El espíritu olímpico

Ana Portnoy

Los XXXI Juegos Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro entre el 5 y el 21 de agosto son los primeros que se llevan a cabo en Sudamérica y los segundos en un país latinoamericano, 48 años después de que México fuera sede. En 306 eventos de 28 disciplinas participarán 10,500 atletas.

Hoy justas deportivas, en sus orígenes fueron competencias dedicadas al dios griego Zeus. Los primeros juegos olímpicos se verificaron en julio del año 776 aC. en a ciudad de Olimpia en donde se encontraba el santuario del dios,  llevándose a cabo cada 4 años y participando atletas de distintas regiones de Grecia.

Sus objetivos fueron el desarrollo del cuerpo y el alma, la amistad entre las distintas ciudades-estado y el acatamiento al mandato de los dioses. Durante la celebración de los juegos se promulgaba, si había un conflicto bélico, una tregua llamada “paz olímpica” para que los atletas pudieran viajar con seguridad desde sus ciudades a Olimpia.

Desde los 12 años los griegos iniciaban la educación para el deporte –ejercicios físicos y atletismo-, tanto para normar su comportamiento como para desarrollar su musculatura. A los 20 años se les consideraba listos tanto para tomar las armas como para participar en los juegos olímpicos.

En ellos sólo participaban hombres que entrenaban bajo un severo y supervisado régimen de disciplina deportiva. Las competencias iniciaban con diversos ritos religiosos y consistieron en carreras de velocidad de distintas distancias, carrera de carros, salto de longitud, lanzamiento de disco y de jabalina, lucha  y box.  Posteriormente se agregaron concursos musicales.

Para el siglo 4 aC. ya participaban atletas de otras regiones del Mediterráneo por lo que se fue perdiendo el contenido religioso destacándose más la competencia y la profesionalización del deporte.

Bajo la hegemonía romana sobre Grecia la práctica deportiva y las competencias perdieron su importancia y con el cristianismo como la única religión del imperio, se condenó el culto al cuerpo y al deporte que se habían expresado en la frase “mente sana en cuerpo sano”. El emperador Teodosio el Grande abolió las Olimpíadas en 394 dC. al considerarlas un festejo pagano. En 1,200 años se habían celebrado 293 justas.

Los juegos olímpicos renacieron en 1896 gracias a los esfuerzos del Barón de Coubertin y se llevaron a cabo por primera vez después de 1500 años nuevamente en Grecia. Fue tal su éxito que en 1924 se agregaron los Juegos Olímpicos de Invierno y en 1960 las Paralimpiadas dedicadas a las competencias de deportistas con capacidades diferentes.

A la fecha solo se han suspendido los de 1916 y los de 1944 debido a las dos guerras mundiales.

 

Mis próximos cursos, otoño 2016

La Rusia zarista, 1613-1917

Coronation of Tsar Alexander III & Empress Mariia Feodorovna 1883

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza

Fecha de inicio: 16 de agosto 2016.

Informes: 8363-0109

 

Gastronomía y la identidad cultural en la mesa: geografía, cultura y vida cotidiana.

banquete-medieval

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 17 de agosto de  2016.

Informes: 8401-5500.

Un viaje por México: Puebla, Ciudad de los Ángeles

popocatc3a9petl-desde-puebla-vc3adctor-m-gonzc3a1lez

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2016.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a Puebla.

Fotografía: «Popocatépetl desde Puebla» de Víctor M. González: <https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/17/volcanes-de-mexico-popocatepetl-e-iztaccihuatl-fotos-mito/popocatepetl-desde-puebla-victor-m-gonzalez/&gt;

Historia del pensamiento religioso: Grecia y Roma

36842-620-282

Horario: Jueves de 16:30 a 18 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 18 de agosto de 2016.

Informes: 8401-5500.

 

Hoy es historia: El gobierno del pueblo

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey, N.L.,   31 de mayo 2016. Sección Vida, pág. 13.

Tras casi setecientos años de gobiernos aristocráticos, monárquicos o tiránicos, iniciando el siglo V aC. durante los años de las guerras contra los persas el legislador Solón reformó a la sociedad ateniense. Como toda la población del Ática participó en el esfuerzo bélico,  después de la victoria definitiva en el año 478 aC. se consolidó la noción de un gobierno conformado por todos los ciudadanos, ricos y pobres, aristócratas y campesinos. En tanto Esparta tuvo un régimen militarista y Tebas una monarquía, en Atenas surgió la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo.

La democracia griega se caracterizó por un Consejo (llamado Boulé) conformado por 50 representantes electos anualmente en cada una de las 10 regiones del Ática. Era obligatoria la participación de todos los ciudadanos y aquellos electos se abocaban cabalmente durante un año al servicio del estado recibiendo un pago simbólico.

La Boulé ejerció los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y  en la toma de decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y orden público participaban los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La asignación de los puestos ejecutivos fue por sorteo, excepto los mandos militares y ante el Consejo tenían que rendir cuentas los magistrados.

Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: tener más de 18 años -aunque los jóvenes empezaban a participar en la vida política a los 20, después de cumplir dos años de servicio militar- y ser hijo de padre y madre atenienses. Ni mujeres, esclavos o extranjeros tuvieron ese derecho.

Para la impartición de justicia existieron tribunales populares regidos por el concepto de igualdad entre los ciudadanos.  Legitimaron su actuación conforme la voluntad popular y no por decreto divino, a diferencia de las culturas que les fueron contemporáneas.

Pericles, el gran estadista que gobernó Atenas entre los años 460–429 aC. definió esta forma de gobierno:

“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos y más que imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos, no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie en razón de su pobreza, encuentra obstáculos, debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad”.

En vivo desde el Met de Nueva York: Ópera «Los Troyanos» de Héctor Berlioz

image002

EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY A TRAVÉS DE DIFUSIÓN CULTURAL
PRESENTA
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2012-2013
CON LA ÓPERA “LOS TROYANOS”

ELENCO

Conductor: Fabio Luisi, Casandra: Deborah Voigt, Dido: Susan Graham, Ana: Karen Cargill,Eneas: Bryan Hymel, Iopas: Eric Cutler, Corebo: Dwayne Croft, Narbal: Kwangchul Youn

http://www.difusioncultural.com.mx

http://www.metoperafamily.org/metopera/liveinhd/LiveinHD.aspx

SÁBADO 12 DE ENERO 11:00 am. Señal diferida
AUDITORIO LUIS ELIZONDO

VENTA DE BOLETOS (precios desde $105 pesos)
Empleados Tec: Descuento por nómina en la compra de la temporada completa.
Alumnos: 50% de descuento en su boleto el día del evento en la sección 4 presentando su credencial

Taquilla Tel. 83 58 40 51
Ticketmaster Tel. 83 69 90 00

Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

INSTRUCTORA: Ana Portnoy

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza

Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

                                                                                                INSTRUCTORA: Ana Portnoy 

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

 Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

  • Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
  • Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
  • Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
  • Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

 ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

  • Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
  • Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
  • Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
  • Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
  • Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

 Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.  

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
  • Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
  • Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy  y Alejandro Garza

 Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces:  la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías. 

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
  • Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
  • Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
  • Ilustrar a través del arte y  la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por  la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.

Informes:  Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

La crisis económica y su impacto en el acervo arqueológico griego

Amenaza la crisis a arqueología griega

El Norte, Monterrey, N.L., 5 de abril de 2012. Sección Vida p. 13.

Enfrenta Grecia excavaciones ilegales, robo de piezas y falta de apoyo a estudios oficiales.



Robos de antigüedades, excavaciones ilegales o en suspenso: Grecia, asfixiada por la crisis de la deuda, tiene cada vez más dificultades para preservar y valorar su inestimable patrimonio arqueológico, hoy considerado una carga.

«Las ruinas de la antigüedad son nuestra maldición», dice una arqueóloga griega que quiere mantener su anonimato por sentir que con semejante declaración traiciona a su oficio, a su alma y a su país.

Sin embargo, con esa palabra, «maldición», resume las contradicciones que hoy enfrentan Grecia y su pasado: el patrimonio histórico es una de las principales atracciones turísticas del país, y el Estado cuenta con él para reactivar la economía, pero carece de medios para valorarlo y hasta para protegerlo.

Las excavaciones oficiales se ven paralizadas por la falta de fondos y las ilegales se multiplican a causa de la falta de medidas de seguridad, denuncia la Asociación de Arqueólogos Griegos.

«Cada vez descubrimos más excavaciones sin registro cerca de los emplazamientos arqueológicos», cuenta Despina Kutsomba, quien preside esa asociación, haciendo referencia a unas excavaciones ilegales descubiertas en un cementerio de la época micénica en Dafni.

«Algunos han sido cavados por semiprofesionales que saben lo que buscan y trabajan en redes organizadas de traficantes de obras de arte. Otros esperan dar con un tesoro».

Las únicas excavaciones que continúan son las que se realizan en cooperación con institutos arqueológicos extranjeros. Pero también esas investigaciones tienen que hacer malabarismos con sus presupuestos.

«En principio, el Estado griego debería financiar una parte de cada excavación, pero como ya no hay dinero, damos valor contable al terreno o al hangar que ponen a nuestra disposición para que sobre el papel aparezca la cofinanciación,» explica uno de los responsables de esos institutos.

La crisis y sus medidas de austeridad han afectado a todo el sector, a la investigación y a la edición, así como a las actividades pedagógicas para niños, que han desaparecido de los museos. Los sueldos han sido reducidos a 870 dólares al mes.

La crisis afecta también a los turistas. El museo arqueológico de Atenas o el museo bizantino de Salónica cierran algunas salas con regularidad por falta de guardas de seguridad.

«Si el público no puede acceder al museo, éste pierde su función principal y se convierte en un depósito», lamenta Despina Kutsumba.

La arqueóloga ha lanzado recientemente desde Atenas un llamamiento a la «resistencia» contra los «recortes dictados por el FMI» en toda Europa, para evitar que la crisis se acentúe y afecte del mismo modo al Coliseo, al Louvre o a los museos alemanes.