Roma: Descubren fosa de baño de la Décima Legión Romana

La Autoridad de Antigüedades de Israel descubrió recientemente una fosa de baño de mil 800 años de antigüedad, que probablemente fue utilizada por la Décima Legión de soldados romanos que destruyeron el Templo de Jerusalem.

El descubrimiento se dio en el marco de unas excavaciones previas a la construcción de una “mikve” (baño ritual) por parte de la Municipalidad de Jerusalem y la Compañía Moria. Este hallazgo muestra evidencias de la Aelia Capitolina, la ciudad que se fundó en el período del Segundo Templo sobre las ruinas de Jerusalem y que definió el carácter antiguo de la ciudad como se conoce hoy en día.

De acuerdo con el director de la excavación, Dr. Ofer Sión, durante los trabajos se descubrieron un número de fosas pequeñas al lado de una mayor con piso de mosaicos blancos, así como una tubería utilizada para llenarla de agua. Agregó que los azulejos tienen estampados símbolos de la Décima Legión “Fretensis” y se cree que estos se utilizaban para cubrir un canal de agua localizado en la parte inferior de la fosa.

Inscripción de la X Legión en Jerusalén

Explicó que se cree que era una casa de baño que fue utilizada por los soldados, luego de suprimir la revuelta de Bar Kojba en el año 135, cuando la ciudad pagana de Aelia Capitolina fue establecida. Por último, informó que la Autoridad de Antigüedades decidió que los restos de la casa de baño romana descubierta serán integrados a la nueva mikve que se construirá en el barrio judío.

Fuente texto: Tribuna Israelita. Noticias de Israel, mundo judío y Medio Oriente. Lunes 29 de noviembre 2010.<http://tribuna.org.mx/articulo.php?id=878&gt;

Fuente imágenes: Elcomerciodigital.com. Hallan unos baños romanos de hace 1.800 años en Jerusalén. 22 de noviembre 2010.<http://www.elcomerciodigital.com/rc/20101122/masactualidad/cultura/arqueologos-israelies-hallan-banos-201011221806.html&gt;

Wikipedia. Legio X Fretensis. <http://es.wikipedia.org/wiki/&gt;

Los idus de marzo

Thornton Wilder. Buenos Aires: Alianza Emecé.

Novela publicada en 1948, Los Idus de Marzo es una ficticia correspondencia entre personajes romanos, algunos reales y otros no, durante el último año de vida del dictador vitalicio Julio César.

Idus de marzo se denominaba al quinceavo día de ese mes que estaba dedicado al dios Marte y en esa fecha del año 44 aC. fue asesinado Julio César, por medio de una conspiración en la que participaron un buen número de senadores quienes pretendieron salvaguardar con el magnicidio la integridad de la vida repúblicana.

Además de su temática histórica, la obra aborda la manera como las matronas, mujeres patricias con gran influencia, anhelaban poder y prestigio, conspiraban y participaban de la vida pública hace dos mil años, incluyendo a la última reina egipcia, Cleopatra, en una larga estancia en la capital del imperio en donde sus atribuciones como la diosa Isis y su corte exótica causaron conmoción y curiosidad, particularmente por su relación amorosa con César.

Como muchos autores, Wilder partió de acontecimientos que le fueron contemporáneos para escribir una novela histórica.  En este caso, los pasquines que circularon en Italia en contra de la dictadura fascista le inspiraron para explicar de qué manera se fue urdiendo la conspiración en la que Marco Junio Bruto, hijo adoptivo de César, fue figura central, justificando el magnicidio por razones de estado y no por ambiciones personales.

Muy bien aclara el autor que todos los documentos son fruto de su imaginación excepto los poemas de Cátulo y el texto final de Suetonio y, además de recurrir a personajes ficticios, se toma la libertad de trastocar la fecha de ciertos acontecimientos para darle mayor fuerza a la trama. Con una muy obvia simpatía por el personaje central, el autor  le atribuye en sus diversas cartas reflexiones sobre la política, la filosofía, la ética, el amor, la poesía, la defensa de las instituciones y la religión.

