Roma
Material audiovisual para complementar el curso de Roma Eterna
Mis próximos cursos primavera 2019
El fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS
Horario: Martes de 10:30 a 12 horas.
Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza
Fecha de inicio: 22 de enero 2019.
Informes: 8363-0109
Un viaje por México: Campeche, la ciudad amurallada
Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 23 de enero 2019.
Informes: 8401-5500.
Con opción de participar en un viaje de estudios a Campeche.
Historia del pensamiento religioso: Reforma y Contrarreforma, la crisis del siglo XVI
Horario: Jueves de 16:00 a 17:30 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 24 de enero 2019.
Informes: 8401-5500.
Inauguración de la exposición «Miguel Ángel, el Divino» en el Museo del Noreste
Mis próximos cursos, otoño 2016
La Rusia zarista, 1613-1917
Horario: Martes de 10:30 a 12 horas.
Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza
Fecha de inicio: 16 de agosto 2016.
Informes: 8363-0109
Gastronomía y la identidad cultural en la mesa: geografía, cultura y vida cotidiana.
Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 17 de agosto de 2016.
Informes: 8401-5500.
Un viaje por México: Puebla, Ciudad de los Ángeles
Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2016.
Informes: 8401-5500.
Con opción de participar en un viaje de estudios a Puebla.
Fotografía: «Popocatépetl desde Puebla» de Víctor M. González: <https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/17/volcanes-de-mexico-popocatepetl-e-iztaccihuatl-fotos-mito/popocatepetl-desde-puebla-victor-m-gonzalez/>
Historia del pensamiento religioso: Grecia y Roma
Horario: Jueves de 16:30 a 18 horas.
Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.
Fecha de inicio: 18 de agosto de 2016.
Informes: 8401-5500.
Cursos sobre «Civilizaciones Ancestrales» en el Museo de Historia Mexicana
Constantino y el cristianismo
Fuente: SAWWEN. Constantino I: Fin de las persecuciones cristianas. En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=x_NEqmOc3Ak
Curso sobre «Historia del pensamiento religioso»
Próximos cursos, otoño 2012
ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.
INSTRUCTORA: Ana Portnoy
INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS
8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.
Justificación:
Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.
Dirigido a todo público.
Objetivos del curso:
Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.
LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA
Instructora: Mtra. Ana Portnoy
ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.
8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.
Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.
Justificación:
Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.
El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.
Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso
Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx
HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.
Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.
ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.
Horario:
12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.
Justificación:
En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.
En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.
Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso:
Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx
HISTORIA CONTRA HISTORIA.
Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza
Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.
Justificación:
Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.
El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso:
Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com
Próximos cursos, otoño 2012
ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.
INSTRUCTORA: Ana Portnoy
INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS
8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.
Justificación:
Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.
Dirigido a todo público.
Objetivos del curso:
- Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
- Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
- Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
- Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.
LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA
Instructora: Mtra. Ana Portnoy
ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.
8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.
Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.
Justificación:
Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.
El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.
Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso
- Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
- Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
- Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
- Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
- Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx
HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.
Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.
ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.
Horario:
12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.
Justificación:
En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.
En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.
Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso:
- Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
- Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
- Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx
HISTORIA CONTRA HISTORIA.
Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza
Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.
Justificación:
Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.
El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.
Dirigido a todo público interesado.
Objetivos del curso:
- Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
- Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
- Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
- Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com
Atención candidatos: Consejos de Quinto Tulio Cicerón para ganar una elección
Los cinco consejos para ganar una campaña electoral en la antigua Roma.
Publicado en Paloreama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet. [Mayo 24 2012].
Las estrategias para ganar campañas políticas no son cosa nueva. En un artículo publicado en la edición de mayo-junio de la revista Foreign Affairs, el consultor político y escritor James Carville reprodujo fragmentos de una supuesta carta que el general Quinto Tulio Cicerón le escribió a su hermano mayor Marco Tulio Cicerón en el año 64 a.C. en donde le ofrecía consejos sobre campañas políticas para ayudarle a ganar la elección para Cónsul de Roma.“El Commentariolum Petitionis o el Pequeño Libro de Elecciones es supuestamente la carta que el general Cicerón le escribe a su hermano para aconsejarle cómo proceder durante la campaña y que así pudiera ganar la elección para ser cónsul. Muchos catedráticos creen que es auténtica, pero otros afirman que fue escrita por alguien más”, escribe el consultor político en el artículo.
