Conferencias

Cerro de la Silla urbanoHistoria de Nuevo León. Parte de la historia de las tribus seminómadas que moraron el noreste de México para explicar de qué manera se llevó a cabo la conquista y colonización del Nuevo Reino de León y los retos de sus pobladores, haciendo énfasis en el desarrollo industrial en la segunda mitad del siglo XIX y de qué manera Monterrey se ha convertido en un polo de atracción y de desarrollo en el país.

¿Se puede explicar el Holocausto? Análisis sobre los antecedentes ideológicos y culturales que justificaron la doctrina racial  aunados a las condiciones de Alemania tras la derrota en la Primera Guerra Mundial. Aborda el desarrollo de la legislación discriminatoria que pasó de la segregación a la agresión y finalmente al exterminio de seis millones de judíos entre 1939-1945.

México: Independencia, Revolución e identidad nacional. De la definición de identidad y cómo se construye ésta, se analiza el concepto de identidad nacional y los elementos que la constituyen, particularmente los hechos históricos que son fundamentales y las razones para conmemorarlos.


ConstitucionMéxico y sus Constituciones.
Explica el marco conceptual e histórico para comprender las distintas Cartas  Magnas que han reglamentado la vida nacional desde el siglo XIX. Enfatiza en los contenidos de los  principales  artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Maximiliano y Carlota

Maximiliano y Carlota: El Segundo Imperio. Establece las condiciones políticas de México  en las primeras décadas de vida independiente y la noción que un príncipe europeo daría estabilidad  y progreso al país, lo que condujo al Segundo Imperio mexicano y finalmente al triunfo del modelo  liberal republicano en 1867.

Frida

Frida Kahlo y su tiempo. Establece el contexto histórico, político, social y cultural de México en la  primera mitad del siglo XX al tiempo que se ubica la vida y la obra de  la artista. Explica la «fridomanía» de los  últimos lustros.

images

Diego Rivera, su vida y su obra. Establece las influencias políticas, sociales y culturales que recibió Diego  Rivera en sus años formativos y cómo éstas se reflejan en sus producción artística.

 

Patio de los leones Historia de España desde la Antigüedad hasta el siglo XV. Cuatro conferencias que pueden constituir un ciclo.

  1. Hispania De las evidencias del poblamiento de la península ibérica hasta el reino visigodo  en el siglo VIII.
  2. Al Andalus. Del establecimiento del Califato de Córdoba a la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.  Destaca los principios fundamentales del Islam y el esplendor de la cultura hispano-musulmana.
  3. Sefarad. La historia de los hispano-judíos desde la época romana hasta la Expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492. Aborda el Siglo de Oro de la cultura sefaradita y analiza el fenómeno del criptojudaismo.
  4. España, el triunfo de la Reconquista. Explica el avance del esfuerzo de Reconquista desde el siglo VIII y la conformación de los reinos cristianos. Aborda los períodos de convivencia entre las tres comunidades hispanas -cristianos, musulmanes y judíos- así como la culminación de la unificación territorial, religiosa y cultural en 1492.

carvajal2

Criptojudíos en la Nueva España. Cuatro conferencias que pueden constituir un ciclo.

1. Criptojudíos e Inquisición en la Nueva España. Define el fenómeno del criptojudaismo y de qué  manera los judaizantes procuraron preservar su identidad a pesar de la persecución inquisitorial. Destaca la  historia de la familia del gobernador Luis de Carvajal y de la Cueva y la de Tomás Treviño de Sobremonte.

2. Luis de Carvajal y de la Cueva. Descubridor, conquistador y gobernador del Nuevo Reino de León entró en conflictos con el virrey de la Nueva España y tras ser procesado por la Inquisición murió en la cárcel.

3. Luis de Carvajal el Mozo y su proceso inquisitorial. Luis de Carvajal, llamado el Mozo para distinguirlo de su tío, el conquistador y primer gobernador del Nuevo Reino de León, fue considerado por los inquisidores de la Nueva España como un maestro de la proscrita Ley de Moisés. Su historia sigue siendo un tema apasionante que ha inspirado una obra de teatro,  una película y una ópera.
4. Usos y costumbres de los criptojudíos coloniales. Detalla la vida cotidiana de los criptojudíos y las estrategias que desarrollaron para conservar sus usos y costumbres. Aborda el caso de los descendientes de conversos que en a partir del siglo XX procuran rescatar su identidad judaica y los estudios que al respecto se llevan a cabo.

