Roma: el Cristianismo y su expansión en el imperio romano

Orígenes del Cristianismo.

Fuente: jamacor2. Historia del cristianismo Los primeros cristianos. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=mVEsDlQf494&feature=related>

La infraestructura del imperio y la expansión del Cristianismo.

Fuente: wolsugen. Los primeros cristianos. Tomado de History Channel Lost World: The first Christians. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=X5dItmwg-Kw&feature=related>

El arte paleocristiano.

Fuente: Andrea Gasquez Gadea. El arte paleocristiano. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=myRfPxRC9uw&feature=related>

Antecedentes antropológicos de Tamaulipas

Antonio Guerrero Aguilar

Cronista de la Ciudad de Santa Catarina

SabinasHidalgo.net 7 de febrero 2011

El actual territorio de Tamaulipas fue un corredor natural de migración humana propiciada por un puente terrestre intercontinental ocasionado por los glaciares del período pleistoceno hace 50 mil años aproximadamente y que se dio a través de tres regiones, la Sierra Madre, la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. En esas áreas vemos testimonios y vestigios que nos hablan de los antiguos pobladores que pasaron por la llamada Aridoamérica con rumbo a Mesoamérica. Lo interesante del caso, es que la división que Kirckoff hizo de las llamadas zonas culturales en México, no se aplican concretamente en Tamaulipas, pues tenemos referencias y zonas arqueológicas muy relevantes al norte de la línea del Trópico de Cáncer.

Por ejemplo, la ancestral presencia humana en la región, abarca desde emplazamientos, estructuras ceremoniales, dibujos o pinturas en frontones y rocas y entierros perfectamente orientados a la intención humana de conservación y regreso a la madre tierra. Existen zonas arqueológicas en los lomeríos aledaños al río Bravo, cerca de la presa Falcón, en los municipios de Mier y Guerrero. En el llamado Delta del Bravo, cerca de Matamoros y de Brownsville, se han localizado ornamentos de conchas finamente labradas que muestran contacto comercial entre las etnias de la región con las de la Huasteca, los vestigios arqueológicos situados en el cañón del Diablo en la Sierra de Tamaulipas, al norte del municipio de Xicoténcatl y tal vez el más conocido de todos, el Balcón de Moctezuma, que guarda vestigios de ocupación humana entre los siglos XII y XVI.

El Balcón de Moctezuma está a 15 kilómetros del Trópico de Cáncer entre 900 y mil metros sobre el nivel del mar y se localiza a 26 kilómetros al suroeste de Ciudad Victoria, siguiendo la carretera que conduce a Jaumave. Se desconoce quienes fueron sus pobladores originales, pero por las estructuras y la forma arquitectónica se deduce que eran de procedencia huasteca. También existe la posibilidad de que la hayan habitado grupos chichimecas que conocieron la vida sedentaria y que mantuvieron contacto cultural y comercial con la Huasteca.

A la llegada de los conquistadores, habitaban esta región cercana al Balcón de Moctezuma, cuatro grupos étnicos, todos ellos considerados bárbaros y belicosos, que vivían de la caza y de la recolección, como los janambres, pisones, siguillones y pames. La distribución de los grupos humanos estaba de la siguiente manera: en el norte vivían grupos de coahuiltecos, en el centro indios pisones y janambres, en la Sierra de Tamaulipas vivían diversas etnias entre las que destacaban los Olives, que llamaban a su zona Tamaolipa. Fue precisamente fray Andrés de Olmos, quien llamó a la misión de los Olives, Tamaolipa, que significa “lugar de los olives”. En la Sierra Madre perteneciente a Tamaulipas, vivían grupos norteños imitadores de la cultura mesoamericana y en el sur los huastecos, emparentados a su vez con la cultura maya.

 

Museos virtuales

Viaja por los museos

María Luisa Medellín

El Norte, Monterrey, N.L., 6 de febrero 2011. Sección De Viaje. Pág. 2.

Google se unió con 17 de los museos más importantes del mundo para crear una herramienta que ya está lista y te permitirá recorrerlos virtualmente: Art Project.

Con ella podrás entrar en las salas de estos espacios y observar sus colecciones y apreciar a detalle obras emblemáticas de Goya, Botticelli, Cezánne, entre otros, con una tecnología fotográfica de súper alta resolución que permite escudriñar las pinceladas, la carga de pintura, las luces y sombras y otros secretos de las pinturas.

Según lo decidas, podrás ir de uno a otro país a través de museos como The Museum of Modern Art (MOMA), de Nueva York; Museo Reina Sofía, de Madrid; Altes Nationalgalerie, de Berlín; Palacio de Versalles, en París; Museo Hermitage, de San Petersburgo, Rusia; y Museo Van Gogh, en Ámsterdam, sólo por citar algunos.

www.googleartproject.com

La dieta mediterránea

En  el estudio sobre hábitos alimenticios y enfermedades cardiovasculares   que se llevó a cabo en 1970 uno de los descubrimientos más impactantes fue que los habitantes de Creta presentaban el más bajo índice de colesterol y enfermedades del corazón, a pesar que el 40% de las calorías consumidas provenían de grasa, particularmente del aceite de oliva y de aceitunas. La alimentación cretense consistía en cereales, verduras y pescado con un bajo consumo de carne. Además, bebían vino todos los días. En 1993 a este estilo de alimentación se le empezó a conocer como la Dieta Mediterránea.