Sobre los gobernantes, el autor en boca de César reflexiona

«No se gana la adhesión de un pueblo por el mero hecho de gobernarlo según sus intereses. Nosotros, los gobernantes, hemos de consagrar buena parte de nuestro tiempo a captar su imaginación. En el espíritu del pueblo, el Destino es una fuerza siempre vigilante y siempre malévola que opera por arte de magia y para contrarrestar su acción, los gobernantes no solamente hemos de ser sabios sino también sobrenaturales, porque a los ojos del vulgo la sabiduría humana es impotente contra la magia. Debemos ser a la vez el padre que conocieron en su infancia y que los protegía contra los hombres malos y el sacerdote que los protegía contra los malos espíritus».

Y sobre el anhelo de libertad dice

«… el impulso eje del espíritu es la aspiración a la libertad sin límites, y este impulso va acompañado invariablemente por su opuesto, que es el horror a las consecuencias de la libertad».

Sin embargo, y a pesar de la aclaración preliminar, conforme se avanza en la lectura pronto se olvida uno que esos supuestos documentos históricos son inventados y la caracterización de los personajes involucrados, con sus diversos matices, es tan precisa que nos ilustra de una manera muy amena y clara sobre los últimos días de la República romana. En la novela desfilan no solo Cayo Julio César, sino también su triste esposa Pompeya, la diosa-reina-amante Cleopatra, los intrigantes hermanos Clodia Pulcher y  Clodio, Cicerón el crítico republicano, el locamente enamorado poeta Cátulo, así como la despechada Servilia y su hijo Marco Junio Bruto, dispuesto al atentado inclusive contra un protector por una causa que considera justa.

 

Museo Memoria y Tolerancia en la ciudad de México

Inaugurado recientemente, el Museo Memoria y Tolerancia es un espacio único en México que promueve el valor de la tolerancia y la diversidad, tomando como punto de partida los mayores ejemplos de intolerancia a los que ha llegado el ser humano.

Con una arquitectura modernista que, por un lado, alberga una colección muy amplia sobre diversos genocidios que presenció el siglo XX y, por otro, con espacios de exhibición muy bien adecuados a la temática que presentan, el museo está rodeado por dos instituciones emblemáticas que se relacionan directamente con sus objetivos didácticos, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Tribunal Superior de Justicia de la Federación, justo enfrente del Hemiciclo que honra al Benemérito de las Américas, cuya conocida frase «Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz» parece haber sido acuñada precisamente para este nuevo espacio museográfico.

La misión del museo es enseñar y difundir en la sociedad mexicana la importancia de la tolerancia y la diversidad y alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear conciencia, respeto y responsabilidad en cada individuo. Toma como punto de partida la memoria histórica y al significado de genocidio contra grupos étnicos, raciales, religiosos o nacionales para fomentar los valores de la tolerancia y el respeto e impulsar a las nuevas generaciones a buscar una convivencia humana más sana y comprometida con su entorno.

Abordando en los pisos superiores el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, el genocidio armenio entre 1915-1916, la masacre de la población tutsi en Ruanda, el régimen del Khmer Rouge en Cambodia en los años 1970, la matanza de la población bosnia en la guerra de los Balcanes entre 1992-1995, la política de exterminio del gobierno guatemalteco en los años 1970-1980 y la masacre en Darfur la visita al museo termina en las salas sobre Tolerancia y respeto a la diversidad dando un gran énfasis a la educación plural.

El acervo cuenta con instrumentos utilizados por los médicos nazis para verificar la supuesta procedencia aria de los alemanes, un vagón de ferrocarril utilizado por los nazis para la deportación a los campos de concentración, armas usadas en Ruanda contra la población tutsi, así como testimonios de sobrevivientes de los distintos ámbitos.

Dirección:

Plaza Juárez – Centro Histórico, Ciudad de México, frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, cerca de las estaciones del metro Juárez, Hidalgo y Bellas Artes.

Horarios:

Martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas
Sábados y Domingos de 10:00 a 19:00 horas

Precios del Museo:

Público en general: $55.00
Estudiantes y maestros con credencial vigente, y personas mayores de 60 años: $45.00
Recomendado para mayores de 15 años. Lo menores podrán visitar con la autorización de sus padres o tutores y acompañados de un adulto.

