Visitando Campeche, la ciudad amurallada

Como objetivo del curso “Campeche, la ciudad amurallada”, visitamos la capital campechana y sus alrededores en la primera semana del mes de abril de 2019. ¡Treinta y dos personas formamos parte del grupo en el que fue el noveno viaje del programa “Un viaje por México” que se imparte en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), con el objetivo de difundir la historia, las manifestaciones artísticas y culturales, los sitios arqueológicos, la gastronomía y los productos de cada una de las ciudades y regiones que hemos visitado.

El viernes 5 de abril tomamos muy temprano el vuelo directo de VivaAerobús desde Monterrey con destino a la ciudad de Mérida e inmediatamente al llegar  nos encontramos con nuestro excelente guía, el Lic. Alfredo González (alfred@kankabiok.com.mx). Por recomendación suya nos dirigimos al pueblo de Umán para desayunar en el mercado y empezar nuestro viaje disfrutando la cocina regional.

A través del Camino Real que va hacia la ciudad de Campeche tomamos la autopista a un costado de la reserva de la biosfera de Los Petenes cuyo verdor nos acompañó gran parte del camino. Esta misma ruta la recorrió  la emperatriz Carlota de Hapsburgo en 1865 y, al igual que ella hace 154 años, visitamos los pueblos que conservan la riqueza cultural maya y el encanto de la vida de provincia. Primeramente paramos en Bécal para conocer cómo se hacen los sombreros de jipi-japa, la palma tejida y los 30 distintos modelos que han hecho famoso este poblado. Aprendimos sobre el proceso de elaboración, teñido y tejido, que se lleva a cabo en una cueva artificial construida especialmente para dar humedad al material. Esta manufactura se caracteriza por ser una empresa para las familias de la localidad.

IMG_4571.jpeg

Nuestra siguiente parada fue Calkiní en donde visitamos el antiguo templo de San Luis Obispo y proseguimos el viaje llegando a Hecelchakán para apreciar las reliquias mayas que se han encontrado en la región, así como  diversas esculturas de barro de Jaina que destacan por el realismo y naturalidad de los personajes a pesar de sus pequeñas dimensiones. Mucho nos llamó la atención una figura femenina articulada, como si fuera una muñeca,  así como la vieja casona que aloja este museo.

En Pomuch fuimos al cementerio en el cual hasta hoy en día se conservan los ritos funerarios ancestrales entre los descendientes de los mayas que cada año en el mes de noviembre, durante  en las celebraciones del Día de los Muertos, la familia lava las osamentas que están depositadas en nichos abiertos. En este pueblo tuvimos además la oportunidad de probar su rico pan y las hojaldradas rellenas.

cementerio-de-pomuch-EDITADA-750x499.jpg

Por la tarde llegamos a Campeche, alojándonos en el hotel Plaza Campeche en pleno centro histórico.

Al día siguiente con nuestro guía hicimos un interesante recorrido a través de la historia de la ciudad, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, visitando sus edificios y museos más importantes: el Parque Principal y su fresco kiosko, la Catedral, la casa de Francisco de Montejo el Mozo, el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad en donde admiramos la máscara funeraria de jade, concha y obsidiana gris encontrada en Calakmul y reconocida como la «embajadora de Campeche ante el mundo»,  el Centro Cultural Casa 6, la peatonal Calle 59 y su amplia oferta gastronómica así como la Puerta de Tierra en donde apreciamos las murallas que protegieron a Campeche de los ataques piratas que dominaron gran parte de su historia colonial.

96ddf861-84c6-44fc-a312-7a6a7d33c978.jpg

Por la noche regresamos a la Puerta de Tierra para recorrer sus rampas y disfrutar el espectáculo de luz y sonido  denominado “El lugar del sol” en donde jóvenes actores representan pasajes de la historia colonial de la ciudad.

IMG_4736 2.jpeg

El tercer día lo dedicamos a visitar la zona arqueológica de Edzná que se encuentra a 50 kms de Campeche. Con una superficie de cerca de 25 kms cuadrados, subsisten muchos edificios que muestran distintas influencias arquitectónicas de la región (Puuc, Petén y Chenes). Habitada durante casi 1,800 años, alcanzó su mayor esplendor en el período Clásico. Visitamos varias de sus edificaciones, apreciamos los mascarones de estuco y subimos a la llamada Gran Acrópolis  en donde se ubica el impresionante Edificio de los Cinco Pisos.

cbf0822b-2614-49db-8272-81a654a75c1d.jpg

En el camino de regreso paramos en la Hacienda de Uayamón, antigua estancia ganadera  de finales del siglo XVI, que en el siglo XIX fue la hacienda henequenera más reconocida de Campeche y que hoy en día es un hotel de gran turismo en donde disfrutamos un buffet con los platillos más representativos de la región, para recorrer después  sus instalaciones y jardines.

