Visitando Campeche, la ciudad amurallada

Como objetivo del curso “Campeche, la ciudad amurallada”, visitamos la capital campechana y sus alrededores en la primera semana del mes de abril de 2019. ¡Treinta y dos personas formamos parte del grupo en el que fue el noveno viaje del programa “Un viaje por México” que se imparte en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), con el objetivo de difundir la historia, las manifestaciones artísticas y culturales, los sitios arqueológicos, la gastronomía y los productos de cada una de las ciudades y regiones que hemos visitado.

El viernes 5 de abril tomamos muy temprano el vuelo directo de VivaAerobús desde Monterrey con destino a la ciudad de Mérida e inmediatamente al llegar  nos encontramos con nuestro excelente guía, el Lic. Alfredo González (alfred@kankabiok.com.mx). Por recomendación suya nos dirigimos al pueblo de Umán para desayunar en el mercado y empezar nuestro viaje disfrutando la cocina regional.

A través del Camino Real que va hacia la ciudad de Campeche tomamos la autopista a un costado de la reserva de la biosfera de Los Petenes cuyo verdor nos acompañó gran parte del camino. Esta misma ruta la recorrió  la emperatriz Carlota de Hapsburgo en 1865 y, al igual que ella hace 154 años, visitamos los pueblos que conservan la riqueza cultural maya y el encanto de la vida de provincia. Primeramente paramos en Bécal para conocer cómo se hacen los sombreros de jipi-japa, la palma tejida y los 30 distintos modelos que han hecho famoso este poblado. Aprendimos sobre el proceso de elaboración, teñido y tejido, que se lleva a cabo en una cueva artificial construida especialmente para dar humedad al material. Esta manufactura se caracteriza por ser una empresa para las familias de la localidad.

IMG_4571.jpeg

Nuestra siguiente parada fue Calkiní en donde visitamos el antiguo templo de San Luis Obispo y proseguimos el viaje llegando a Hecelchakán para apreciar las reliquias mayas que se han encontrado en la región, así como  diversas esculturas de barro de Jaina que destacan por el realismo y naturalidad de los personajes a pesar de sus pequeñas dimensiones. Mucho nos llamó la atención una figura femenina articulada, como si fuera una muñeca,  así como la vieja casona que aloja este museo.

En Pomuch fuimos al cementerio en el cual hasta hoy en día se conservan los ritos funerarios ancestrales entre los descendientes de los mayas que cada año en el mes de noviembre, durante  en las celebraciones del Día de los Muertos, la familia lava las osamentas que están depositadas en nichos abiertos. En este pueblo tuvimos además la oportunidad de probar su rico pan y las hojaldradas rellenas.

cementerio-de-pomuch-EDITADA-750x499.jpg

Por la tarde llegamos a Campeche, alojándonos en el hotel Plaza Campeche en pleno centro histórico.

Al día siguiente con nuestro guía hicimos un interesante recorrido a través de la historia de la ciudad, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, visitando sus edificios y museos más importantes: el Parque Principal y su fresco kiosko, la Catedral, la casa de Francisco de Montejo el Mozo, el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad en donde admiramos la máscara funeraria de jade, concha y obsidiana gris encontrada en Calakmul y reconocida como la «embajadora de Campeche ante el mundo»,  el Centro Cultural Casa 6, la peatonal Calle 59 y su amplia oferta gastronómica así como la Puerta de Tierra en donde apreciamos las murallas que protegieron a Campeche de los ataques piratas que dominaron gran parte de su historia colonial.

96ddf861-84c6-44fc-a312-7a6a7d33c978.jpg

Por la noche regresamos a la Puerta de Tierra para recorrer sus rampas y disfrutar el espectáculo de luz y sonido  denominado “El lugar del sol” en donde jóvenes actores representan pasajes de la historia colonial de la ciudad.

