Recordando a Rosaura Barahona

Ana Portnoy

«Rosaura Barahona (1942-2017): Homenaje póstumo». Feria del Libro, Monterrey, N.L., 16 de octubre 2018.

¡Qué difícil hablar con serenidad sobre una amiga  tan querida que ya no está con nosotros!!!

Conocí a la Lic. Rosaura Barahona en el verano de 1977 cuando antes de casarme vine a Monterrey a buscar trabajo e hice una solicitud en el Departamento de Humanidades del Campus Monterrey del cual ella era la directora.

Para el primer semestre en que me integré al departamento como maestra de historia, mi nueva jefa se había tomado una licencia por maternidad por haber nacido su hijo más pequeño, José Roberto. Qué chistosita, me acuerdo de que pensé entonces, me embarca en este desconocido universo y de inmediato me abandona.

Sin embargo, esa impresión se borró tan pronto como regresó al departamento pues nunca antes, y nunca después, tuve una jefa como ella.

Abierta, extremadamente capaz, muy estimulante y rodeada por un extraordinario equipo de trabajo, fue un verdadero privilegio tenerla como “jefa” durante 16 años, hasta 1995 cuando dejó el Tecnológico después de 29 años de formar parte de su planta docente.

Su trato, su interés genuino en cada una de las personas que la rodeaban, su curiosidad intelectual, su talento y sobre todo su profunda vocación como docente para quien el desarrollo de habilidades y crecimiento intelectual de los alumnos era una prioridad, convirtieron el trabajar con ella en una aventura apasionante llena de retos, pero también de retribuciones, y no me refiero a los dineros.

Depositó su  entera confianza en cada uno de sus colegas, sin temer que alguno destacara y la opacara, sino todo lo contrario. Los éxitos y logros de los demás los festejó con sinceridad. Como si le fueran propios.

Esta actitud excepcional, aunada a su personalidad, hizo que cada uno diera lo mejor de sí, en un ambiente de trabajo cordial y colaborativo. Su oficina siempre estuvo abierta para todos, autoridades, compañeros de trabajo, alumnos y padres de familia que siempre encontraron en ella a un interlocutor empático. Pasar a su oficina a la chorcha durante los recesos, a tomar un café que siempre estuvo a nuestra disposición, comentar sobre el avance del curso o plantear la problemática de algunos alumnos fue tan natural como proponer cambios a la curricula, organizar alguna actividad complementaria o invitar a algún especialista para ampliar un tema. Bajo su dirección gocé de irrestricta libertad de cátedra aún en los temas más álgidos de mis programas.

Su capacidad le permitió afrontar todos los retos que ser directora pudieran implicar, siempre con trato extraordinario acompañado de su deslumbrante sonrisa.

En 1985 junto con el Dr. Treviño y Sylvia Martínez inició el Bachillerato Bicultural en el campus Eugenio Garza Sada del que fue directora académica. Implementó una maestría en periodismo  y otra en educación que se iniciaron en ese campus en 1986 así como el programa del Bachillerato Internacional en 1991 y del cual se convertiría en asesora. A finales de los años 1990 lo coordinaría en el sistema de escuelas Madison hasta el  año 2017.

Tomo el sentir de María Torre, quien fuera directora del BI y después colaboradora de Rosaura en las escuelas Madison, aunque estoy segura que muchos de sus colegas están de acuerdo con sus palabras: Se convirtió en mi maestra, mi confidente, mi amiga, mi madre, mi hermana, mi cómplice, mi consejera, mi socia. Compartir la vida con ella de tantas formas fue una maravillosa aventura, un gran regalo”.

¿Qué decir de ella como maestra de literatura, guion cinematográfico o de redacción , tanto en programas académicos como de extensión? Los testimonios de los tantos alumnos que tuvieron la oportunidad única de ir de la mano con ella en el mundo de la literatura son apabullantes. Veintitrés años después de haber salido del Tec sigue siendo reconocida como una maestra que ha dejado huella en  todos ellos.

Su énfasis fue en el desarrollo del pensamiento crítico de sus discípulos, así como  el compromiso y ejercicio de la libertad intelectual. Siempre respetuosa y estimulante, los muchachos que salieron de sus clases fueron otros, más conscientes y pensantes, transformados de como iniciaron sus cursos. Tomo las palabras que expresó en su blog  su exalumna María del Carmen Maqueo Garza (Contraluz <https://contraluzcoah.blogspot.com/2017_10_22_archive.html&gt;): “Hay maestros que llegan a nuestra vida de manera providencial.  Se van filtrando como agua buena para refrescarnos, y una vez que entran ya  nunca los dejamos ir, se vuelven parte de nosotros, son la voz que atendemos con deliciosa regularidad para aprender acerca de la vida”.

Así llegó la Maestra Rosaura Barahona, como un paradigma de claro juicio,  apegado a la verdad, dueña de una ética profesional intachable y de una valentía como pocas; llamaba a las cosas por su nombre, sin dobleces.

Su legado como docente ha tocado a todos quienes fueron sus estudiantes. Como lo escribió en la revista electrónica Tere Mijares, a quien mucho agradecemos todos la iniciativa de este merecido homenaje, Rosaura fue “maestra en el aula, maestra en el desarrollo profesional de muchos de sus exalumnos y colegas, y, sobre todo, maestra de vida”.

Apesar de todas sus responsabilidades, Rosaura se dio tiempo de escribir varios textos. Le agradezco que de su puño y letra dedicara su cuento  El pescador de estrellas (Fernández: Mexico, 1984) a mis hijos y que me dedicara un cuento en su Abecedario para niñas solitarias. (Ediciones Castillo: Monterrey, Mexico. 1994).

También fue autora de  ¿Por qué no Ferlos o Cardo? (Editorial Oasis: Mexico. 1984). “El varón visto desde los ojos de la mujer». (Cuadernos de espiritualidad ignaciana No. 171 Sept.-Oct. 2008 p. 36-40). “Pupilas de espejo y otros textos”. (Universidad Autónoma de Nuevo León—Fondo Editorial de Nuevo León: Monterrey, Mexico 2012). Y con  Héctor Jaime Treviño Villarreal y Hugo Valdés Manríquez. –Y ellos hicieron la historia: las familias regiomontanas (Patronato Monterrey 400—Ediciones Castillo: Monterrey, Mexico. 1996).