Visitas Guiadas:

Muy recomendadas. El museo las ofrece en fines de semana, para una visita de martes a viernes se deben de solicitar con antelación.

Costo $15.00 por persona

15 personas por grupo

Estacionamiento:

Calle Independencia esquina con Dolores

PRÓXIMAMENTE

Plaza Sésamo te invita a conocer la Isla Panwapa, un espacio especialmente diseñado para los niños y niñas de 4 a 8 años de edad.
Con actividades interactivas muy divertidas conocerán más de la tolerancia, el respeto y la diversidad.

INFORMES:

(0155)51 30-55 55 ext. 4109
Página virtual: http://www.myt.org.mx

Fuente video: Pifo 771. Tour virtual del museo. <www.youtube.com/watch?v=CznMfe2EXqY>

Concentra la diversidad

Juan José Kochen.

 El Norte, Monterrey, N.L., 8 de mayo 2011. Sección De Viaje.

Ubicado en la Plaza Juárez, frente a la Alameda de la Ciudad de México, el MuseoMemoria y Tolerancia abrió sus puertas a finales de octubre y a la fecha ha recibido a más de 42 mil visitantes. Este recinto rebasa el concepto de un museo del Holocausto.

«Se trata de un museo que junta el genocidio con la tolerancia para aprender sobre la parte destructiva del ser humano, y a la vez dar a conocer la parte propositiva», explica Mily Cohen, vicepresidenta del recinto.

http://www.memoriaytolerancia.org

PROPAGANDA NAZI

Luego de observar desde abajo la gran estructura blanca, el visitante sube por el elevador a la plataforma panorámica que, a la vez, es la tapa del cubo.

Antes de entrar a una de las dos áreas (memoria y tolerancia) en las que está divido el museo, desde este punto se obtiene una gran vista de la Alameda, el Hemiciclo a Juárez y el Palacio de Bellas Artes.

En el área que tiene como leit motiv la memoria se presenta un recuento sobre las huellas que dejó el Holocausto y la propaganda nazi. Una de las salas más llamativas de esta parte del museo es la roja, debido a que enfatiza la propaganda, retórica y eufemismos utilizados por los nazis.

Posteriormente se visita la zona que recrea cómo era la vida en los campos de concentración.

LA MEMORIA DE UN VAGÓN

El visitante puede observar la condición como fueron tratados los judíos, así como los métodos de exterminación a los que fueron sometidos.

Imperdible es ver el vagón original que fue traído desde el Museo Industrial y del Ferrocarril de Jaworzyna, Polonia, y en el que fueron transportadas entre 80 y 100 personas.

Al final de esta sección se presentan casos de genocidio que tuvieron lugar en otros destinos del mundo como Armenia, Camboya, Ruanda, Guatemala, la ex Yugoslavia y Darfur.

‘POTENCIAL PERDIDO’

 Al ingresar, la mirada de los visitantes se desvía hacia arriba para observar un gran cubo blanco suspendido sobre el vestíbulo. «El potencial perdido» es el título que recibe este peculiar elemento que fue proyectado por el mismo despacho que intervino en el museo, Arditti Arquitectos, y que también presume un recubrimiento en corian blanco diseñado por el artista holandés Jan Hendrix.

El cubo honra la memoria de los niños judíos que fueron asesinados durante el Holocausto y emula un árbol de olivo que contiene en su interior una estructura de botellas de vidrio.

LA ISLA DE PANWAPA

Además de las 20 salas dedicadas al tema de la tolerancia, recientemente se abrió un centro también con esta temática dedicado a menores de 12 años. Se llama Panwapa y fue creado en colaboración con Plaza Sésamo.

En este espacio, que recrea una isla, un monstruo verde transmite, a través de videos y talleres, situaciones que promueven la tolerancia.

Roma: Abren el mayor templo del Imperio Romano

Terminan tras casi 30 años de excavaciones. El espacio dedicado a Venus y a Roma fue construido en el siglo II.


