Visitando Puebla

Ana Portnoy

img_9339

Como objetivo del curso “Puebla, Ciudad de los Ángeles”, impartido en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), visitamos la ciudad de Puebla y sus alrededores en la segunda semana del mes de noviembre 2016. ¡Cuarenta y dos personas formamos el grupo!

Salimos temprano en la mañana de la ciudad de Monterrey en el vuelo directo de Aeroméxico al aeropuerto Hermanos Serdán para aprovechar nuestro primer día. Al aterrizar ya nos esperaba nuestra maravillosa guía Rosa Elena Ortiz (rosaelena@gmail.com) acompañada por Armando Huerta, especialista en arqueología, con quienes nos trasladamos a la zona arqueológica de Xochitécatl  –“lugar de las flores” en lengua náhuatl-.

Éste es un centro ceremonial que tiene más de 2,800 años de antigüedad, el más importante del Valle Puebla-Tlaxcala en el período preclásico, construido a lo alto de un cerro de origen volcánico que permite admirar una vista panorámica engalanada por los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Matlacueye.

img_9298

Sus construcciones y su cerámica son una muestra extraordinaria del culto a las montañas y a la fertilidad que caracterizaron a los pueblos mesoamericanos. 

fullsizerender

En el pequeño museo de sitio  destaca la colección de gran cantidad de figurillas femeninas hechas de barro, muchas de ellas de mujeres embarazadas o dando a luz así como de bebés que fueron ofrendas para la fecundidad de la tierra.

A 4 kilómetros de distancia se encuentra la imponente Cacaxtla – “lugar donde muere la lluvia en la tierra”– nuestro segundo destino. Su ubicación fue estratégica al encontrarse en la ruta comercial entre Teotihuacan  y el Golfo de México.

img_9326

Descubierta en 1975, por primera vez en varios siglos se pudieron admirar las imponentes pinturas que por su temática, colorido, calidad de ejecución y estado de conservación son una de las obras murales más importantes de Mesoamérica. Ahí pudimos apreciar el contacto entre las diferentes culturas que florecieron en el período clásico.

img_9325

Después de la visita a este maravilloso sitio, nos dirigimos a la ciudad de Puebla, visitando por la tarde el Museo Amparo en donde admiramos la interesantísima colección de objetos prehispánicos que ilustran cómo vivieron los pueblos que poblaron la región hace siglos.

Desde la primera noche inició la aventura gastronómica en la que probamos las cemitas (tortas típicas  hechas con distintos guisos y una abundante porción de queso de hebra), el famoso mole poblano, incluyendo el de cadera que sólo se prepara en los meses de octubre y noviembre, pipián verde y rojo, manchamanteles, chalupas así como los deliciosos postres cuyos orígenes se deben a las laboriosas manos de las monjas novohispanas.

img_9453

Al día siguiente iniciamos con la temprana visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción contando con la disertación que nos dio sobre la historia de Puebla y su catedral nuestra guía y con el análisis de  la iconografía hecha por el Lic. Pablo Ortiz, especialista en teología. Desde las rejas y las fachadas hasta el Altar de los Reyes y las 14 capillas laterales ¡no dejamos un espacio sin explicación!

img_9347Esa mañana también  visitamos el Templo de Santo Domingo que alberga la hermosísima Capilla del Rosario, maravilla del barroco.  

Para acabar de alegrar nuestro paseo, nos dirigimos a la Calle de los Dulces en donde no nos dimos abasto para probar y comprar las delicias poblanas: tortitas de Santa Clara, turrones, merengues, cocadas, fruta cristalizada, muéganos y palanquetas.

Por la tarde nos dirigimos a la Biblioteca Palafoxiana, ícono de la vida cultura poblana, iniciada con la donación de 6,000 libros que el Obispo Juan de Palafox y Mendoza hizo de su acervo personal en el siglo XVII y ahora conformada por más de 42,000 volúmenes.

El segundo día de nuestro paseo amaneció frío y lluvioso, pero afortunadamente teníamos programada la visita al nuevo Museo Internacional del Barroco, un muy moderno edificio obra del arquitecto japonés Toyo Ito, Premio Pritzker 2013. Nos acompañaron dos excelentes guías que explicaron cómo el arte barroco se extendió en Europa y en América a partir del siglo XVII y abarcó todas las expresiones artísticas.  Disfrutamos mucho la oportunidad de estar en este prestigioso espacio cultural.

fullsizerender

Tras la deliciosa comida en el restaurant La Noria continuamos con nuestro programa a bordo del Turibús que nos llevó por del centro histórico y los barrios poblanos más tradicionales hasta los Fuertes de Loreto y Guadalupe en donde el ejército mexicano derrotó al invasor francés en la batalla del 5 de mayo de 1862. De regreso al zócalo, muchos aprovechamos la exposición temporal de Miguel Ángel Buonarroti expuesta en el Palacio Municipal, con réplicas de sus esculturas más conocidas así como de los murales de la Capilla Sixtina.