Adaptó dos obras teatrales (Eva sin Paraíso y El destierro) y dejó en el tintero un manual que durante años preparó para extranjeros visitando México.

Honesta, directa y sin miedo, Rosaura convirtió su columna en el Norte en un espacio comprometido como conciencia crítica de Monterrey con el objetivo de encausar una sociedad más abierta, justa, participativa.

Amada, admirada, u odiada e injuriada, no dejó de escribir su columna bisemanal desde 1993 y, entre muchos asuntos, sobre temas controversiales en nuestro entorno, considerando como una obligación moral presentar su fundamentada perspectiva a pesar de que fueran temas que muchos no quisieran que se trataran a la luz pública: malos políticos, abusos y corrupción, desigualdad de género, clasismo.  Por  el correo electrónico recibió tanto mensajes aleccionadores como comentarios feroces y amenazas. Recuerdo que en varias ocasiones a sus amigas nos  preocupó que su integridad física estuviera en riesgo, sobre todo porque llegó a recibir llamadas como la que describió  en su editorial del 6 de septiembre del 2016: “El jueves, día en que se publica uno de mis artículos, contesté el teléfono y una voz masculina preguntó por mí. Dije: «A sus órdenes» y añadió: «Cambia el tema de tus columnas, si no quieres que … te destruya. Y colgó.

Podría haberme asustado, pero no lo hice. Si hubiera reaccionado con las vísceras, el miedo me habría llenado, pero usé la cabeza. ¿Qué puede destruir quien sea? No creo que la amenaza venga de RV, aunque sí de alguno de sus seguidores con iniciativa.

No temo «ser destruida» porque no hay nada que destruir. Soy sólo una mexicana con experiencia en educación que procura escribir sobre algunas cosas que me parecen importantes desde mi perspectiva de ciudadana común y corriente”.

Rosaura no fue una persona común y corriente aunque su compromiso como ciudadana es el que quisiéramos también tener. Este es su legado.

Gozadora, divertida, con un maravilloso sentido del humor, Rosaura tuvo una familia muy unida, hermanos, sobrinos, sobrinos nietos, una familia-muégano muy alegre. También fue amiga de muchas personas, de distintos ámbitos, religiones, clases socioeconómicas e ideologías. Y contó con una gran red de amigos solidarios, queridos y muy presentes en su vida y en la de sus queridos Roberto, Roberta, Coco, José Roberto y sus nietos.

Para mí, fue un honor y un privilegio ser amiga de Rosaura, al igual que para mi esposo, mis hijos y mi mamá quien la admiró mucho. De Lic. Barahona pasó a ser Keridísima Violeta, la maestra docta del grupo de amigas que formamos hace muchos años varias compañeras del Tec: Rosy Gómez, María Torre, Balbina Paredes, su incondicional hermana Teco y Artemisa Aguirre, que falleció hace dos meses. Nos reuníamos con frecuencia, compartimos la sal, el pan y el tequila siendo el tiempo siempre muy corto por la cantidad de cosas que queríamos platicar.

Nos acompañamos en alegrías y penas, proyectos, aventuras y desventuras. Sin siquiera imaginar que esa sería la última reunión a la que asistiría, el 14 de septiembre del año pasado festejamos anticipadamente su cumpleaños 75.

La vi por última vez tres semanas después, ya internada en el hospital, segura que pronto estaría de vuelta en su casa. No me pasó por la mente que su estado de salud fuera tan delicado.

En una de sus últimas editoriales, dejó un testimonio de su valentía al enfrentar la enfermedad. Sin falsas ilusiones escribió haber tenido una vida bien vivida, llena de satisfacciones, aunque también de retos, aceptando la realidad que le tocó vivir durante más de tres años, sin convertir su padecimiento en una fuente de sufrimiento. Supo agradecerle a la vida que le dio tanto.

Su familia querida, sus compañeros, amigos, lectores y tal vez hasta sus detractores, extrañamos su presencia y sus editoriales.

Hace cuatro días, hubiera sido su cumpleaños y dentro de 5, el 21 de octubre, es el primer aniversario de su fallecimiento. Justo una Feria del Libro organizada por el Tec es el espacio pertinente para recordarla.

¡Cómo nos hace falta!

Mis próximos cursos, otoño 2018

La Unión Soviética: De la Guerra Fría a la caída del régimen.

Horario: Martes de 10:30 am a 12 pm, iniciando el 21 de agosto.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas.

Informes: 8363-0109

 

Un viaje por México: Michoacán

Horario: Miércoles de 11:30 am a 1 pm, iniciando el 15 de agosto.

Lugar: Aula Juan XXIII.

Informes: 8401-5500

Opcional: Viaje a la ciudad de Morelia.

 

Diplomado sobre el Pensamiento Religioso: El Islam, del esplendor cultural del Califato de Córdoba a la intolerancia del Estado Islámico.

Horario: Jueves de 4:00 a 5:30 pm, iniciando el 16 de agosto.

Lugar: Aula Juan XXIII.

Informes: 8401-5500

 

 

 

 

Visitando Zacatecas

Ana Portnoy

Como objetivo del curso “Zacatecas, la civilizadora del Norte”, visitamos la ciudad de Zacatecas y sus alrededores en la segunda semana del mes de abril 2018. ¡Veintisiete personas formamos parte del grupo en el que fue el séptimo viaje del programa “ Un viaje por México” que se imparte en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), que se ha propuesto difundir la historia, las manifestaciones artísticas y culturales, los sitios arqueológicos, la gastronomía y los productos de cada una de las ciudades y regiones que hemos visitado.

Gracias a la experiencia de nuestro agente de viajes, el Sr. Andrés Reyes (turismo_rey@hotmail.com)quien tiene más de 20 años de acompañar a distintos grupos tanto de estudiantes como de adultos a esta ciudad, contratamos un excelente servicio de transporte, una divertida callejoneada y, sobre todo, al Sr. Joel García Cabrera (guiaexperiencia@hotmail.com) un guía extraordinario que hizo del viaje una oportunidad única para aprender, disfrutar y apreciar todo lo que Zacatecas tiene para ofrecer tanto en su arqueología, historia, cultura y arte.