El Templo de Venus y Roma, el mayor templo de la Roma imperial, fue abierto ayer al público tras casi 30 años de excavaciones, y en medio de una tempestad política por el mal manejo del patrimonio arqueológico de Italia tras el derrumbe de la Casa de los Gladiadores de Pompeya.

El templo, de 100 metros de ancho, localizado en el corazón del Foro Romano, cerca del Coliseo, fue construido por el emperador Adriano en el siglo 2, estaba rodeado por una fila de columnas y actualmente presenta dos nichos semicirculares y vestigios de pavimentos decorados con mármoles policromos.

Dedicado a dos diosas -Venus, diosa del amor, y Roma, ciudad eterna y a la vez amor escrito al revés o el otro amor, el simétrico- contaba con dos celdas que estaban dispuestas simétricamente, con la estatua de Roma dirigida al oeste y la de Venus al este.

«Hemos restaurado para Roma uno de los símbolos de poder y gloria del Imperio Romano», declaró Claudia Del Monte, la arquitecta encargada de la restauración durante la apertura oficial.

La limpieza de los mármoles ennegrecidos por la contaminación de la ciudad y el mantenimiento de toda el área costaron 264 mil euros.

Si bien fue cerrado al público desde la década de los 80, muchos conocen el templo debido a que el fallecido pontífice Juan Pablo II presidió en varias ocasiones las ceremonias del Viernes Santo desde su colina.

«Los italianos deben tener más conciencia de su enorme patrimonio y cesar de maltratarlo», comentó la arquitecta.

A la inauguración no asistió el ministro de Cultura, Sandro Bondi, a quien la oposición de izquierda amenazó el miércoles con presentar dos mociones de censura en el Parlamento e invitó a renunciar por el grave derrumbe en Pompeya, cerca de Nápoles, en uno de los monumentos más visitados de Europa.

Para la experta de la asociación de defensa del medio ambiente y los bienes culturales Italia Nostra, Maria Pia Guermandi, «todos los sitios arqueológicos de Italia corren peligro», entre ellos el Foro Romano, la Domus Aurea e inclusive El Coliseo, «sólido, pero con problemas de aguante», señaló.

«Hay que dejar de excavar por al menos 10 años y dejar de presentar grandes novedades arqueológicas a la prensa y concentrarse en la recuperación gradual de ellos para que sean seguros», propuso.

Ilustración sobre la vista del templo original

Fuentes:

Texto: El Norte, Monterrey, N.L., 12 de noviembre de 2010. Sección Gente-Vida, Pág. 27.

Imágenes:

Wikipedia:  Templo de Venus y Roma.

<http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Venus_y_Roma&gt;

Idus. Blog Imperioromano.com. Blog de arqueología e historia.

<http://www.imperioromano.com/82/templo-de-venus-y-roma.html&gt;

 

 

Friedrich Katz, el biógrafo de Pancho Villa

Villa según Katz

Lourdes Zambrano.

El Norte, Monterrey, N.L. 6 de noviembre de 2010. Sección Arte Pág. 1.

En el mes del Centenario de la Revolución Mexicana se recuerda al Francisco Villa que delineó en su obra maestra el historiador y antropólogo austriaco Friedrich Katz, fallecido el 16 de octubre

Sus décadas de investigación histórica, centrada en México, le dieron reconocimiento, pero fue la biografía que escribió de Pancho Villa la que le dio la inmortalidad.

Friedrich Katz es sinónimo del Centauro del Norte, gracias a la obra que publicó en 1998, Pancho Villa, y que hoy es indispensable para cualquiera que esté interesado en conocer la trayectoria del caudillo revolucionario.

Al morir, el pasado 16 de octubre, fue inevitable reconocerlo como «El biógrafo de Villa».

El historiador austriaco, nacido en 1927, tuvo un interés especial en Doroteo Arango, nombre real del caudillo, porque vio en él una característica única, que no reconoció en los demás personajes de la Revolución Mexicana.

«No sólo saca a relucir información detallada de todo lo publicado, sino que suma la documentación extranjera sobre Villa y finalmente hace una caracterización del personaje viéndolo desde diferentes puntos de vista», dice el historiador Óscar Flores.