El último día lo iniciamos con la visita a Cholula en donde  recorrimos la pirámide más grande de América recorriendo  800 metros en su interior lo que nos permitió apreciar sus distintas etapas constructivas.

img_9385

Posteriormente nos dirigimos a la joya barroca que es el templo de San Francisco Acatepec con su fachada de talavera y después a la iglesia de Santa María Tonantzintla, la maravilla barroca de hechura indígena.

maxresdefault.jpg

Por supuesto que ir a Puebla y no visitar un taller de talavera es imperdonable. En La Reina aprendimos sobre el proceso de su elaboración y tuvimos la oportunidad de apreciar una exposición de esculturas hechas por distintos ceramistas. Desde pequeños objetos decorativos hasta vajillas y tibores imponentes encontramos qué llevarnos a casa como recuerdo del viaje.

Nuestra última visita fue al exconvento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, uno de los primeros conventos del siglo XVI y hoy considerado una joya de la arquitectura religiosa colonial.

Por la tarde tomamos el vuelo de regreso a casa. Desde el avión nos despedimos de la hermosa ciudad de Puebla y de los imponentes volcanes que la enmarcan.

img_9494

Como en los viajes anteriores, contamos con el apoyo del Sr. Andrés Reyes (turismo_rey@hotmail.com) quien estuvo al pendiente de las reservaciones y traslados.

*Crédito de la imagen del interior del templo de Santa María Tonantzintla: Marisa Muñoz Sánchez. Asignatura Estatal. «Barroco Indígena en Santa María Tonantzintla» <http://asignaturaestpue.blogspot.mx&gt;

Próximo curso: «Un viaje por México: Puebla, la ciudad de los ángeles».

image001

Su historia, arqueología, arte, artesanías y gastronomía.

Lugar: Aula Juan XXIII, Humberto Lobo 650 Sur, esquina con Río Rhin en la Colonia del Valle.

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Fecha de inicio: 21 de septiembre 2016.

INFORMES:

Teléfono:  8401-5500

Correo electrónico: natalyagzz@hotmail.com 

Opcional participar en el viaje de estudios que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre.

puebla-2.jpg

Mis próximos cursos, otoño 2016

La Rusia zarista, 1613-1917

Coronation of Tsar Alexander III & Empress Mariia Feodorovna 1883

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza

Fecha de inicio: 16 de agosto 2016.

Informes: 8363-0109

 

Gastronomía y la identidad cultural en la mesa: geografía, cultura y vida cotidiana.

banquete-medieval

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 17 de agosto de  2016.

Informes: 8401-5500.

Un viaje por México: Puebla, Ciudad de los Ángeles

popocatc3a9petl-desde-puebla-vc3adctor-m-gonzc3a1lez

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2016.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a Puebla.

Fotografía: «Popocatépetl desde Puebla» de Víctor M. González: <https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/17/volcanes-de-mexico-popocatepetl-e-iztaccihuatl-fotos-mito/popocatepetl-desde-puebla-victor-m-gonzalez/&gt;

Historia del pensamiento religioso: Grecia y Roma

36842-620-282

Horario: Jueves de 16:30 a 18 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 18 de agosto de 2016.

Informes: 8401-5500.

 

Próximos cursos

La Guerra Santa y el Estado Islámico

id_bayragi_ile_bir_militan

Inicio: el  5 de abril en el Aula Juan XXIII .

Horario:   Martes  de 6 a 7:30 pm.

Fechas: 5, 12 y 19  de abril.

Informes: 8401-5500 y 8401-2500.

Un viaje por México: Oaxaca esplendorosa

images

Inicio: el  6 de abril en el Aula Juan XXIII .

Horario:   Miércoles  de 11:30 a 13 horas .

Fechas: 6, 13, 20, 27 de abril, 18 y 25 de mayo de 2016.