Nos alojamos en el muy céntrico y cómodo hotel Emporio, justo enfrente de la Plaza de Armas y el Palacio de Gobierno, a pocos pasos de la hermosísima catedral barroca de cantera rosa cuya fachada parece encaje tallado en piedra. Ubicado en pleno centro, pudimos disfrutar la oferta gastronómica tanto de comida típica como internacional en varios de sus buenos restaurantes a unas pocas cuadras del hotel. A nuestra llegada y después de comer en el restaurant del hotel Quinta Real construido sobre una plaza de toros y conservando el cozo, hicimos nuestra primera visita dirigiéndonos al museo Goitia que alberga una importante colección no sólo de este reconocido artista sino que también alberga trabajos de los otros grandes zacatecanos como los hermanos Coronel, Julio Ruelas, Manuel Felguérez, José Kuri Breña y cuenta, además, con un hermoso jardín perfumado por una multitud de rosales. Terminamos este primer día con visita guiada a la Catedral, en donde su exterior barroco contrasta con el interior neoclásico y, sobre todo, con el modernísimo retablo mayor hecho en abedul finlandés recubierto con hojas de oro y con imponentes esculturas del reconocido artista  michoacano Javier Marín, dando así testimonio de la continuidad de una vida espiritual iniciada en el período colonial y revitalizada a través de las vanguardistas concepciones del siglo XXI.
Al día siguiente partimos temprano a la zona arqueológica de La Quemada, con sus impresionantes columnas y plataformas hechas de lajas de piedra y una pirámide que muestra la extensión de la influencia teotihuacana en Aridoamérica. Confundida con Chicomoztoc, el mítico lugar de origen de los mexicas, La Quemada es evidencia del intercambio comercial y cultural que hubo entre las culturas del norte de México y sureste de los Estados Unidos y las grandes civilizaciones mesoamericanas.

Por la tarde tomamos una visita guiada al corazón de la Mina del Edén en donde nuestro guía detalló la importancia de la minería para el desarrollo regional, la riqueza de los veneros de plata que hacen de México el primer productor mundial de este metal así como la ardua labor de los mineros y los riesgos de su trabajo. Al final del recorrido visitamos un interesante museo de minerales y fósiles de distintas partes del planeta, admirando la perfección de las formaciones naturales. Terminamos nuestra jornada con una divertida callejoneada en la que recorrimos las estrechas calles del centro zacatecano, tomándonos el tiempo de bailar en cada una de sus plazas. Por supuesto que no falto el jarrito colgado al cuello para ir tomando el rico mezcal. Agradecemos a los conductores y moradores de la ciudad por su paciencia y disfrutamos el atardecer en el que la ciudad empezó a iluminar sus edificios más emblemáticos desde la plaza del Templo de Santo Domingo. Nuestro tercer día inició con la visita al Cerro de la Bufa y el museo de sitio sobre la Revolución Mexicana. La toma de Zacatecas por la División del Norte desde los cinco cerros que rodean a la ciudad decidió el curso de la Revolución Mexicana al tomar  Pancho Villa un importante enclave del tirano Victoriano Huerta obligándolo a su renuncia conforme los revolucionarios avanzaron hacia la capital. Impresionantes esculturas son testimonio de este hecho histórico. Proseguimos con nuestro itinerario visitando la antigua iglesia y convento de San Francisco que hoy en día alberga la colección de más de 10,000 máscaras del reconocido artista Rafael Coronel, admirando también varias de sus esculturas, sus hermosos jardines y la construcción original del siglo XVI.

También fuimos al museo de Pedro Coronel, en el antiguo colegio jesuita, que contiene no sólo la valiosa obra de este artista abstracto, sino también la colección particular que donó a la ciudad de Zacatecas con objetos desde la Antigüedad así como cuadros de los importantes artistas europeos, sobre todo del siglo XIX y XX. En uno de los patios se encuentra su sencilla tumba. Zacatecas también tiene un importante museo con la obra de Manuel Felguérez por lo que después de la capital es la segunda ciudad del país con los museos más importantes de México, digno ejemplo de sus artistas que han donado sus obras para el aprecio de sus conciudadanos. Por la tarde visitamos el centro platero donde los orfebres son capacitados para la producción de objetos y joyas de plata, contando con tiempo libre para compras y al anochecer tomamos un paseo en autobús descubierto con jóvenes disfrazados de personajes novohispanos que nos relataron varias leyendas que dan nombre a construcciones de la ciudad como el Palacio de la Mala Noche o la Casa de los Perros (Leyendas de Zacatecas teléfono 492-160-3355). Nuestro último día lo dedicamos a visitar el Convento de Guadalupe que es, después de Tepotzotlán, el recinto que alberga la más importante colección de arte virreinal al mismo tiempo que contiene varias capillas de inmensa belleza. Nuestra comida antes de emprender el viaje de regreso la hicimos en el restaurant Hacienda del Cobre (teléfono 492-923-1364) en donde degustamos por última vez varias de las delicias de la gastronomía zacatecana y fuimos atendidos espléndidamente por su personal. La puntualidad y cordialidad del grupo, como siempre, hizo de esta experiencia una gran aventura. Mucho agradecemos la confianza que han depositado en nosotros en todos los viajes que hemos realizado.

Crédito de la fotografía de la fachada de la Catedral Basílica de Zacatecas: Jesús Eloy Ramos Lara.  Catedral III de Zacatecas. Identificación 46243939.  <https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-catedral-iii-de-zacatecas-image46243939>

Visitando México, la Ciudad de los Palacios.

Ana Portnoy

Como objetivo del curso “La Ciudad de los Palacios: México virreinal”,  quinto módulo del programa “Un viaje por México” impartido en el Aula Juan XXIII visitamos la ciudad de México y sus alrededores los últimos días del mes de abril de 2017, para un viaje de estudios enfocado a la vida colonial en la Nueva España. Contamos durante cuatro días con la invaluable participación de la Dra. Mayte Sánchez, especialista en arte y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Antigua Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
Apenas aterrizamos nos dirigimos al Museo Nacional del Virreinato albergado en el antiguo colegio jesuita en Tepotzotlán, Estado de México. Además de visitar el museo y su impresionante colección de pinturas hechas por los artistas coloniales más reconocidos como Cristóbal de Villalpando, los hermanos Rodríguez Juárez, José de Ibarra, Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera, admiramos las esculturas hechas con la técnica del estofado y varias hechas de pasta de caña de maíz lo que les da mayor ligereza. En el interior de la iglesia de San Francisco Javier pudimos apreciar la excelente muestra del arte religioso novohispano, sus bien conservados retablos y altares barrocos y admiramos la Capilla de Loreto que alberga una maravillosa alcoba dedicada a la Virgen.