El equilibrio entre los alimentos se establece de la siguiente manera:

El 60% deben ser hidratos de carbono complejos -cereales, raíces y tubérculos o leguminosas.

El 15%  deben ser verduras y frutas, tanto frescas como cocinadas.

Carnes y, de preferencia, pescados constituyen también un 15%.

Un 10% corresponde a alimentos fundamentalmente grasos -particularmente el aceite de oliva-.

Ensalada griega (Joriátiki salata)

4 tomates rojos y firmes cortados en cuarterones

1 pepino pelado y rebanado

1 cebolla mediana rebanada delgado

1 pimiento verde cortado en aros (remover las semillas)

150 gms. de queso feta

Aceitunas negras (kalamata) al gusto

1 cucharadita de alcaparras enjuagadas

1/2 taza de aceite de oliva extra-virgen

una pizca de orégano

sal al gusto

En una ensaladera poner los tomates, pepino, cebolla y pimiento. Agregar las aceitunas, las alcaparras y el orégano. Salar y mezclar. Acomodar encima el queso feta y rociar con el aceite de oliva.

Gastronomía romana

Apicius, «De Re Coquinaria».

Considerado el libro de cocina más antiguo, De Re Coquinaria -Sobre el Arte Culinario- fue escrito en el siglo III dC. por Caelio Apicio y permite vislumbrar la vida cotidiana de los romanos.

En realidad hubo tres gastrónomos romanos llamados Apicio pero ninguno escribió el libro: se cree que éste fue elaborado por un autor que ligó su propio nombre al de los gastrónomos para promover su obra. Entre 1483 y 1486 se reprodujo en Europa. De este mismo autor se conoce otro texto intitulado  De Opsoniis et Condimentis.

Las recetas de Apicio

Vino de rosas

Los pétalos de una rosa se colocan en un saquito de lino  que se deja dentro de un recipiente con vino por siete días. Después se cambian los pétalos por unos nuevos y se dejan remojar otros siete días. Nuevamente se reemplazan y se dejan una semana más. Se cuela el vino y antes de servir se le agrega miel al gusto. Sólo los mejores pétalos deben ser utilizados

Cena a base de verduras.

Cualquier verdura puede servir para este propósito: blanquear betabeles tiernos y apios maduros, acomodarlos en un recipiente resistente al calor, sazonar con pimienta y comino, agregar caldo y al gusto una reducción de jugo de uva o vino nuevo. Calentar a fuego lento.

Cena hervida.

En un platón hondo se acomodan pimientos, menta, apio, queso, piñones, miel, vinagre, caldo, yemas, agua, pan remojado, queso y pepinos, alternando las capas. Se agregan alcaparras picadas, hígados de pollo y se cubren con  caldo gelatinizado. Se coloca en hielo y al congelarse se desmolda y se sirve.

Gelatina -aspic- de pollo

En un mortero machacar semillas de apio, menta seca, gengibre, cilantro fresco, pasitas, miel, vinagre, aceite y vino para hacer una vinagreta. Colocar tres piezas de pan en un molde, alternando con piezas de pollo cocido, sesos de ternera o de cordero cocidos, queso, piñones, pepino, cebolla seca picada finamente, cubriendo con caldo gelatinizado. Enterrar el molde en nieve hasta su borde. Al desmoldar servir con la vinagreta.

Demostración de dos recetas de Apicio


Apicio, en una obra denominada El Propietario Cuidadoso, indicó a sus lectores cómo mejorar el sabor de la carne (cocinándola primero en leche y después en agua); que hacer para mejorar el sabor de la miel pasada (revolviendo una parte con dos de miel de buena calidad). Otras indicaciones eran para preservar y conservar la comida fresca, lo que era un problema por la falta de medios de refrigeración y cuando el pescado tenía que ser transportado por cientos de kilometros siendo el caballo el medio de comunicación más rápido.

La cena de Trimalción, de acuerdo a Petronio en «El Satiricón».

Fuente de la presentación en power point: Slideshare. Gastronomía romana.La cena de Trimalción, Petronio el satiricón [sic].

<http://www.slideshare.net/javiguevara/gastronoma-romana-270881&gt;

Fuente de los videos:  balermapsychobilly. Cocina Romana. Flan de queso -Tortilla de leche. De Re Coquinaria. Balerma Historia. Ambas en You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=oKW67bXw52U>

<www.youtube.com/watch?v=4gZQ3q4cAEI&feature=related>