central, encabezado por el Senador Arturo Núñez, Vicepresidente de la Mesa Directiva. Intervinieron la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon y el Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, el Maestro Rafael Zaga Kalach.
- Así mismo, se presentó la exposición “A la puertas del Infierno del Soldado Tolkachev”, de Yad Vashem.
- El Canal 22 de T.V. transmitió el programa “En Memoria del Holocausto” en el que participaron el Dr. Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México, la Dra. Margo Glantz, Doctora en Letras, premio FIL 2010, la Dra. Judit Bokser Liwerant, Coordinadora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Dr. Rodolfo Stavenhagen, Profesor de El Colegio de México y Exrelator de la ONU para los Pueblos Indígenas y, el Dr. Roberto Blancarte, Profesor Investigador de El Colegio de México.
Conmemoración del Día Internacional del Holocausto en el 2010.
Este año [2010], la Comunidad Judía de México conmemorará esta fecha con dos ceremonias, organizadas en conjunto con el Senado de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, respectivamente. La primera, se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en Xicoténcatl 9, Centro Histórico y contará con la participación del Senador Carlos Navarrete Ruiz, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PRI, PVEM, Convergencia y PT; Magdy Martínez Solimán, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Lic. Oscar Gorodzinsky, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; Embajadora Patricia Espinosa, Secretaria de Relaciones Exteriores; Senador Gustavo Madero Muñoz, Presidente de la Junta de Coordinación Política. El programa incluirá la inauguración de la exposición fotográfica “Un día en el Ghetto de Varsovia” y la proyección de la película “Don Gilberto Bosques y la Política Exterior de Cárdenas”, de Lilian Liberman. La segunda, tendrá lugar a las 5:00 p.m. en el Museo Tamayo y contará con la participación del Maestro Alberto Brunori, Titular de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Sr. Peter Katz – Presidente de la Unión de Sobrevivientes del Holocausto; Lic. Oscar Gorodzinsky – Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México y Dr. Raúl Plascencia – Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Así mismo, se inaugurará la exposición fotográfica “El Soldado Tolkatchev: A las puertas del Infierno” del instituto jerosolimitano Yad Vashem.
En Monterrey, la Institución AMISRAEL organiza el evento «En Memoria de las víctimas del Holocausto/Shoá» el día 27 de enero del 2010 a las 5:00 p.m. en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Morones Prieto #1000 Pte. Santa Catarina, Nuevo León, México CP 66354.
Shoá
Hacen llamado a evitar que la historia se repita. Recuerdan tragedia del Holocausto y explican orígenes del antisemitismo hitleriano.
Jessica Castañeda
(28 enero 2010).- De entre alambres, ruinas y vallas de campos de concentración, ciudades ocupadas y guetos, los sobrevivientes del Holocausto lograron arrancarle la última palabra a la muerte y al exterminio para contar su historia, que ayer fue recordada en el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En este día, decretado por la ONU el 27 de enero del 2005, se conmemora la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz por el ejército soviético, en 1945.
La organización Amisrael, que busca promover la cultura de paz, organizó ayer una jornada que incluyó conferencias y mensajes de descendientes de las víctimas, danzas, una ceremonia de encendido de velas y un niño vestido con un traje a rayas que recitó «El Pequeño Contrabandista», poema de Henrika Lazowert, muerta en el campo de Treblinka.
La historiadora Ana Portnoy, hija de Lázaro Portnoy, quien formó parte de la Resistencia, dio la charla «¿Se puede explicar el Holocausto?», en la que expuso los orígenes de las ideas antisemitas de Adolfo Hitler en las reflexiones del sociólogo inglés Herbert Spencer.
En el auditorio de la Facultad Libre de Derecho, Portnoy señaló que esas reflexiones también originaron movimientos racistas y de discriminación como el Ku Klux Klan.
Otro factor que convergió en la mente del Führer, dijo, fue el Tratado de Versalles, que obligaba a Alemania a desarmarse, conceder territorio y pagar indemnizaciones a los vencedores de la Primera Guerra Mundial, y la crisis económica y social alemana de los años 20.