IMG_4806.jpeg

Por la noche asistimos al Parque Principal para ver el espectáculo de  video mapping ¨Disfrutemos Campeche» que se ha proyectado desde el 2014 en la fachada de los antiguos edificios coloniales del  cabildo,  la aduana y la biblioteca. Es una verdadera fiesta de imágenes, música y color, llamándonos la atención el gran número de familias campechanas que asisten al parque y que disfrutan la música de la marimba y la función.

photo0jpg.jpg

El lunes parte del grupo regresó a Monterrey en tanto 14 personas hicieron una extensión para ir a la Reserva de la Biosfera de Calakmul y conocer la imponente ciudad maya  que se encuentra en su interior y que en su momento dominó el territorio manteniendo diversas guerras contra Tikal por el predominio en la región y sus rutas comerciales. En medio de la selva, el camino de tercería obliga a transitar a 30 kms por hora para salvaguardar la fauna que se conserva en su hábitat natural. Este paseo fue organizado por la agencia de viajes Ajaw Tours (http://ajawtours.com) contando con la experiencia de sus conductores y del muy informado guía Román Rodríguez.

IMG_4998.jpeg

Las grandes edificaciones, su imponente pirámide y sus estelas son testimonio de la magnificencia de la ciudad que contó con más de 6,000 construcciones.Calakmul es Patrimonio Mixto de la Humanidad tanto por la importancia arqueológica como por la conservación del medio ambiente natural.

En la región se encuentran más zonas arqueológicas que vale la pena visitar. Muy impresionante es el Templo de Izmaná en Chicanná así como la fachada de estuco de Balamkú, descubierta apenas en los años 1990.

IMG_5076 2.jpeg

A pesar del largo viaje para visitarlas, vale la pena dedicarle unos días a descubrir estas maravillosas ciudades que son testimonio de la grandeza de los mayas. El hotel Chicanná Ecovillage  cercano a la entrada a la reserva fue una muy buena opción para pasar la noche.

Como en nuestros viajes anteriores, contamos con la atención y experiencia del Sr. Andrés Reyes de Turismo rey (turismo_rey@hotmail.com) quien nos ha acompañado en todos los recorridos.

 

Crédito fotografía del panteón de Pomuch: Diario Independiente Tribuna. «En Pomuch ponen tumba sobre tumba», 30 de octubre 2016 <http://tribunacampeche.com/municipios/2016/10/30/pomuch-ponen-tumba-tumba/&gt;

 

Mis próximos cursos primavera 2019

El fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS 

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza

Fecha de inicio: 22 de enero 2019.

Informes: 8363-0109

 

Un viaje por México:  Campeche, la ciudad amurallada

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 23 de enero 2019.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a Campeche.

 

Historia del pensamiento religioso: Reforma y Contrarreforma, la crisis del siglo XVI

Horario: Jueves de 16:00 a 17:30 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 24 de enero 2019.

Informes: 8401-5500.

 

Mis próximos cursos, otoño 2018

La Unión Soviética: De la Guerra Fría a la caída del régimen.

Horario: Martes de 10:30 am a 12 pm, iniciando el 21 de agosto.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas.

Informes: 8363-0109

 

Un viaje por México: Michoacán

Horario: Miércoles de 11:30 am a 1 pm, iniciando el 15 de agosto.

Lugar: Aula Juan XXIII.

Informes: 8401-5500

Opcional: Viaje a la ciudad de Morelia.

 

Diplomado sobre el Pensamiento Religioso: El Islam, del esplendor cultural del Califato de Córdoba a la intolerancia del Estado Islámico.

Horario: Jueves de 4:00 a 5:30 pm, iniciando el 16 de agosto.

Lugar: Aula Juan XXIII.

Informes: 8401-5500

 

 

 

 

Visitando Zacatecas

Ana Portnoy

Como objetivo del curso “Zacatecas, la civilizadora del Norte”, visitamos la ciudad de Zacatecas y sus alrededores en la segunda semana del mes de abril 2018. ¡Veintisiete personas formamos parte del grupo en el que fue el séptimo viaje del programa “ Un viaje por México” que se imparte en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), que se ha propuesto difundir la historia, las manifestaciones artísticas y culturales, los sitios arqueológicos, la gastronomía y los productos de cada una de las ciudades y regiones que hemos visitado.

Gracias a la experiencia de nuestro agente de viajes, el Sr. Andrés Reyes (turismo_rey@hotmail.com)quien tiene más de 20 años de acompañar a distintos grupos tanto de estudiantes como de adultos a esta ciudad, contratamos un excelente servicio de transporte, una divertida callejoneada y, sobre todo, al Sr. Joel García Cabrera (guiaexperiencia@hotmail.com) un guía extraordinario que hizo del viaje una oportunidad única para aprender, disfrutar y apreciar todo lo que Zacatecas tiene para ofrecer tanto en su arqueología, historia, cultura y arte.