La religión y cultura del Pueblo de Israel. Define los principios esenciales de la creencía religiosa  y de la ética judías que han convertido al judaísmo en una filosofía y en una forma de vida que ha reglamentado la vida cotidiana del pueblo de Israel desde la Antigüedad hasta nuestros días. Incluye la descripción del ciclo de vida  así como una revisión a la cultura judía, en particular al arte, la música y la literatura.

Mty La presencia judía en Monterrey en el siglo XX. Aborda los antecedentes sobre la presencia judía en la  ciudad de Monterrey, analizando la  política de inmigración de México en la primera mitad del siglo XX y de  qué manera se estableció la Comunidad Israelita.

Arte islámicoEl Islam: principios religiosos y corrientes de legitimación. Partiendo de la historia del profeta  Mahoma, establece los principios más importantes del Islam y el importante desarrollo cultural, científico  y  artístico que se dio en sus primeros siglos. Explica la confrontación entre sunnitas y chiitas que ha perdurado  hasta nuestros días.

 Gustav-Klimt-La-dama-de-oroEl arte secuestrado: últimas víctimas del Tercer Reich. El expolio nazi de 600,000 obras de arte y objetos saqueados durante la Segunda Guerra Mundial y los procesos de recuperación por parte de sus  propietarios legítimos.

 

pablo-picasso1

Los grandes grandes.  Revisa las aportaciones y filosofía de vida de personajes históricos de distintas épocas, sociedades y ámbitos y cómo prosiguieron con una vida productiva en la tercera y cuartas edades.

EscrituraAlteridad y los retos para el conocimiento histórico. Plantea las razones por las cuales la historia hoy en día ha dado cabida a infinidad de voces antes ignoradas y cómo debe estudiarse el hecho histórico bajo las nociones de Otredad.

El Renacimiento: De la gloria de Dios a la gloria del Hombre. Expone los antecedentes políticos, económicos, sociales y religiosos que generaron las condiciones para el cambio de mentalidad del siglo XV en Italia, enfatizando en el papel de Dante, Petrarca y Bocaccio así como de los mecenas que financiaron las grandes obras de arte.

El humanismo: Da VinciEl papel de las Humanidades en la Educación. Explica de qué manera se ha privilegiado la enseñanza de conocimientos para el desarrollo económico del país al tiempo que las humanidades han perdido su centralidad en los programas educativos. Enfatiza en el desarrollo de pensamiento crítico a través de las materias de Humanidades en los programas curriculares.

Diosas La figura de la mujer en la historia de Occidente. Partiendo de los estudios de género se  analiza la  asignación de roles femeninos y masculinos  en distintas culturas, enfatizando el rol  de la mujer a través  de la historia de Occidente y los  retos actuales de la condición femenina.

1. Gastronomía y vitivinicultura:  la identidad cultural en la mesa.

2. Simbolismo y poder en la mesa.

Desde los orígenes de la humanidad la alimentación ha marcado pautas de conducta y estimulado desarrollos tecnológicos, nociones espirituales y generado pautas culturales que diferencían a los grupos humanos. Los alimentos contienen significados religiosos, políticos y económicos y a través del tiempo han creado gastronomías que en la aldea global comparten la misma mesa.

La primera conferencia es una visión panorámica de la historia de la gastronomía;ia y vitivinicultura enfatizando en las condiciones geográficas y climáticas que determinaron usos y costumbres en torno a una tradición culinaria.

La segunda enfatiza en el valor simbólico de los alimentos vinculándolos a nociones mágicas, religiosas, así como la teatralidad del servicio de la mesa como demostración de poder político y estatus socio-económico.

“Los monarquistas mexicanos: ¿patriotas o traidores? Expone las razones por las que el partido monárquico mexicano gestionó ante las cortes europeas la necesidad de tener a un príncipe europeo como gobernante ante las condiciones de inestabilidad política, la pérdida del territorio en la guerra mexicano-norteamericana y el caudillismo incapaz de resolver la grave crisis que enfrentaba el país.

“La mujer renacentista: musas, intelectuales, políticas y artistas”. El Renacimiento fue más que un movimiento filosófico y artístico que recuperó el Humanismo clásico, también fue el momento en que las mujeres de las clases socio-económicas más altas de la sociedad europea empezaron a tener una activa participación en los espacios públicos y en la vida cultural y política.

“México reflejado en el espejo del arte”. Análisis de cómo el arte es un reflejo de su momento histórico y también cómo es manifestación de una identidad nacional con ciertos elementos que se repiten ya sea de manera sutil o claramente deliberada y que dan una continuidad a la producción artística.