«Los judíos muertos se calculan en 6 millones, y se creen que sean un poco más; de ellos, un millón y medio fueron niños inocentes», recordó Portnoy. «Desgraciadamente tenemos una memoria muy corta, porque no aprendemos, porque la historia se repite». Los casos en Ruanda, Camboya y Yugoslavia son muestras de genocidios que la memoria del Holocausto no pudo evitar pues la discriminación, la marginación y la intolerancia aún existen en todas las naciones.
«En la medida que no se respeten los derechos humanos de las minorías y se eduque para la paz y la democracia, este siglo 21, que empezó bastante mal, puede ser una continuación del siglo anterior, al que ya se le denomina el siglo de los genocidios», expresó.
En entrevista, Portnoy dijo que la obligación de evitar que la historia se repita es de todos, no sólo de los descendientes sino de un compromiso general de ética y valores ciudadanos.
«No nada más decir ‘sé bueno con el prójimo’, tienes que ponerlo en práctica en pequeñas cosas; no tienen que ser las grandes tragedias que han sucedido, sino las pequeñas tragedias de todos los días».
Fuente: El Norte, Monterrey, N.L., 28 de enero 2010. Sección Vida.
Tuve la guerra en casa: Hija de sobreviviente…
José Lebeña. Publimetro, 26 de enero 2010. Edición virtual: <http://www.publimetro.com.mx/noticias/tuve-la-guerra-en-casa-hija-de-sobreviviente-de-auschwitz/pjaz!c0BsQuOyZGmzSQLXZaQe7Q/>
El 27 de enero de 1945, Auschwitz fue liberado. Hoy, 65 años después, en todo el mundo se recuerda a las víctimas del genocidio del Tercer Reich y la comunidad judía en Monterrey no es una excepción. Aquí se reunirá en la Facultad Libre de Derecho en un evento que recordará a los más de 6 millones de personas que cayeron en Europa.
En el acto estarán tres hijos de sobrevivientes, entre ellos la doctora Ana Portnoy, quien habló con Publimetro sobre la lucha de su padre por librarse de un final fatal.
¿Cuál fue la historia de Lázaro Portnoy? – Mi padre vivía en un pueblo en lo que es la actual Bielorrusia. A Yanov-Polesie llegaron primero los soviéticos y pusieron a trabajar a los hombres en un aeropuerto. Más tarde, con la llegada de los alemanes, les integraron en un gueto y los ponen a trabajar en una tenería. Cuando comienzan a oír rumores de un posible exterminio, se esconden en la fábrica 6 días, en los que se produjo el exterminio del gueto. Allí asesinaron al resto de su familia (su padre, hermana y sobrino). Luego, escapan hacia los bosques y se integran al ejército soviético.
Cuando termina la guerra en el 45 ¿qué sucede? – Vuelve a su pueblo pero no encuentra a nadie, pues los polacos acabaron con los judíos que regresaban en lo que se conoce como el pogrom de Kielce. A mi papá lo salva el uniforme soviético. Lo único que rescata de las ruinas de su casa es un ábaco que hoy tengo.
¿Cómo llega a México? – Previo a la guerra, ya habían venido sus hermanos mayores, y en 1939, en la embajada de México en Varsovia estaban las visas para la familia que quedaba en Polonia. Al finalizar la guerra, busca los documentos y sigue su pista hasta París. Finalmente, llega a México el 19 mayo de 1947.
¿Su padre hablaba de ello? – Fue un hombre melancólico, poco expresivo. Nunca hablaba de cosas personales, siempre de hazañas conjuntas. Lo personal comenzó a surgir cuando se le diagnosticó Alzehimer y ahí fue cuando nos enteramos de muchas cosas.
¿Para la comunidad judía qué significa este día? – Es un día de luto y de homenaje. Recordamos a las víctimas, a los cerca de 6 millones de personas. Lo más importante es concientizar para evitar guerras como las de Bosnia o Ruanda. El hombre ha de encontrar la paz a través del diálogo.
¿Ahora acusan a judíos de masacres en Palestina? – Es una manipulación. Palabras del Nobel José Saramago comparando a Israel con la Alemania nazi, es un exceso. Creo que es un problema de Occidente desde la Edad Media, luego de crear un problema como es el antisemitismo. Es una manera de que los europeos se laven las manos y uno de los grandes manipuladores es la prensa, por diferentes intereses.
