Ana Portnoy
El Norte, Monterrey N.L., 26 de septiembre 2014. Sección Vida. Pág. 16.
Tras 11 años del Grito de Dolores México logró su independencia. Los caudillos que llevaron a la victoria fueron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, enemigos hasta 1820 y, en el último año de la guerra, unidos contra España.
¿Cómo entender esa insólita alianza? ¿Por qué traicionó Iturbide al ejército realista? ¿Por qué el español Francisco Mina fue caudillo insurgente? ¿Fue un grito de independencia la proclama “Viva Fernando VII” de Hidalgo en 1810? ¿Cómo comprender esas aparentes incongruencias?
La Nueva España fue colonia de la corona española 3 siglos. Al invadir la península ibérica en 1808, Napoleón obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando y a éste en José Bonaparte, planteando el Ayuntamiento de la ciudad de México la recuperación de la soberanía que se había depositado en la institución monárquica en tanto el rey legítimo estuviera preso, sin reconocer la autoridad ni de los franceses ni de las Cortes de Cádiz. Cuando Fernando VII recuperara su trono, se volvería al pacto colonial. De ahí el lema de Hidalgo.
Hasta 1814 se emitió el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana” proclamando la independencia absoluta. Ese mismo año Fernando VII suprimió las Cortes y revocó la Constitución liberal.
Tras la muerte de Morelos en 1815, la insurgencia había sido casi sofocada. Dos años después y con el español Francisco Xavier Mina se fortaleció el movimiento. Éste pretendió combatir el absolutismo real desde las colonias llegando a México en 1817, pero a pesar de sus esfuerzos, no logró el apoyo popular y fue derrotado cerca de Guanajuato. Su campaña fue la última acción importante de la guerra de independencia.
Tras su muerte la insurgencia nuevamente parecía estar casi liquidada aunque algunos caudillos como Guerrero y Guadalupe Victoria se mantenían en pie de lucha. Nuevamente fueron los acontecimientos en España los que cambiaron el curso de la guerra, al triunfar la rebelión de Riego en 1820 que obligó al rey a jurar la Constitución liberal. Un grupo de criollos novohispanos que habían combatido a los insurgentes decidieron apoyarlos y consolidar la independencia antes de que la legislación liberal se impusiera y afectara a sus intereses. Agustín de Iturbide a través de la conspiración de la Profesa cambió de bando y se unió a Guerrero en Acatempan.
Con el Tratado de Córdoba firmado el 24 de agosto de 1821 el jefe militar español Juan O’Donojú reconoció la independencia de México. La entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, con Guerrero e Iturbide a la cabeza, marcó la victoria. Fue el 27 de septiembre de ese año.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...