Informes: 8401-5500 y 8401-2500

Opcional: Viaje de estudios a la ciudad de Oaxaca del 29 de mayo al 2 de junio.

oaxaca.jpg

 

 

Panqué de frutas cristalizadas

Se considera a los antiguos romanos como los creadores del pastel de frutas tan característico de Navidad, pues preparaban un pan con levadura que era endulzado con miel y al que, con el transcurrir del tiempo, se le agregaron frutas y nueces

Unknown-1

Una de las versiones del fruitcake popular internacionalmente es el panettone italiano -un pan azucarado al que se agregan gotas de jugo de limón o naranja y diversas frutas confitadas- que, según se cuenta, se originó en Milán hace más de 500 años.images

Hay varias leyendas sobre quién lo preparó por primera vez. Si fue un aristócrata para enamorar a la hija de un pastelero, o si se sirvió en una cena navideña en la mesa de Ludovico el Moro, duque de Milán como un invento de último momento cuando se quemó el postre preparado originalmente. Se dice que su nombre proviene del ayudante de cocina que salvó la ocasión llamado Antonio significando la confección “pan de Toni”, aunque también se le da el significado de  “pan grande”.

Cualquiera que sea la historia verdadera, lo único cierto es que es una confección deliciosa. La receta de este panqué es muy fácil de preparar.

Ingredientes

100 gms mantequilla suavizada
1 taza azúcar
4 huevos separados, las claras batidas a punto de turrón
1 cucharadita de extracto de vainilla o almendra
2 tazas de harina cernida
1 cucharadita de royal cernida con la harina
1 taza de crema agria
50 gms de nuez picada grueso
50 gms de pasas blancas
2 dedos de chocolate semiamargo picado o 1/4 taza de chispas de chocolates
1 naranja cristalizada (se le conoce también como naranja cubierta) picada en trozos pequeños
3 higos cristalizados (higos cubiertos) picados en trozos pequeños

Manera de hacerse:

Precalentar el horno a 190 grados centígrados.

Enmantequillar y enharinar un molde para panqué.

Macerar la fruta cristalizada y las pasitas en ron o licor de naranja por media hora. Escurrir y espolvorear con harina.
Batir la mantequilla con el azúcar. Agregar las yemas una por una. Incorporar la vainilla o el extracto de almendra y, alternando, la harina con la crema. Agregar la fruta, la nuez y el chocolate. A mano incorporar las  claras batidas.

Hornear por 50 minutos o hasta que un palillo salga limpio y la superficie del panqué esté ligeramente dorada.

Unknown

Al servir se puede acompañar con crema batida o con rodajas de naranja confitadas.

El Parlamento portugués aprueba dar la nacionalidad a descendientes de los sefardíes lusos

Antonio Jiménez Barca.

El País Internacional, 30 de mayo 2013.

1369933286_504904_1369935809_noticia_normal

Un niño observa el monumento dedicado a los judíos portugueses que fueron asesinados en el año 1506 en ese mismo lugar de Lisboa. / FRANCISCO SECO (EL PAÍS) 

Como tantas cosas hoy, esto también comenzó en Facebook. Hace más de tres años, Pedro Ribeiro de Castro, diputado del PSP (partido conservador que actualmente gobierna Portugal, entonces en la oposición) recibió un mensaje en el que se le pedía que se interesase por la suerte de los sefardíes de origen portugués expulsados hace más de cinco siglos de suelo luso. Ribeiro de Castro comenzó a mover el asunto y hace más de un mes, presentó una ley que ha sido aprobada por unanimidad y que otorgará la nacionalidad portuguesa a todos los descendientes de los judíos que dejaron Portugal a finales del siglo XV. Muchos de ellos ya habían sido echados de España en 1492 y habían buscado, infructuosamente, refugio tras la frontera.

“Es posible que exista un pequeño éxodo”

Carlos Zazur, antropólogo, experto en cultura sefardí

En Portugal, en puridad, no hubo orden de expulsión, pero fueron bautizados en masa y a la fuerza, obligados a olvidarse de practicar su religión y perseguidos por un sistema inquisitorial tan cruel y eficiente como el español. Así, miles de sefardíes portugueses (se calcula que de España pasaron a Portugal cerca de 120.000, que se sumaron a los 50.000 existentes) decidieron exiliarse: algunas familias, a lo largo de los años, pasaron por Holanda, Italia, Turquía, Siria, Líbano, Brasil y Estados Unidos. Sin abandonar sus raíces, ni la persistente nostalgia de una tierra cada vez más remota, ni su vieja lengua sefardí, el ladino.