IMG_0379.JPG
Tras  tiempo libre para la comida en el restaurant del museo o en alguna de las fondas a su alrededor, nos dirigimos a “Los Arcos del Sitio”, el acueducto construido por los jesuitas a principios del siglo XVIII para llevar agua del Río del Oro a la hacienda de Xalpa. Esta impresionante obra de ingeniería hidráulica de 62 metros de altura atraviesa una cañada  y cuenta con  cuatro niveles de arcos.

IMG_0381.JPG

Finalizamos nuestro primer día con el registro en el hotel Hilton Mexico City Reforma que se ubica enfrente de la Alameda, lo que nos permitió conocer distintos restaurantes en el Centro Histórico de la ciudad de México.

El sábado por la mañana nos dirigimos primero a Huitzillán, la Plazuela del Maíz, que la tradición establece como el punto de encuentro entre el emperador mexica Moctezuma II y el conquistador Hernán Cortés.

IMG_0408.JPG
A un costado se encuentra el Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno (mejor conocido como Hospital de Jesús), la institución hospitalaria más antigua del continente americano puesto que abrió sus puertas en 1524 e ininterrumpidamente ha dado atención médica. El mismo Cortés fue su fundador y sus restos estuvieron en el altar de la iglesia que forma parte del complejo. Una placa conmemorativa lo recuerda.

IMG_0415.JPG

Pudimos admirar tanto el mural que José Clemente Orozco pintó en el interior del templo sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial así como el que Antonio González Orozco hizo sobre la historia de la medicina en México en uno de los patios del interior del hospital.

IMG_0420.JPGFrente al hospital, en el muro esquinero del palacio de los Condes de Calimaya pudimos admirar una piedra tallada que formó parte de algún templo mexica y que fue aprovechada en la construcción de la ciudad colonial, como si fuera un símbolo de la conquista española y, a pesar de la imposición de una nueva cultura y religión, la persistencia del pasado prehispánico.
Tras la detallada visita al hospital nos dirigimos por la calle de Moneda para admirar las fachadas de la Real y Pontificia Universidad de México, la casa del Obispo, el sitio donde se estableció la primera imprenta de América, así como el convento de Santa Teresa la Nueva en donde nuestra guía nos habló sobre la vida de las monjas novohispanas.
En el Museo de la Autonomía pudimos apreciar el rescate arqueológico de las construcciones coloniales cuando se llevan a cabo las adecuaciones para dar una nueva vocación a los edificios de siglos pasados.
Para terminar el paseo matutino, visitamos la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, mejor conocida como iglesia de la Enseñanza, una pequeña joya del arte barroco.

FONDO.jpg
En la Hostería de Santo Domingo,  primer restaurant de la ciudad de México que abrió sus puertas en 1860 ocupando parte del antiguo convento de Santo Domingo, disfrutamos deliciosos platillos de la gastronomía mexicana. Tras reponer fuerzas, visitamos el interior del Templo de Santo Domingo.
Aprovechando la estancia en la capital y para terminar el día fuimos al Centro Cultural Teatro II para ver el musical Billy Elliot. Nos maravillamos ante el increíble talento de los niños que participan en esta obra de teatro.
Iniciamos nuestra tercera jornada atravesando la Alameda para visitar el Museo Franz Mayer de arte y diseño virreinal en el antiguo Hospital de los Juaninos en la Plaza de la Santa Veracruz. De ahí nos dirigimos al Museo Nacional de Arte albergado en la antigua Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Porfiriato para admirar la colección pictórica que forma parte de su acerbo.
Recorrimos la popular calle de Madero para apreciar las construcciones coloniales como la Casa de los Azulejos –antigua casa de los Condes del Valle de Orizaba-, la casa de la Moncada y Villafon, mal llamada Palacio de Iturbide y que hoy es el Centro Cultural de Banamex en donde nos encontramos con una exposición temporal de Cristóbal de Villalpando, como si coincidiera y cumpliera con uno de los objetivos de nuestro viaje.

IMG_0499.JPG
Tras tiempo libre para comer, nos reunimos en el atrio de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la mayor catedral de América, construida entre 1573 y 1813 por lo que en ella se sintetizan los estilos artísticos del período colonial. Tras la explicación de sus fachadas, admiramos en el interior las capillas que fueron dedicadas por los distintos gremios, el coro con su impresionante sillería y facistol de madera labrada así como los altares que contienen obras de los importantes pintores novohispanos.
Por la noche, parte del grupo tuvo la oportunidad de ver la obra de teatro “Tres días en mayo” dirigida por Lorena Maza y que aborda la decisión de Winston Churchill en 1940 de hacer frente a Hitler. Otras personas aprovecharon el tiempo libre para visitar la exposición floral en la colonia Polanco o el festival de jardinería del Parque Botánico de Chapultepec.

IMG_0511.JPG
Para nuestro último día en la Ciudad de México visitamos la iglesia y convento franciscano de San Bernardino de Siena en Xochimilco en donde se venera al Niñopa. De ahí nos dirigimos a la Villa de San Ángel en donde paseamos por la Plaza de San Jacinto y visitamos su hermosa iglesia para dirigirnos después al templo de Nuestra Señora del Carmen.
Para cerrar con broche de oro este viaje, comimos en el delicioso restaurant Hacienda de Tlalpan, en donde nuevamente disfrutamos de la riquísima y variada gastronomía de nuestro país rodeados por un hermoso jardín.

QQ4SRRKOOCLAYYLI5HIZSH0BOCH0S1DLCRZKCYYI30W5GFKX.jpg

Del restaurant nos dirigimos al aeropuerto para tomar nuestro de vuelo de regreso a Monterrey. Como en nuestros recorridos anteriores, contamos con el apoyo del Sr. Andrés Reyes director de la agencia de viajes Turismo Rey (turismo_rey@hotmail.com) quien estuvo al pendiente de las reservaciones y traslados.