El director del Centro de Estudios Históricos de la UDEM convivió con el fallecido historiador y aceptó la sugerencia que le dio para su tesis de doctorado, que obtuvo en la Universidad Complutense de Madrid.

Esta presentación integral de la figura de Villa ayudó a tumbar mitos respecto al carácter bronco y el mote de bandido con el que fue identificado.

Flores destaca cómo Katz presentó las reacciones del caudillo ante situaciones concretas, su plan y proyecto sociopolítico, y su faceta humana.

«Antes considerábamos que tomaba decisiones un poco precipitadas sobre asesinar, fusilar o incautar haciendas. Sin embargo, todo tenía un fin dentro de su proyecto de regeneración, como decía Katz, sociopolítica, económica de la región y de México».

Además, al investigador le llamaba mucho la atención cómo había manejado de una forma magistral la relación con Estados Unidos, comenta Flores.

«El de Villa, a diferencia de los otros movimientos revolucionarios, era el más cercano a los intereses americanos, como también dice Katz.

«Casi todos los cónsules americanos de la zona, de Coahuila, de Chihuahua, hablaban bien de él, incluso mandaban escritos a Washington diciendo que Villa era el personaje al que habría que apoyar», señala el historiador.

Incluso, el investigador austriaco relató que el caudillo tenía hasta un agente secreto en Washington.

En entrevista con Grupo REFORMA, Katz comentó que el aprendizaje que tuvo al investigar sobre la vida del Centauro del Norte fue que se requiere de un gran carisma para movilizar a la gente.

«El pueblo se identificaba con él tremendamente. Era el único dirigente con el que la gente entraba a las batallas gritando ‘¡Viva Villa!’. No conozco a nadie que haya tenido ese talento», dijo.

Aun así, a Katz no le gustaba que se utilizara la palabra «héroe» para describirlo.

«Implica una visión en blanco y negro. Obviamente los personajes tienen matices. Eso intenté mostrar con Villa», dijo en esa ocasión.

Para el historiador José Javier Ruiz Ibáñez, en su reseña de Pancho Villa, publicada en la red, la obra lejos de ser una biografía típica, usa la figura histórica del líder revolucionario para elaborar un fresco en el que el protagonismo no se le otorga de forma privativa al personaje.

«Más que centrar el análisis en seguir una peripecia existencial por lo demás apasionante, el autor se esfuerza en comprender cómo se generó y evolucionó el personaje Pancho Villa», dijo el también autor de Las Milicias del Rey de España: Sociedad, Política e Identidad de las Monarquías Ibéricas.

«La personalidad de Villa que se aprehende de la lectura de estos muy bien documentados volúmenes es la de un hombre político bastante más sagaz e imaginativo de lo que la visión de rebelde primitivo podía dar, pero también la de un militar cuya capacidad de liderazgo en operaciones de envergadura se veía muy disminuida por su falta de formación y por su rigidez a la hora de entender la guerra».

La relación de Katz con México inició en su adolescencia, cuando llegó al País en pleno gobierno cardenista. Su familia, de origen judío, tuvo que huir de Francia ya que el régimen nazi estaba a punto de mandarlos a un campo de concentración.

Posteriormente, la filiación política de su padre les cerró las puertas en Estados Unidos. México los acogió sin problemas.

«Éste será el país en el que concentraré mi trabajo, mi interés, mi simpatía y mi amor», dijo.

Flores comenta que cuando Katz llegó al País había un ánimo de revisión de la historia reciente.

«Es un momento en el cual se está revalorando la historia de México, se está discutiendo si entra o no su nombre (el de Villa) a la Cámara de Diputados», señala.

Durante su estancia en el País, Katz estudió en el Liceo Franco-Mexicano, en donde, irónicamente no le enseñaron historia de México. Eso avivaría su interés por descubrir qué había detrás de esa nueva sociedad a la que había llegado.

«Mi pasión por la historia de México tiene muchas raíces. Una es la gratitud porque este país me salvó la vida y otra es porque siendo víctima de la Historia, es natural que uno se pregunte por qué», confesó en entrevista.