IMG_4736 2.jpeg

El tercer día lo dedicamos a visitar la zona arqueológica de Edzná que se encuentra a 50 kms de Campeche. Con una superficie de cerca de 25 kms cuadrados, subsisten muchos edificios que muestran distintas influencias arquitectónicas de la región (Puuc, Petén y Chenes). Habitada durante casi 1,800 años, alcanzó su mayor esplendor en el período Clásico. Visitamos varias de sus edificaciones, apreciamos los mascarones de estuco y subimos a la llamada Gran Acrópolis  en donde se ubica el impresionante Edificio de los Cinco Pisos.

cbf0822b-2614-49db-8272-81a654a75c1d.jpg

En el camino de regreso paramos en la Hacienda de Uayamón, antigua estancia ganadera  de finales del siglo XVI, que en el siglo XIX fue la hacienda henequenera más reconocida de Campeche y que hoy en día es un hotel de gran turismo en donde disfrutamos un buffet con los platillos más representativos de la región, para recorrer después  sus instalaciones y jardines.

IMG_4806.jpeg

Por la noche asistimos al Parque Principal para ver el espectáculo de  video mapping ¨Disfrutemos Campeche» que se ha proyectado desde el 2014 en la fachada de los antiguos edificios coloniales del  cabildo,  la aduana y la biblioteca. Es una verdadera fiesta de imágenes, música y color, llamándonos la atención el gran número de familias campechanas que asisten al parque y que disfrutan la música de la marimba y la función.

photo0jpg.jpg

El lunes parte del grupo regresó a Monterrey en tanto 14 personas hicieron una extensión para ir a la Reserva de la Biosfera de Calakmul y conocer la imponente ciudad maya  que se encuentra en su interior y que en su momento dominó el territorio manteniendo diversas guerras contra Tikal por el predominio en la región y sus rutas comerciales. En medio de la selva, el camino de tercería obliga a transitar a 30 kms por hora para salvaguardar la fauna que se conserva en su hábitat natural. Este paseo fue organizado por la agencia de viajes Ajaw Tours (http://ajawtours.com) contando con la experiencia de sus conductores y del muy informado guía Román Rodríguez.

IMG_4998.jpeg

Las grandes edificaciones, su imponente pirámide y sus estelas son testimonio de la magnificencia de la ciudad que contó con más de 6,000 construcciones.Calakmul es Patrimonio Mixto de la Humanidad tanto por la importancia arqueológica como por la conservación del medio ambiente natural.

En la región se encuentran más zonas arqueológicas que vale la pena visitar. Muy impresionante es el Templo de Izmaná en Chicanná así como la fachada de estuco de Balamkú, descubierta apenas en los años 1990.

IMG_5076 2.jpeg

A pesar del largo viaje para visitarlas, vale la pena dedicarle unos días a descubrir estas maravillosas ciudades que son testimonio de la grandeza de los mayas. El hotel Chicanná Ecovillage  cercano a la entrada a la reserva fue una muy buena opción para pasar la noche.

Como en nuestros viajes anteriores, contamos con la atención y experiencia del Sr. Andrés Reyes de Turismo rey (turismo_rey@hotmail.com) quien nos ha acompañado en todos los recorridos.

 

Crédito fotografía del panteón de Pomuch: Diario Independiente Tribuna. «En Pomuch ponen tumba sobre tumba», 30 de octubre 2016 <http://tribunacampeche.com/municipios/2016/10/30/pomuch-ponen-tumba-tumba/&gt;

 

Mis próximos cursos primavera 2019

El fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS 

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza

Fecha de inicio: 22 de enero 2019.

Informes: 8363-0109

 

Un viaje por México:  Campeche, la ciudad amurallada

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 23 de enero 2019.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a Campeche.

 

Historia del pensamiento religioso: Reforma y Contrarreforma, la crisis del siglo XVI

Horario: Jueves de 16:00 a 17:30 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 24 de enero 2019.

Informes: 8401-5500.