Visitar la Ciudad de los Palacios fue una experiencia inolvidable.

Fuente del video: Martha Livas. México Virreinal. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=9EMnVNFML6A&feature=youtu.be&gt;

El estudio del Holocausto y la educación para la paz*

Ana Portnoy

Irina Bokova, directora General de la UNESCO, cuestionó lo siguiente: “La historia del genocidio perpetrado durante la Segunda Guerra Mundial no pertenece solamente al pasado. Es una historia viva, que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras distintas procedencias, culturas o religiones. Después del Holocausto se han producido otros genocidios en varios continentes.  [Si la historia es maestra de vida] la pregunta debe ser ¿cómo podemos obtener mejores enseñanzas del pasado?”[1]

UN SIGLO DE GENOCIDIOS

Independientemente de su localización geográfica, todas las culturas humanas a lo largo del tiempo se han involucrado en el asesinato de otros seres humanos, desde el hombre de las cavernas hasta la violencia perpetrada en colegios, en cafés y en avenidas y estaciones del metro en muchas regiones del mundo y que aparecen en las noticias a diario.

Y si en el paleolítico las armas fueron primero piedras y luego lanzas y flechas, en la medida en que la tecnología ha desarrollado armamento con mayor poder de destrucción también ha crecido el número de muertos a manos de otras personas. Sólo recordemos los ataques nucleares que en instantes provocaron la muerte de más de 150,000 personas en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

El siglo XX y el comienzo de éste nuestro siglo XXI han sido marcados por ejemplos de genocidio y atrocidades masivas sin paralelo. Las masacres en Namibia en 1904;  el exterminio armenio en 1915; las purgas estalinistas entre 1931 y 1953; los varios millones de muertos en los diez años de la llamada Revolución Cultural china;  la muerte de más de 3,000,000 de camboyanos a manos del régimen del Pol Pot en los años 1970; los miles de muertos de Guatemala en los 30 años de guerra civil; las matanzas en Ruanda en las que el estado hutu casi logró el exterminio de la población tutsi en 1994; la limpieza étnica llevada a cabo por los serbios en los años 1990’s  en la que liquidaron a más de 250,000 bosnios; y hoy día el avance del Estado islámico que persigue y masacra a chiitas, cristianos y yazidíes en Irak y Siria  permite afirmar  que el genocidio es una realidad histórica contemporánea y que como especie los humanos no hemos podido dejar atrás que el hombre sea el peor enemigo del hombre.

Muchas de la violencia en nuestras sociedades tiene como origen la exacerbación de prejuicios y sentimientos que pueden justificarse con concepciones de una raza superior a las otras, o de una práctica religiosa por sobre las demás. También los sentimientos de rechazo a un individuo, un grupo, un pueblo se deben al prejuicio y desprecio a los que se consideran ajenos a la esencia de la identidad nacional, a aquel Otro que no tiene cabida dentro de una sociedad determinada y al que se estigmatiza, se juzga por estereotipos o se deshumaniza. Y si bien las primeras manifestaciones son marginación, discriminación y actos de violencia, incluyendo el grave problema de bullying, se ha llegado a políticas promovidas por los mismos estados para exterminar pueblos enteros.

Las masacres llevadas a cabo durante la Segunda Guerra Mundial son ejemplos máximos de la violación sistemática de los derechos humanos y el establecimiento de una política de exterminio por un régimen. La ideología racista del gobierno nazi en Alemania permitió, e incluso fomentó, acciones que nunca antes habían ocurrido en la historia de la humanidad, pues hasta esta guerra la población civil no había sido nunca el objetivo de los estrategas militares con tal grado de desprecio hacia la vida humana. Jamás un Estado había establecido como política nacional la destrucción total de grupos que consideró indignos de vivir.

En la médula de la historia de la Alemania Nazi se encuentra la realidad del Holocausto (Shoah en hebreo): el intento de la Alemania nazi y sus colaboradores de asesinar a todos los hombres, mujeres y niños judíos a su alcance, un programa de asesinato de masas de dimensión continental, sin precedentes por su totalidad.

El genocidio del pueblo judío por los nazis refleja el dominio de un sistema de pensamiento técnico y modernista utilizado de forma perversa al servicio de la destrucción de seres humanos, organizado por un estado nacional, planificado por una burocracia establecida, facilitado por diversos segmentos de la sociedad y perpetrado por grupos militares vinculados al estado que usaron los medios más eficaces a su disposición para llevar a cabo sus políticas asesinas. Y todo esto ante la mirada indiferente de gobiernos y ciudadanos incluyendo a las democracias occidentales más progresistas.

Durante el Tercer Reich, las autoridades persiguieron a otros grupos debido a su supuesta “inferioridad racial”: los romaníes (gitanos) y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros) considerados inclusive como subhumanos. Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos o de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los Testigos de Jehová y los homosexuales. Más de 250,000 ciudadanos alemanes con discapacidades físicas y mentales fueron exterminados por razones eugenésicas, tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados y seis millones de judíos -una tercera parte del Pueblo de Israel- fueron masacrados ya fuera en campos de exterminio, fusilados en los bosques, quemados vivos en sinagogas o asesinados en las marchas de la muerte cuando la derrota alemana ya era inminente.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL HOLOCAUSTO?

Ante esta trágica etapa de intolerancia, discriminación violencia y muerte, ¿por qué se debe estudiar el Holocausto que es una de las páginas más obscuras de la historia? Las razones son varias:

1. Las catástrofes provocadas por el ser humano no son accidentes de la historia, sino que pueden y deben ser evitadas.

A pesar de que en 1945 las naciones victoriosas anhelaban poner fin a esos crímenes y acordaron en 1948 una política destinada a prevenir futuros actos de genocidio como es la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, otras masacres se han producido en diversas partes del mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ante esta repetición de crímenes de lesa humanidad, tanto políticos, académicos como ciudadanos conscientes de estos crímenes en todo el mundo se han remitido a la historia y las lecciones del Holocausto en el intento de explicar por qué la humanidad ha vuelto a fallar una vez más en la prevención del genocidio.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- tiene como objetivos fundamentales promover la paz y la comprensión mutua así como la igualdad y el respeto por la justicia sin distinción de raza, género, nacionalidad, religión o lengua, enfatizando la promoción de estos valores primordialmente a través de la educación y, por lo tanto, considera que es esencial aprender del Holocausto para entender mejor las causas que permitieron el genocidio en la civilizada Europa, así como el posterior desarrollo de un marco de derecho internacional y de las instituciones creadas para prevenirlo y castigarlo.