Tras cursar la universidad en Nueva York, Katz regresó al País en 1948, para entrar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en donde estudió el México precolombino.

Nunca más dejaría la historia mexicana de lado.

En 1982 salió a la luz su primer libro sobre la Revolución Mexicana, La Guerra Secreta en México, una etapa que le causaba gran fascinación.

Katz ahora está también insertado en la historia nacional gracias a su amor por mostrarles a los mexicanos una visión distinta de su propia Revolución.

Para su próximo viaje.

Recomendaciones cuando va a salir de viaje nunca faltan. Que si hay un restaurant maravilloso al que tenemos que ir a comer, que si tal museo tiene una colección fantástica, que las arenas más finas y el agua más cálida se encuentran en una única playa que debemos visitar. Los consejos y opiniones de quienes se enteran de nuestra próxima salida nos generan emoción, a veces con una cierta dosis de angustia, sobre las decisiones que tenemos que tomar para aprovechar mejor el tiempo.

Gracias al Internet, podemos dar un paseo virtual de los sitios que visitaremos desde la comodidad de nuestra casa, anticipándonos a las sorpresas que nos esperan.

Sin embargo, el viaje será mucha más provechoso y más disfrutable si podemos planearlo con una asesoría de expertos. Una buena agencia de viajes puede orientarnos sobre compañías que ofrecen paseos en grupo o privados, vuelos por líneas aéreas locales que son más baratos que los que podamos encontrar por nuestra cuenta, hoteles céntricos y cómodos al alcance de varios presupuestos: su experiencia vale oro sobre todo si viajaremos a lugares exóticos o si tememos no tener manera de comunicarnos o movernos solos.

Por otro lado,  viajando por nuestra cuenta o aún en un tour, una buena guía del país o la ciudad que visitaremos nos da información relevante sobre la historia, la cultura y los sitios más destacados. Existen muchas editoriales que tienen libros especializados sobre todos los destinos que uno se pueda imaginar, escritos por autores que los conocen a fondo  y muchas incluyen mapas específicos, fotografías así como recomendaciones sobre alojamientos, restaurantes y toda clase de paseos que orientan sobre lo que hay que ver y hacer. Son cómodas de llevar por su peso y su tamaño aquellas que se pueden cargar en la bolsa de mano.

Para prevenir cualquier inconveniente, hay que llevar un botiquín con los medicamentos cotidianos más aquellos que puedan curar una gripa, un problema estomacal, una molestia muscular, una alergia. Consulte con su médico sobre cuáles debe de incluir, esperando no tener que utilizarlos. También conviene contar con un seguro internacional para resolver la demora o la pérdida de equipaje, la cancelación de vuelos, consultas médicas, accidentes etc.. Éste se contrata ya sea en la agencia de viajes o por Internet.

A la hora de empacar tome en cuenta las restricciones de las líneas aéreas en cuestión del peso de las maletas. Algunas sólo permiten la documentación de una que no sobrepase 20 kgs.  y que la de cabina pese menos de 10, así que la decisión de qué llevar es estratégica. Consulte las condiciones del clima un par de días antes de empacar tomando en cuenta que en ocasiones el viento impacta en la sensación térmica y para las noches puede necesitar algo más abrigador.  Un pequeño paraguas nunca está de más. Y si tiene que transbordar para el destino final, lleve un cambio de ropa en su maleta de mano por si el equipaje no llega a tiempo. Por supuesto que pasaportes, visas y valores no se guardan en la valija que se documenta. No olvide colocar  al menos dos identificaciones en las asas.

Salga de su casa con 2 o 3 fotocopias de sus documentos: pasaporte, visas,  boletos de avión, información sobre los hoteles en donde se alojará, así como los datos de las agencias con las que llevará a cabo sus paseos. También anote en un lugar seguro la información de sus tarjetas de crédito, y cheques de viajero con los teléfonos de emergencia para reportar robos o pérdida. Lleve un juego de copias en su bolsa o maleta de mano y deje otra con un familiar.  Una vez en su destino, guarde el pasaporte en la caja de seguridad y si necesita una identificación, mejor salga del hotel con la fotocopia.

