Fuente: 3Museos: Conferencia: México Siglo XIX. Conferencista: Dra. Ana Portnoy. En You Tube <https://www.youtube.com/watch?v=Yr0Y0QuQpOs>
Reflexiones en torno a la Independencia
Editoriales y reflexiones de especialistas en historia de México sobre la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México.
Conmemoración del bicentenario luctuoso de Francisco Xavier Mina, héroe de la Independencia, en el Museo de Historia Mexicana
Curso “México en una nuez” impartido por el Mtro. Ponciano Murillo en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana
Curso “México en una nuez” segundo módulo en el Museo de Historia Mexicana
Próximos cursos otoño 2015
La civilización islámica
Horario: Martes de 10:30 a 12 horas.
Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza
Fecha de inicio: 11 de agosto 2015.
Informes: 8363-0109
Un viaje por México.
Módulo 2: El esplendor maya
Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 12 de agosto 2015.
Informes: 8401-5500
Con opción de participar en un viaje de estudios a Villahermosa, Palenque y Bonampak.
Europa siglo XX: El final de la Guerra Fría y los retos contemporáneos.
Horario: Jueves de 16:30 a 18 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 13 de agosto 2015.
Informes: 8401-5500
Arte y Sociedad en la historia de México
Para comprender el presente y tratar de esbozar el futuro, es necesario conocer nuestro pasado, por lo que este curso abordará desde los contextos político, económico, social, religioso y cultural cada uno de los períodos de la historia de México: Prehispánico, Colonial, Siglo XIX y Siglo XX.
Será impartido por cuatro especialistas en historia de México.
Curso “Arte y Sociedad en la historia de México” en el Museo de Historia Mexicana
Hoy es historia: México victorioso.
Ana Portnoy
El Norte, Monterrey N.L., 26 de septiembre 2014. Sección Vida. Pág. 16.
Tras 11 años del Grito de Dolores México logró su independencia. Los caudillos que llevaron a la victoria fueron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, enemigos hasta 1820 y, en el último año de la guerra, unidos contra España.
¿Cómo entender esa insólita alianza? ¿Por qué traicionó Iturbide al ejército realista? ¿Por qué el español Francisco Mina fue caudillo insurgente? ¿Fue un grito de independencia la proclama “Viva Fernando VII” de Hidalgo en 1810? ¿Cómo comprender esas aparentes incongruencias?
La Nueva España fue colonia de la corona española 3 siglos. Al invadir la península ibérica en 1808, Napoleón obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando y a éste en José Bonaparte, planteando el Ayuntamiento de la ciudad de México la recuperación de la soberanía que se había depositado en la institución monárquica en tanto el rey legítimo estuviera preso, sin reconocer la autoridad ni de los franceses ni de las Cortes de Cádiz. Cuando Fernando VII recuperara su trono, se volvería al pacto colonial. De ahí el lema de Hidalgo.
Hasta 1814 se emitió el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana” proclamando la independencia absoluta. Ese mismo año Fernando VII suprimió las Cortes y revocó la Constitución liberal.
Tras la muerte de Morelos en 1815, la insurgencia había sido casi sofocada. Dos años después y con el español Francisco Xavier Mina se fortaleció el movimiento. Éste pretendió combatir el absolutismo real desde las colonias llegando a México en 1817, pero a pesar de sus esfuerzos, no logró el apoyo popular y fue derrotado cerca de Guanajuato. Su campaña fue la última acción importante de la guerra de independencia.
Tras su muerte la insurgencia nuevamente parecía estar casi liquidada aunque algunos caudillos como Guerrero y Guadalupe Victoria se mantenían en pie de lucha. Nuevamente fueron los acontecimientos en España los que cambiaron el curso de la guerra, al triunfar la rebelión de Riego en 1820 que obligó al rey a jurar la Constitución liberal. Un grupo de criollos novohispanos que habían combatido a los insurgentes decidieron apoyarlos y consolidar la independencia antes de que la legislación liberal se impusiera y afectara a sus intereses. Agustín de Iturbide a través de la conspiración de la Profesa cambió de bando y se unió a Guerrero en Acatempan.
Con el Tratado de Córdoba firmado el 24 de agosto de 1821 el jefe militar español Juan O’Donojú reconoció la independencia de México. La entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, con Guerrero e Iturbide a la cabeza, marcó la victoria. Fue el 27 de septiembre de ese año.
Independencia de los Estados Unidos
Fuente: Lucía Mateos. La independencia de los Estados Unidos en Slideshare: <http://www.slideshare.net/LuciaMateos/la-independencia-de-los-estados-unidos>
Exposición José Guadalupe Posada en el Museo de Historia Mexicana
A cien años de su muerte Posada sigue más vivo que nunca en las imágenes que grabaron el juego, la tragedia, la comedia, el miedo, la fe, la vida y la muerte de los mexicanos.
Hasta febrero 10, 2013
MUSEO DE HISTORIA MEXICANA
“DEGUSTANDO A POSADA”
Un espectáculo multidisciplinario donde de manera gráfica se personifica a los dibujos, caricaturas e ilustraciones más populares de José Guadalupe Posada, quienes de vivir en la actualidad se sorprenderían con la tecnología, la forma de vestir, hablar e incluso caminar de la población contemporánea.
Por la Compañía de Teatro Independiente KAOZ Domingo 20 de enero / 16:00 horas
Auditorio Museo de Historia Mexicana Sin costo, cupo limitado |