La UNESCO considera también que la comparación cuidadosa con otros ejemplos de violencia colectiva puede contribuir a prevenir atrocidades masivas en el futuro. Por ellos la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto permite desarrollar una conciencia y sensibilidad a las condiciones y riesgos que corren los grupos minoritarios en cualquier sociedad.

2. El estudio del Holocausto permite plantear claramente preguntas relativas al uso y abuso del poder político con fines violentos a nivel nacional e internacional.

Estos cuestionamientos permiten tomar conciencia del papel y las responsabilidades del Estado, de los individuos y de la sociedad en su conjunto frente a las violaciones de los derechos humanos, cuestionando el comportamiento humano, el conformismo y el poder de las ideologías particularmente en sociedades que se adhieren a gobiernos que emprenden acciones que violan los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Educar sobre el Holocausto ayuda a los jóvenes a asimilar conceptos clave que serán útiles para estudiar otros ejemplos de violación a los derechos humanos así como de violencia masiva para ser más conscientes de su responsabilidad como ciudadanos de su país y del mundo aceptando y valorando la diversidad, antes que verla como un peligro.

3. A través del conocimiento de esos acontecimientos los estudiantes pueden aquilatar la eficacia de las intervenciones que buscan defender los derechos de los otros como sucedió en Dinamarca cuando el mismo rey Cristian X portó la estrella de David amarilla, el distintivo impuesto por los nazis para identificar a la población judía, y cuyo gobierno salvó a 8,000 personas de la deportación a los campos de exterminio, así como los individuos considerados Justos entre las Naciones, aquellos que arriesgando su propia vida y actuando con valentía y humanidad salvaron la de cientos de perseguidos a pesar del tremendo peligro que corrieron ellos y sus familiares.

4. En esta era digital, con ataques de drones, amenazas de guerra nuclear, armas bacteriológicas y todos los avances técnicos y científicos al servicio de la eliminación del considerado enemigo, el análisis de los mecanismos que llevaron al Holocausto permite tomar consciencia del poder de la tecnología y del uso perverso que se le puede para la violación de los derechos humanos como sucedió recientemente en Siria.

5. La estigmatización y la negación de los derechos fundamentales de ciertos grupos pueden convertirse en violaciones graves de los derechos humanos y algunas circunstancias en genocidio si no se adoptan rápidamente medidas preventivas. La educación es esencial para entender mejor las causas e identificar las señales de alarma así como para para llevar a cabo mayores esfuerzos de prevención a corto plazo

6. El no hacer nada mientras otros están siendo brutalmente oprimidos por las acciones del gobierno es una forma de complicidad que, en el caso del Holocausto, dio como resultado que el trabajo de los colaboracionistas fuera socialmente más tolerado. El pastor protestante Martín Niemöller lo expresó claramente en el sermón que pronunció en su iglesia en Kaiserslautern, Alemania, en 1946[2]:

“Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,

 Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”.

7. Para Francis Deng, Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio: “la manera más efectiva de prevención reside en la gestión constructiva de la diversidad para promover la igualdad, la inclusión, el respeto a los derechos fundamentales y el cumplimiento de los valores y las prácticas democráticas”[3].

Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, estableció hace 150 años la norma fundamental para tener una vida armónica tanto en el quehacer cotidiano como en los escenarios nacional e internacional: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, estableció hace 150 años la norma fundamental para tener una vida armónica tanto en el quehacer cotidiano como en los escenarios nacional e internacional: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

 

* Conferencia inaugural de las jornadas conmemorativas del Holocausto. Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías. 27 de abril 2017.

[1] Sector de Educación, UNESCO. ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto? París: UNESCO. 2013.Pág. 2. . <www.unesco.org/education>

[2] Niemöller, Martin. @First they came for the SocialistsHolocaust Encyclopedia. United States Holocaust Memorial Museum.

[3] Ibid. Pág. 12.

 

 

El espíritu olímpico

Ana Portnoy

Los XXXI Juegos Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro entre el 5 y el 21 de agosto son los primeros que se llevan a cabo en Sudamérica y los segundos en un país latinoamericano, 48 años después de que México fuera sede. En 306 eventos de 28 disciplinas participarán 10,500 atletas.

Hoy justas deportivas, en sus orígenes fueron competencias dedicadas al dios griego Zeus. Los primeros juegos olímpicos se verificaron en julio del año 776 aC. en a ciudad de Olimpia en donde se encontraba el santuario del dios,  llevándose a cabo cada 4 años y participando atletas de distintas regiones de Grecia.

Sus objetivos fueron el desarrollo del cuerpo y el alma, la amistad entre las distintas ciudades-estado y el acatamiento al mandato de los dioses. Durante la celebración de los juegos se promulgaba, si había un conflicto bélico, una tregua llamada “paz olímpica” para que los atletas pudieran viajar con seguridad desde sus ciudades a Olimpia.

Desde los 12 años los griegos iniciaban la educación para el deporte –ejercicios físicos y atletismo-, tanto para normar su comportamiento como para desarrollar su musculatura. A los 20 años se les consideraba listos tanto para tomar las armas como para participar en los juegos olímpicos.

En ellos sólo participaban hombres que entrenaban bajo un severo y supervisado régimen de disciplina deportiva. Las competencias iniciaban con diversos ritos religiosos y consistieron en carreras de velocidad de distintas distancias, carrera de carros, salto de longitud, lanzamiento de disco y de jabalina, lucha  y box.  Posteriormente se agregaron concursos musicales.

Para el siglo 4 aC. ya participaban atletas de otras regiones del Mediterráneo por lo que se fue perdiendo el contenido religioso destacándose más la competencia y la profesionalización del deporte.