ADNPolítico.com retoma la introducción de la carta y algunos de los consejos políticos que contiene, que lograron que Marco Tulio Cicerón ganara la elección para ocupar el cargo de cónsul de Roma del año 63 aC. al 62 a.C.
“A mi hermano Marco,
“A pesar de que tienes todas las habilidades que un político puede tener, como tu experiencia, habilidades naturales y el trabajo duro que siempre te ha caracterizado, quiero compartirte lo que he meditado durante el día y la noche, y que pienso puede ayudarte en tu campaña para que logres ser cónsul de Roma:
“1. Ganar el voto de los indecisos y mantener el voto de los fieles
“En una elección hay tres cosas que te garantizan votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndoles promesas y para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarle que si ganas la elección siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos.
“También es importante que un candidato adapte su mensaje político para cada público de votantes. Adaptar el mensaje para cada una de la circunstancias tiene mejores resultados y será percibido de la forma deseada por el público.
“Utiliza de manera responsable al apoyo de los jóvenes que te admiran y quieren aprender de ti, y además mantén a tu lado a tus amigos más fieles”.
“2. Rodearte de las personas adecuadas durante la campaña
“Saber reconocer quiénes son las personas más útiles para la organización de una campaña puede salvar a un candidato de invertir recursos y tiempo en personas innecesarias que no harán mucho para lograr conseguir los mejores resultados.
“Por eso es importante rodearte del apoyo de hombres y mujeres que representen tu candidatura como si ellos fueran los candidatos y siempre tener a tus amigos a tu lado.
“Es importante poner atención especial en la gente de negocios y a personas de clase media. Procura conseguir la amistad de los líderes que representan a esas clases sociales. Pero lo más importante es rodearte del entusiasmo y la energía de la gente, ya que por medio lograrás estar en boca de todos y tu campaña tendrá más impulso”, sostiene Quinto Tulio Cicerón en la carta.
“3. Tener a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca
“Para un candidato, un amigo es cualquier persona que muestra buena voluntad o se identifica con su proyecto.
“Siendo candidato, tienes que tener a tu lado a un público variado que te acompañe en el camino hacia la elección. Los votantes juzgarán que tipo de público tienes en cuanto a la cantidad de personas que logras convocar y por el tipo de personas que te rodean.
“La política está llena de traiciones, decepción y engaños. Por eso es importante no confiar en nadie tan fácilmente.
“Una vez que como candidato ya tienes identificados a tus amigos, también piensa mucho en quiénes son tus enemigos. Hay tres tipos de personas que estarán en tu contra: los que has lastimado, a los que les desagradas sin ninguna razón en específico, y los amigos más cercanos de tus oponentes.
“Si como político te ganas a un oponente por haber defendido a un aliado, recuérdale a tu enemigo que eres una persona que siempre defiende a su gente más cercana y que si él fuera tu amigo harías lo mismo por él. Siempre debes mostrarte como alguien benevolente con todos, no importa si es amigo o enemigo”.
“4. Para ganar una elección las promesas son importantes
“Un candidato siempre debe mostrar tener personalidad, ser generoso y siempre estar disponible. Nada puede impresionar más a un votante si un candidato recuerda su nombre y su cara al momento de verlo otra vez.
“Las promesas de un candidato siempre son vitales para una campaña, sin promesas la campaña electoral se vuelve vacía e inocua. El votante debe sentir que al votar por ti, tiene la esperanza de recibir alguna recompensa.
“5. Hacer que tus oponentes se sientan vigilados
“Es importante que un oponente político sepa que estás vigilando sus acciones con atención. Vigilarlos les da la impresión de que estás dispuesto a tomar acciones en contra de ellos si rompen las reglas o son corruptos.
“No es indispensable querer emprender siempre acciones por cada error del oponente, lo importante es generarles miedo e incertidumbre de que siempre los estas monitoreando.
“No te sientas desmotivado por el hecho de la corrupción, eso siempre pasa en todas las elecciones y por más corrompida que pueda estar una elección, siempre hay un gran número de personas que votan por el candidato en el que realmente creen y no porque éste les dé dinero”.
La Carta de Quinto Tulio Cicerón concluye afirmándole a su hermano mayor que está seguro de que él sabe más de política, pero que considera que al estar tan ocupado el hecho de poder darle por escrito estos consejos podrán ayudarle durante su campaña.
Marco Tulio y Quinto Cicerón murieron durante una guerra 20 años después, antes del nacimiento del Imperio Romano.
AP-Comentario: ¿Habrá algo nuevo bajo el sol?