
Exposición «Arte e Imperio, la Edad de Oro de España» en el Museo del Noreste

Material audiovisual para el curso España: encrucijada de civilizaciones
Escrito por Tribuna Israelita. Publicado en Noticias
La organización sin fines de lucro para la difusión de la cultura sefaradí en España, eSefarad.com presentó recientemente la aplicación móvil actualizada eSefarad/CCSE (disponible en google play para teléfonos Android) que permite estudiar y practicar para la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE) creada por Instituto Cervantes, uno de los requisitos para quienes deseen obtener la nacionalidad española, incluyendo a quienes la soliciten en virtud de su origen sefaradí
El examen incluye preguntas sobre gobierno, legislación y participación ciudadana así como sobre cultura, historia y sociedad.
La aplicación incluye la documentación publicada por el Instituto Cervantes para la preparación del examen que incluye un total de 300 preguntas de las cuales 25 serán las formuladas en el mismo y que también puede ser descargado de forma completa en el sitio http://www.esefarad.com/archivos/manual_ccse_2018_esefarad.pdf.
La app cuenta con tres modos de operación:
MODO ESTUDIO: en el que el usuario puede recorrer – de forma secuencial o aleatoria – todas las preguntas del manual con sus respectivas respuestas para estudiarlas y aprenderlas.
MODO PRUEBA: en éste el usuario puede responder todas las preguntas del manual y saber si su respuesta fue correcta o no y en ese caso, cual es la respuesta correcta.
MODO EXAMEN: es una simulación de un examen real de 25 preguntas. Una vez que el usuario lo resuelva, la app indicará el resultado final, destacando la cantidad de preguntas acertadas, las falladas y las no contestadas dando por aprobado o no según el límite establecido para eso.
Es importante destacar que la app eSefarad/CCSE no tiene ninguna relación con el Instituto Cervantes ni con ningún otro organismo ni ministerio oficial español y su única intención es “colaborar con aquellas personas que estén interesadas en prepararse para el trámite de obtención de la nacionalidad española”.
App gratuita para preparar el examen para obtener la nacionalidad española
Escrito por Tribuna Israelita. Publicado en Noticias
La organización sin fines de lucro para la difusión de la cultura sefaradí en España, eSefarad.com presentó recientemente la aplicación móvil actualizada eSefarad/CCSE (disponible en google play para teléfonos Android) que permite estudiar y practicar para la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE) creada por Instituto Cervantes, uno de los requisitos para quienes deseen obtener la nacionalidad española, incluyendo a quienes la soliciten en virtud de su origen sefaradí
El examen incluye preguntas sobre gobierno, legislación y participación ciudadana así como sobre cultura, historia y sociedad.
La aplicación incluye la documentación publicada por el Instituto Cervantes para la preparación del examen que incluye un total de 300 preguntas de las cuales 25 serán las formuladas en el mismo y que también puede ser descargado de forma completa en el sitio http://www.esefarad.com/archivos/manual_ccse_2018_esefarad.pdf.
La app cuenta con tres modos de operación:
MODO ESTUDIO: en el que el usuario puede recorrer – de forma secuencial o aleatoria – todas las preguntas del manual con sus respectivas respuestas para estudiarlas y aprenderlas.
MODO PRUEBA: en éste el usuario puede responder todas las preguntas del manual y saber si su respuesta fue correcta o no y en ese caso, cual es la respuesta correcta.
MODO EXAMEN: es una simulación de un examen real de 25 preguntas. Una vez que el usuario lo resuelva, la app indicará el resultado final, destacando la cantidad de preguntas acertadas, las falladas y las no contestadas dando por aprobado o no según el límite establecido para eso.
Es importante destacar que la app eSefarad/CCSE no tiene ninguna relación con el Instituto Cervantes ni con ningún otro organismo ni ministerio oficial español y su única intención es “colaborar con aquellas personas que estén interesadas en prepararse para el trámite de obtención de la nacionalidad española”.
Fuente: Región de Murcia digital. «Metamorfosis de Íberos a Visigodos (Documental Begastri). En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=NSPDXg-7o_w>
El reino visigodo en Hispania
Fuente: artesonado. «El reino visigodo».En Slideshare: <http://www.slideshare.net/artesonado/el-reino-visigodo-5452697>
Capítulo 1.El preludio de la tragedia, 1931-1936.