Bajo la hegemonía romana sobre Grecia la práctica deportiva y las competencias perdieron su importancia y con el cristianismo como la única religión del imperio, se condenó el culto al cuerpo y al deporte que se habían expresado en la frase “mente sana en cuerpo sano”. El emperador Teodosio el Grande abolió las Olimpíadas en 394 dC. al considerarlas un festejo pagano. En 1,200 años se habían celebrado 293 justas.

Los juegos olímpicos renacieron en 1896 gracias a los esfuerzos del Barón de Coubertin y se llevaron a cabo por primera vez después de 1500 años nuevamente en Grecia. Fue tal su éxito que en 1924 se agregaron los Juegos Olímpicos de Invierno y en 1960 las Paralimpiadas dedicadas a las competencias de deportistas con capacidades diferentes.

A la fecha solo se han suspendido los de 1916 y los de 1944 debido a las dos guerras mundiales.

 

¿La de-construcción de Europa?

Ana Portnoy

El Zollverein fue la unión aduanera de 1834 por la que los estados alemanes, entonces independientes, se vincularon económicamente eliminando tarifas arancelarias y ampliando la comercialización de bienes. Para algunos historiadores este acuerdo fue el arranque de la unificación alemana que se concretó en 1871. Su éxito sería el antecedente para la creación de un bloque económico europeo en la segunda mitad del siglo XX y que paulatinamente llevó al establecimiento de la Unión Europea.

Por siglos las relaciones entre los estados europeos estuvo caracterizada por conflictos bélicos, ya fueran por territorio, religión o seguridad nacional. Las dos guerras mundiales, con casi 90 millones de muertos en conjunto, fueron las más mortíferas. En 1950 en plena Guerra Fría el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schumann, presentó un plan para una mayor interacción económica entre países que impidiera un nuevo conflicto armado. Así surgió la Comisión Económica del Carbón y el Acero (CECA) formada por Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Con la adhesión de más países y a través del Tratado de Roma de 1957 se estableció la Comunidad Económica Europea para  fincar “los fundamentos de una unión más estrecha y sin fisuras entre los países europeos» que llevaría a la integración económica y, paulatinamente, a la unión política.

El Reino Unido, sin embargo, se negó a ingresar por la importancia de los lazos comerciales y políticos con sus colonias y ex-colonias en la Commonwealth y el temor a perder soberanía ante las instancias supranacionales que conducirían a la unidad europea. Sin embargo, el espectacular crecimiento económico de la CCE le hizo cambiar de opinión solicitando su incorporación en 1961 y lográndola once años después.

En 1992 con el Tratado de Maastrich la CCE se transformó en la Unión Europea (UE) con el objetivo de integrarse políticamente de manera más estrecha, aceptando tener una serie de  políticas comunes: seguridad, medio ambiente, relaciones exteriores, salud, justicia y migración. Se concedió la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada nación así como libre tránsito (Acuerdo Schengen 1995) y se iniciaron las negociaciones para la unión económica y monetaria y una moneda única, el euro (1999). Gran Bretaña, sin embargo, no se adhirió a estas dos últimas.

La UE ha permitido más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad en Europa, elevando los niveles de vida de los ciudadanos de los países miembros. En el 2012 recibió el Premio Nóbel de la Paz por fomentar la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos  en Europa.

Sin embargo, la construcción de Europa no ha estado exenta de cuestionamientos y conflictos. La crisis económica en los años ´90 disparó el desempleo y cada país se abocó más a las cuestiones nacionales que a las europeas. Hubo graves tensiones monetarias que cuestionaron la unión económica y, además, el conflicto en los Balcanes trajo nuevamente la guerra a suelo europeo sin que la UE pudiera implementar una política exterior y de seguridad comunes.

El euroescepticismo, el nacionalismo extremo, la inmigración –tanto interna como de refugiados no-europeos-, las instancias supranacionales y su burocracia y la oposición al rescate de los países endeudados han fortalecido la oposición a mantenerse dentro de la UE. Estas tendencias son los retos que enfrenta la Unión Europea como lo demostró el refrendo por el Brexit el pasado mes de junio, en el cual el 52% del electorado en Reino Unido votó por abandonar la Unión Europea.

Hoy es historia: El gobierno del pueblo

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey, N.L.,   31 de mayo 2016. Sección Vida, pág. 13.

Tras casi setecientos años de gobiernos aristocráticos, monárquicos o tiránicos, iniciando el siglo V aC. durante los años de las guerras contra los persas el legislador Solón reformó a la sociedad ateniense. Como toda la población del Ática participó en el esfuerzo bélico,  después de la victoria definitiva en el año 478 aC. se consolidó la noción de un gobierno conformado por todos los ciudadanos, ricos y pobres, aristócratas y campesinos. En tanto Esparta tuvo un régimen militarista y Tebas una monarquía, en Atenas surgió la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo.

La democracia griega se caracterizó por un Consejo (llamado Boulé) conformado por 50 representantes electos anualmente en cada una de las 10 regiones del Ática. Era obligatoria la participación de todos los ciudadanos y aquellos electos se abocaban cabalmente durante un año al servicio del estado recibiendo un pago simbólico.

La Boulé ejerció los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y  en la toma de decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y orden público participaban los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La asignación de los puestos ejecutivos fue por sorteo, excepto los mandos militares y ante el Consejo tenían que rendir cuentas los magistrados.

Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: tener más de 18 años -aunque los jóvenes empezaban a participar en la vida política a los 20, después de cumplir dos años de servicio militar- y ser hijo de padre y madre atenienses. Ni mujeres, esclavos o extranjeros tuvieron ese derecho.

Para la impartición de justicia existieron tribunales populares regidos por el concepto de igualdad entre los ciudadanos.  Legitimaron su actuación conforme la voluntad popular y no por decreto divino, a diferencia de las culturas que les fueron contemporáneas.

Pericles, el gran estadista que gobernó Atenas entre los años 460–429 aC. definió esta forma de gobierno:

“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos y más que imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos, no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie en razón de su pobreza, encuentra obstáculos, debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad”.

Visitando Oaxaca

Como objetivo del curso “El esplendor oaxaqueño”,  tercer  módulo del programa “Un viaje por México” impartido en el Aula Juan XXIII visitamos la ciudad de Oaxaca y sus alrededores los últimos días del mes de mayo.

Nuestro itinerario contó con los excelentes servicios de la agencia de viajes  Turismo Rey de Monterrey así como de  MAC Events Oaxaca.