A menos que viaje en primera clase, la comida del avión no es siempre apetitosa, además que con todos los recortes que las líneas aéreas han hecho para evitar gastos, a veces lo único que se ofrece al viajero son cacahuates o galletas saladas, por lo que no está de más llevar bolsitas con fruta seca, barras de granola, galletas o chocolates e inclusive un sándwich a su gusto. Recuerde estar bien hidratado en los vuelos largos. Más vale prevenir que lamentar.

En cada aeropuerto o, si viaja en barco, en cada puerto, tendrá que cumplir con las medidas de seguridad que las amenazas de actos terroristas han hecho cada vez más estrictas. Por ello procure llegar temprano y tome con calma la lentitud y las revisiones a las que se le someta. Recuerde las restricciones sobre líquidos y geles que lleve en la maleta de mano o en la bolsa,  pues no deben sobrepasar cierta cantidad y se les debe colocar en una bolsita de plástico –ziploc-. Anticipe la revisión quitándose todo aquello de metal que pueda activar la alarma y si lleva una computadora o un libro electrónico éstos tendrán que estar a la vista en una bandeja. Y si la lentitud de la revisión amenaza con sacarlo de sus casillas, recuerde que será Ud. quien esté en el aire o en altamar  y quiere tener la tranquilidad de una travesía sin riesgo alguno.

Finalmente,  una  vez acomodado en su asiento o instalado en su camarote, relájese y disfrute todo lo que su viaje le ofrecerá.

Fuentes de las imágenes:

Nuestra fe católica. De equipajes y caminos.<http://nuestrafecatolica-apologia.blogspot.com/2010/04/de-equipajes-y-caminos.html&gt;

Book Line and Sinker. Travel Guides: Use Them or Lose Them? <http://booklineandsinker.com/2009/07/19/travel-guides-use-them-or-lose-them/&gt;

Enrique Ventura. Controles de seguridad en aeropuertos. <http://enriqueventura.es/dibujos/la-vanguardia/controles-aeropuertos/&gt;

 

 

Mosaico de atún

Para los meses calurosos un platillo fresco y atractivo resulta muy apetitoso. En este caso, además, es muy nutritivo pues contiene proteinas y carbohidratos.

El uso adecuado de la gelatina es crucial. Para hidratarla, se debe espolvorear sobre un líquido a temperatura de ambiente y dejar reposar por tres minutos. Antes de mezclarla con los otros ingredientes hay que suavizarla para que no forme grumos, por lo que se debe calentar a fuego lento hasta que se disuelva y tenga la consistencia de un jarabe espeso.

Ingredientes

1 pan blanco o integral entero, de forma rectangular

1 sobre de gelatina sin sabor hidratada en 1/4 de taza de agua

2 latas de atún, escurrido y desmenuzado

3/4 taza de papas cocidas, peladas y partidas en cuadritos

3/4 taza de chícharos cocidos

3/4 taza de ejotes cocidos

3/4 taza de zanahorias peladas, cocidas y partidas en cuadritos

3 huevos duros picados

6 cucharadas de crema

1/2 cucharita de pimienta negra recién molida

1 cucharadita de sal

2 cucharaditas de páprika

1 taza de mayonesa

Manera de hacerse:

Cortar horizontalmente la tapa superior del pan y reservarla. Sacar con cuidado el migajón, procurando no romper las paredes interiores del pan (del migajón se pueden hacer crotones para alguna ensalada).

Combinar el atún, las verduras y los huevos en un tazón hondo. Agregar la crema, la mayonesa y los condimentos.

Calentar la gelatina hasta que se haga líquida (en el horno de microondas a temperatura máxima 22-25 segundos)  y agregar a la mezcla de atún, que se verterá dentro del pan con una cuchara. Cubrir con la tapa que se reservó y envolver de manera apretada en papel aluminio. Refrigerar 6 horas mínimo o desde la noche anterior.

Acomodar sobre un platón alargado. Para servir se corta en rebanadas.

Como entremés alcanza para 10 o 12 porciones, como plato fuerte para 8.