Hace unos días, desde Colorado (EE UU), Carlos Zazur, de 42 años, habló con este periódico por teléfono en esa lengua casi mágica, una suerte de español del siglo XV, con injertos portugueses, árabes, balcánicos o franceses, perfectamente comprensible para un hispanohablante de la era del i-Pad. “Soy descendiente de judíos sefardíes por los cuatro costados. Portugueses y españoles. Mi madre me la enseñó como primera lengua, así que fue lo primero que hablé siendo niño”, explica Zazur, antropólogo, experto en cultura sefardí. Zazur, nacido en Brasil, asegura que la ley portuguesa es buena (España aprobó otra ley parecida en noviembre), que aguarda los detalles del reglamento, actualmente en proceso de redacción, para decidirse a pedir la nacionalidad. Otros lo harán. “Es posible que exista un pequeño éxodo”, añade este experto, que calcula que en el mundo hay dos millones de descendientes de judíos sefardíes.

Zazur recuerda que los judíos de origen portugués que se trasladaron a Ámsterdam participaron en la eclosión del comercio holandés, haciéndose con el mercado del café, del chocolate, del tabaco o de los esclavos. Y que había judíos portugueses en el origen de la proto-Nueva York, cuando aún se llamaba Nueva-Ámsterdam. “Estas familias de judíos expulsados, debido a su capacidad, a su empuje, y a su cultura, siempre fueron un motor económico y social de la historia”, explica.

En Florida, Luciano Lopes, propietario de una pequeña empresa que comercializa yogures y kéfir, descendiente también de una familia judía originaria y expulsada de las cercanías de Oporto hace más de 400 años también se piensa si pedir la nacionalidad portuguesa. Confiesa que siempre le gustó el país, que le tienta el sur de Europa porque, a pesar de la omnipresente crisis y el descalabro económico, “siempre será un buen sitio para vivir”.

“Para reglamentar la ley servirán cosas como los apellidos, el idioma, la descendencia, eso se está estudiando ahora para evitar el oportunismo”, cuenta el diputado Ribeiro de Castro. Pero, más allá de estos formulismos, de lo que se trata, añade, “es de acabar con una vergüenza histórica y dar la bienvenida a los que nunca tuvieron que partir”.

Cuando los antepasados de la rama española de la familia de Carlos Zazur abandonaron Zamora en 1492 se llevaron la llave que abría una sinagoga de esa ciudad. Dentro de unos meses, Zazur irá a dar unas conferencias a Zamora. Ya no está la sinagoga, ni el edificio que la albergaba, destruido hace mucho. Pero él llevará consigo la llave, que ha pasado, generación tras generación, país tras país, continente tras continente, como la metáfora de la memoria, más fuerte que los muros de piedra o de ladrillo. “Ya no hay puerta que abra esa llave”, dice Zazur. “Mi abuelo decía que Sefarad dejó de ser un lugar en la tierra para pasar a ser un lugar en el corazón”.

Promesas españolas

Vera Gutiérrez Clavo.

 En España, los sefardíes –como cualquier otro ciudadano- pueden solicitar la nacionalidad por dos vías: acreditando un tiempo mínimo de residencia en el país (dos años, en su caso) o, excepcionalmente, por “carta de naturaleza”, que el Gobierno concede de forma discrecional si aprecia un vínculo especial del solicitante con la historia o la cultura españolas. Esta segunda vía es la que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió a agilizar para los sefardíes hace seis meses, aunque aún no lo ha hecho. Gallardón anunció que la “carta de naturaleza” para los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492 tendría un procedimiento menos excepcional, más automático, y que la Federación de Comunidades Judías de España colaboraría a la hora de acreditar los requisitos de cada solicitante. Además, los sefardíes podrían mantener su nacionalidad anterior a la vez que la española –una de las principales reclamaciones del colectivo-, como sucede ahora con los latinoamericanos, filipinos y portugueses.

El anuncio de Justicia no se ha materializado aún porque formaba parte de un proyecto de ley, el de Registros, que está paralizado en fase de borrador. Gallardón quiere ahora sacar del proyecto esa parte referida a la nacionalidad de los sefardíes y presentarla como una regulación independiente (que implicaría una reforma puntual del Código Civil) antes del verano, según fuentes del ministerio. En ese caso, la reforma empezaría a aplicarse previsiblemente a final de año. En la actualidad hay cerca de 2.900 solicitudes de nacionalidad de sefardíes pendientes de tramitación. Hace unos años se cifraban en 250.000 las personas que hablan el judeoespañol en todo el mundo, según Justicia.

«Se trata de acabar con una vergüenza histórica»

Pedro Ribeiro de Castro, diputado del PSP