Apenas aterrizamos fuimos a comer al restaurant Casa Oaxaca, considerado uno de los mejores de la capital del estado, para una primera degustación de la gastronomía oaxaqueña.

background2

Proseguimos con una visita guiada al Museo de las Culturas en el interior del Centro Cultural Santo Domingo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en donde se encuentran los tesoros de la Tumba número 7 de Monte Albán descubierta por Alfonso Casoen 1931  así como objetos litúrgicos virreinales y de Porfirio Díaz.

FullSizeRender

Aquí se encuentran también el Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca, la Biblioteca «Fray Francisco de Burgoa» y la Hemeroteca Pública «Periodista Néstor Sánchez Hernández». Nos maravillamos ante el esplendor de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

2016-05-30-PHOTO-00000117

Frente al atrio de la iglesia se encuentra el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) en donde vimos obra gráfica del Maestro Francisco Toledo, con la suerte de encontrarnos con el artista.

Al día siguiente recorrimos la Ruta Mixteca  visitando la zona arqueológica de Mitla. En Teotitlán del Valle conocimos al Mtro. Pantaleón Ruiz quien nos explicó el proceso de elaboración de textiles con fibras naturales teñidas e hiladas de acuerdo a la tradición ancestral. 2016-05-30-PHOTO-00000142

También visitamos la mezcalera Rey de Matatlán para conocer cómo se elabora esta bebida que ha cobrado popularidad internacionalmente. Para cerrar con broche de oro, por la noche tuvimos una función especial de la Guelaguetza con una rica cena en el hotel Quinta Real.

2016-05-31-PHOTO-00000197

El segundo día fuimos al Centro de las Artes San Agustín (CASA), la antigua textilera de Etla convertida en importante centro cultural por el Mtro. Toledo. Tras una visita a las instalaciones continuamos nuestro paseo hacia el centro ceremonial zapoteca de Monte Albán.

san-agustin-007

Visitamos el convento de Cuilapam en donde fue fusilado el presidente Vicente Guerrero en 1831 y llegamos por la tarde a San Martín Tilcajete para conocer cómo se elaboran los alebrijes, los animales fantásticos tallados en madera de copal y que han sido expuestos en importantes museos de México y del extranjero.

13320609_1058638410873716_5185147403960201998_o

Un paseo muy ilustrativo fue la ruta de los conventos dominicos en donde visitamos Yanhuitlán y Teposcolula, en donde pudimos observar el trabajo de recuperación y restauración.

IMG_6959

Y por la tarde fuimos al taller del reconocido artista Fernando Andriacci. Admiramos sus esculturas y trabajos en cerámica, así como las esculturas monumentales.

2016-06-02-PHOTO-00000391

El día de nuestro regreso a Monterrey todavía tuvimos tiempo de hacer una última visita a San Bartolo Coyotepec para aprender cómo se elaboran las vasijas de barro negro.

Los 50 viajeros nos dimos tiempo de visitar galerías de arte,  cenar en varios de los muy recomendados restaurantes, ir al Mercado de Artesanías en donde adquirimos los hermosos vestidos y huipiles bordados a mano,  quesillos y tlayudas así como los moles que le han dado fama internacional a esta región de nuestro país.

Visitar Oaxaca fue una experiencia inolvidable.

2016-05-31-PHOTO-00000209

Hoy es historia: Medio ambiente y civilización.

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L., 1 de mayo 2016. Sección Vida, pág. 19

Para explicar por qué en ciertas regiones del planeta se desarrollaron grandes civilizaciones y en otras no, el historiador inglés Arnold Toynbee postuló la teoría del estímulo del medio ambiente.
Planteó que si éste es hostil al hombre que se enfrentaba a condiciones extremas de calor o frío con sequías o nieves perpetuas, el esfuerzo que hacía fue por satisfacer sus necesidades básicas y sobrevivir día a día, como sucedió con las tribus nómadas de zonas desérticas o aquellas que poblaron la región ártica.
Por otro lado, en un ambiente aparentemente propicio con un clima agradable y abundancia de alimentos, el individuo no tuvo necesidad de desarrollar su ingenio y aplicarlo para controlar a la naturaleza. Sus necesidades básicas se resolvían sin esfuerzo y no hubo un reto que lo estimulara. Ninguna cultura madre se desarrolló en sitios templados con abundancia de recursos.
Para Toynbee el medio debe ser lo suficientemente agresivo que obligue a los seres humanos a desarrollar su intelecto, creatividad y capacidades para dominar los obstáculos del medio y que garantice su subsistencia al mismo que tiempo que no lo aniquile.
Los ejemplos que sustentan su teoría son varios: en Egipto el clima es desértico, muy caluroso durante el día y frío en la noche. Las dunas no son aptas para la agricultura, y lo que permitió el desarrollo de la civilización fue el Nilo.
Su desbordamiento anual permitió la agricultura y los hombres desarrollaron su ingenio para aprovechar hasta la última gota de agua.
De la construcción de canales de riego y una vida en aldeas rudimentarias erigieron grandes ciudades, templos y pirámides, estructurándose una compleja sociedad que desarrolló las ciencias y las artes así como un sofisticado pensamiento religioso y una forma de vida refinada.
En Mesopotamia, China e India, orígenes también de la vida civilizada, el medio ejerció una influencia similar.
En México la misma teoría explica cómo una tribu considerada bárbara por sus vecinos y confinada a un islote en el lago de Texcoco logró sobreponerse a un medio ambiente hostil y dominarlo.
A través del sistema de chinampas ampliaron su espacio geográfico y garantizaron el abastecimiento de alimentos, creciendo la población y construyendo una ciudad majestuosa. En menos de 200 años ya eran un imperio que conquistó gran parte de Mesoamérica.
Toynbee encontraría en Monterrey un buen ejemplo también: en una región semidesértica, con clima extremoso y con carencia de agua, sus pobladores lograron convertirla en una pujante ciudad y polo de atracción gracias a sus industrias.
Sobreponerse a la naturaleza implica tesón y trabajo, atributos que han caracterizado a los regiomontanos por generaciones.
ana@gustoporlahistoria.com
© Derechos Reservados 2016 Editora El Sol, S. A. de C. V.