Capítulo 2. Revolución y contrarrevolución.
Capítulo 3. La guerra de los idealistas.
Capítulo 4. Franco y los nacionalistas.
Capítulo 5. Cara y cruz de la revolución.
Capítulo 6. Victoria y derrota.
Fuente: andresbellera. La guerra civil española. En Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=ijL4wY3riN0>
La maleta mexicana. Las fotografías que documentan la Guerra Civil Española. Reportaje de Jacquelin Ramos sobre la Exposición «La Maleta Mexicana» para la Siempre TV!
Fuente: mariaisabelandres. Unidad 4. Arte islámico. En Slideshare: <http://www.slideshare.net/mariaisabelandres/unidad-4-arte-islmico>
Alberro, Solange. Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, México: Fondo de Cultura Económica.`1998.
Alessio Robles, Vito. Bosquejos históricos. México: Polis. 1938
Antín, F.Vida y muerte de la Inquisición en México (1a Ed.) México: Editorial Posada. 1973.
Bel Bravo,, María Antonia. Sefarad. Los judíos de España. Madrid: Sílex, 2001.
__________________. Los judíos de España. A modo de conclusión. 2001 http://www.sefarad.f2s.com/textos/conclusion.htm <http://www.sefarad.f2s.com/textos/conclusion.htm>
Ben-Sasson, , H. H. Historia del pueblo judío, Tomo 2. Madrid, Alianza Editorial. 1991,
Bonnín, Pere. Sangre judía. Españoles de ascendencia hebrea y antisemitismo cristiano.Barcelona: Flor del viento. 1998.
Fletcher, Richard. Moorish Spain. Berkeley, University of California Press, United States, 1993.
Gitlitz, David. “Nexos entre los Criptojudíos Coloniales y Contemporáneos” Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, No. 5, 1998.
Gojman de Backal, Alicia. Conversos en la Nueva España, su idealismo y perseverancia. México: UNAM. 1976.
GONZÁLEZ, Salinero Raúl. El antijudaísmo cristiano occidental. Madrid. Editorial Trotta, S.A, 2000.
Greenleaf, Richard E. La Inqusición en Nueva España, siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.1995.
Halevy, Schulamit (1996). “Manifestations of Crypto-Judaism in the American Southwest” (Jewish Folklore & Ethnology Review 1996). <http://www.cs.huji.ac.il/~schalevy/sch/anusim.html > [2002, 12, 03]. Ella tiene la página electrónica: anusim.com en donde ha publicado varios de sus textos sobre el tema.
Lewin, Boleslao La inquisición en México. México: Editorial Jose M. Cajica JR. S. A. 1967.
Liebmann, Seymour.Los judíos en México y América Central (Fe, llamas e Inquisición). México: Siglo Veintiuno Editores S.A. 1971.
______________. The Enlightened. The writings of Luis de Carvajal, el Mozo. Coral Gables: University of Miami Press. 1967.
______________. The Great Auto de Fe of 1649. Kansas: Coronado Press. 1974.
Liebman Jacobs, Janet. Hidden Heritage. The legacy of the Crypto-Jews. Berkeley: University of California Press. 2002.
Muñiz-Huberman, Angelina. La Lengua Florida. México, D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997.
Raphael, David T. The Conquistadores and Crypto-Jews of Monterrey. California: Carmi House. 2001.
Santos, Richard G. Silent Heritage. The Sephardim and the colonization fo the Spanish North American frontier. 1492-1600. San Antonio, Texas: New Separad Press. 2000.
Synan, Edward. A. Los Papas y los Judíos en la Edad Media. New York., Editorial Macmillan, Estados Unidos, 1965.
Toro, Alfonso. La familia Carvajal (1a. Ed.) México: Patria. 1977.
Toro, Alfonso. Los Judíos en la Nueva España . México: Archivo General de la Nación y Fondo de Cultura Económica. 1982.
Turberville, A. S. La inquisición española. México D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica, quinta reimpresión, México, 1971.
Uchmany, Eva Alexandra. La vida entre el judaísmo y el cristianismo en la Nueva España, 1580-1606. México: Archivo General de la Nación y Fondo de Cultura Económica. 1992.