¿Ve películas sobre el holocausto? – No veo películas de esta época. Yo tuve la guerra en casa con las memorias de mi papá y la conciencia de que mataron a mi familia. No vi La lista de Schindler o El pianista. La vida es bella, la aborrecí.
¿El obispo de Cracovia señaló: “El holocausto es una invención de los judíos, un arma de propaganda para conseguir privilegios, a menudo, injustificados”? – Que se pregunte qué hizo durante la guerra. Esto es parte de una corriente revisionista que niega el Holocausto donde también exterminaron a gitanos, homosexuales, comunistas, intelectuales o las resistencias polaca, francesa y yugolasva. Lástima que forme parte de una Iglesia en que Juan XXIII, Juan Pablo II o Benedicto XVI dieron pasos para unir a los pueblos.
Destaca ONU importancia de conmemorar Holocausto. La Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemorará a partir de hoy y a lo largo de toda la semana a las víctimas y sobrevivientes del Holocausto, como una forma de evitar que la tragedia se repita. «Los sobrevivientes del Holocausto no estarán con nosotros para siempre, pero el legado de su sobreviviencia debe mantenerse vivo», expresó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, tras inaugurar la exposición titulada «La arquitectura del crimen: planos de Auschwitz-Birkenau». En 2005, la Asamblea General de la ONU designó el 27 de enero como el día del aniversario de la liberación de los presos del campo de concentración de Auschwitz, y el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto. La conmemoración busca homenajear a las víctimas de los crímenes cometidos por los nazis hace más de 60 años en contra de judíos, gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y disidentes políticos. «Debemos preservar la historia de los sobrevivientes mediante memoriales, educación y, principalmente, mediante sólidos esfuerzos para prevenir otros genocidios y otros graves crímenes», destacó Ban. La ONU conmemora este año la fecha mediante el lanzamiento de dos exposiciones en su sede en Nueva York. Una es la referente a Auschwitz y otra que se titula «Generaciones: sobreviviencia y el legado de la esperanza». Indicó que «esta exposición ofrece un mensaje vital que vale la pena repetir una y otra vez: el Holocausto no ocurrió simplemente, estuvo planeado». «Los crímenes abominables contra judíos y contra tantos otros millones no fueron sólo costos incidentales de la guerra, sino intencionales», expuso el titular de la ONU. La ONU ofrece también ahora un concierto de la Orquesta filarmónica de Nurnberg con los coros de Bayreuth Zamir y del Oratorio de Jerusalén, bajo la conducción de Isaak Tavior. Asimismo, el organismo organiza una conferencia titulada «Respuestas interreligiosas ante el Holocausto: 65 años después de la liberación». «La grotesca naturaleza y la escala del Holocausto no son en ninguna manera disminuidas con el paso del tiempo», declaró por su parte la Alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Navi PIllay, en un comunicado. La funcionaria de la ONU afirmó que conmemorar a las víctimas de los crímenes cometidos por los nazis ayuda a la gente a mantenerse alerta contra los brotes actuales de antisemitismo y las varias formas de discriminación contra grupos raciales, étnicos o sociales específicos. «Recordar el Holocausto, y cómo ocurrió, puede y debe ayudarnos a intervenir de manera mucho más temprana en un patrón de creciente prejuicio que puede conducir eventualmente a un genocidio», apuntó Pillay.
Fuente: Publimetro. Edición virtual:
<http://www.publimetro.com.mx/noticias/destaca-onu-importancia-de-conmemorar-holocausto/njaA!i@U@5lx01WlRrRlT8yfFbA/index.xml>
«En conmemoración de las víctimas del Holocausto». Homenaje realizado en la ciudad de México y organizado por el Senado de la República para honrar al cónsul de México en Francia Gilberto Bosques Saldívar.
Se puede consultar en: Adriana González Carrillo. Apuntes de política internacional <http://adrianagonzalez.wordpress.com/2010/02/02/en-conmemoracion-a-las-victimas-del-holocausto/>
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...