Nos alojamos en el muy céntrico y cómodo hotel Emporio, justo enfrente de la Plaza de Armas y el Palacio de Gobierno, a pocos pasos de la hermosísima catedral barroca de cantera rosa cuya fachada parece encaje tallado en piedra. Ubicado en pleno centro, pudimos disfrutar la oferta gastronómica tanto de comida típica como internacional en varios de sus buenos restaurantes a unas pocas cuadras del hotel. A nuestra llegada y después de comer en el restaurant del hotel Quinta Real construido sobre una plaza de toros y conservando el cozo, hicimos nuestra primera visita dirigiéndonos al museo Goitia que alberga una importante colección no sólo de este reconocido artista sino que también alberga trabajos de los otros grandes zacatecanos como los hermanos Coronel, Julio Ruelas, Manuel Felguérez, José Kuri Breña y cuenta, además, con un hermoso jardín perfumado por una multitud de rosales. Terminamos este primer día con visita guiada a la Catedral, en donde su exterior barroco contrasta con el interior neoclásico y, sobre todo, con el modernísimo retablo mayor hecho en abedul finlandés recubierto con hojas de oro y con imponentes esculturas del reconocido artista  michoacano Javier Marín, dando así testimonio de la continuidad de una vida espiritual iniciada en el período colonial y revitalizada a través de las vanguardistas concepciones del siglo XXI.
Al día siguiente partimos temprano a la zona arqueológica de La Quemada, con sus impresionantes columnas y plataformas hechas de lajas de piedra y una pirámide que muestra la extensión de la influencia teotihuacana en Aridoamérica. Confundida con Chicomoztoc, el mítico lugar de origen de los mexicas, La Quemada es evidencia del intercambio comercial y cultural que hubo entre las culturas del norte de México y sureste de los Estados Unidos y las grandes civilizaciones mesoamericanas.

Por la tarde tomamos una visita guiada al corazón de la Mina del Edén en donde nuestro guía detalló la importancia de la minería para el desarrollo regional, la riqueza de los veneros de plata que hacen de México el primer productor mundial de este metal así como la ardua labor de los mineros y los riesgos de su trabajo. Al final del recorrido visitamos un interesante museo de minerales y fósiles de distintas partes del planeta, admirando la perfección de las formaciones naturales. Terminamos nuestra jornada con una divertida callejoneada en la que recorrimos las estrechas calles del centro zacatecano, tomándonos el tiempo de bailar en cada una de sus plazas. Por supuesto que no falto el jarrito colgado al cuello para ir tomando el rico mezcal. Agradecemos a los conductores y moradores de la ciudad por su paciencia y disfrutamos el atardecer en el que la ciudad empezó a iluminar sus edificios más emblemáticos desde la plaza del Templo de Santo Domingo. Nuestro tercer día inició con la visita al Cerro de la Bufa y el museo de sitio sobre la Revolución Mexicana. La toma de Zacatecas por la División del Norte desde los cinco cerros que rodean a la ciudad decidió el curso de la Revolución Mexicana al tomar  Pancho Villa un importante enclave del tirano Victoriano Huerta obligándolo a su renuncia conforme los revolucionarios avanzaron hacia la capital. Impresionantes esculturas son testimonio de este hecho histórico. Proseguimos con nuestro itinerario visitando la antigua iglesia y convento de San Francisco que hoy en día alberga la colección de más de 10,000 máscaras del reconocido artista Rafael Coronel, admirando también varias de sus esculturas, sus hermosos jardines y la construcción original del siglo XVI.

También fuimos al museo de Pedro Coronel, en el antiguo colegio jesuita, que contiene no sólo la valiosa obra de este artista abstracto, sino también la colección particular que donó a la ciudad de Zacatecas con objetos desde la Antigüedad así como cuadros de los importantes artistas europeos, sobre todo del siglo XIX y XX. En uno de los patios se encuentra su sencilla tumba. Zacatecas también tiene un importante museo con la obra de Manuel Felguérez por lo que después de la capital es la segunda ciudad del país con los museos más importantes de México, digno ejemplo de sus artistas que han donado sus obras para el aprecio de sus conciudadanos. Por la tarde visitamos el centro platero donde los orfebres son capacitados para la producción de objetos y joyas de plata, contando con tiempo libre para compras y al anochecer tomamos un paseo en autobús descubierto con jóvenes disfrazados de personajes novohispanos que nos relataron varias leyendas que dan nombre a construcciones de la ciudad como el Palacio de la Mala Noche o la Casa de los Perros (Leyendas de Zacatecas teléfono 492-160-3355). Nuestro último día lo dedicamos a visitar el Convento de Guadalupe que es, después de Tepotzotlán, el recinto que alberga la más importante colección de arte virreinal al mismo tiempo que contiene varias capillas de inmensa belleza. Nuestra comida antes de emprender el viaje de regreso la hicimos en el restaurant Hacienda del Cobre (teléfono 492-923-1364) en donde degustamos por última vez varias de las delicias de la gastronomía zacatecana y fuimos atendidos espléndidamente por su personal. La puntualidad y cordialidad del grupo, como siempre, hizo de esta experiencia una gran aventura. Mucho agradecemos la confianza que han depositado en nosotros en todos los viajes que hemos realizado.

Crédito de la fotografía de la fachada de la Catedral Basílica de Zacatecas: Jesús Eloy Ramos Lara.  Catedral III de Zacatecas. Identificación 46243939.  <https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-catedral-iii-de-zacatecas-image46243939>