Nota

Si quiere reducir el consumo de grasa, utilice atún en agua, mayonesa light, elimine las yemas y en lugar de crema puede poner yogurt blanco desgrasado y que no sea dulce. No cambia ni la consistencia, ni la presentación ni el sabor del platillo.

La crisis de las humanidades

A medida que nos percatamos sobre el deshumanizado contexto en el que estamos viviendo, preguntándonos en qué momento nuestra sociedad empezó a convertirse en una jungla en donde la ley del más fuerte y el más violento prevalece, tenemos que hacer una reflexión sobre qué ha sucedido para que lleguemos a esta preocupante realidad.

Discutimos si es la falta de valores, la transformación de la noción tradicional de familia, el atractivo de la riqueza inmediata, la falta de solidaridad, la ambición desmedida, la corrupción o la impunidad, o una multicausalidad que hace muy difícil encontrar una solución que nos permita recuperar la tranquilidad. Dentro de este complejo espectro, tenemos que tomar en cuenta no sólo la educación  los modelos de conducta que los niños y jóvenes viven en sus casas, sino plantearnos también qué es lo que ha sucedido en el ámbito educativo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con el despegue tecnológico y económico de los países del Lejano Oriente, se empezó a dar   gran énfasis a las ciencias físicas y naturales para estimular el desarrollo industrial a través de la capacitación de ingenieros, científicos y técnicos por medio de estudios que enfatizan esas áreas de conocimiento.De acuerdo a esta visión, los estudios humanísticos empezaron a perder el valor y estimación que habían tenido durante siglos.  Los países en desarrollo como el nuestro, tomando como modelo el éxito económico de Japón, Corea y Taiwán promovieron durante las últimas décadas del siglo XX las carreras técnicas e ingenieríles que sustentarían la industrialización lo que les permitiría insertarse en la esfera de los países ricos.

Sin embargo, analizando con detenimiento esta tendencia, llama la atención que se optó por una solución a corto plazo para resolver un problema de largo plazo. El resultado se ha manifestado en  una sociedad a la que le faltan habilidades básicas que van desde la comprensión elemental de lectura hasta el análisis y el pensamiento crítico en asuntos sociales lo que ha conducido,  además de una devaluación de las ciencias sociales y humanas, a una carencia de interés político, económico, social, cultural y ecológico, una sociedad en la que la satisfacción de los intereses materiales rige y justifica la manera de alcanzarlos.

La enseñanza tradicional de las ciencias sociales y de las humanidades, central en la curricula hace más de medio siglo, fue concebida en muchos programas académicos sólo como un complemento de los estudios de biología, física, química y matemáticas. La misma metodología tradicional de su enseñanza, basada en la memorización más que en el desarrollo de un pensamiento crítico han hecho que estas áreas carezcan de interés y atractivo para los alumnos, quienes tienen sobre sí la presión de estudiar contenidos que les sean útiles, en una sociedad que valora más el desarrollo técnico que el cultural.

El término Humanidades deriva de la doctrina Humanitas que  el romano Cicerón desarrolló como parte de la educación que debería recibir el orador ideal. En latín significa humanidad o humanismo, pero conforme al proyecto de Cicerón también se refiere a un programa educacional. Se le identificó con el término griego Paideia, es decir,  la educación que debía preparar al hombre libre en su vida adulta y ciudadana.

El estudio de Humanitas fue un programa básico de educación clásica que en la Edad Media se transformó en la base de la educación cristiana a través de los colegios catedralicios y las universidades. Dentro de los estudios humanísticos se incluyeron las llamadas artes liberales que abarcaban la lingüística, la historia, las matemáticas y ciertas nociones de ciencia. En los siglos XVI y XVII incluían las llamadas disciplinas humanas contrastadas con los estudios de teología. Se enseñó la gramática, la  retórica, la poesía, la historia, la  filosofía moral, la  lengua y la literatura clásicas.

El estudio humanístico tuvo una larga tradición educativa,   visto como fundamental para la maduración de la persona tanto como ser humano así como ciudadano. Su pilar ha sido la lengua y la literatura que permiten al hombre expandir su capacidad mental de las limitaciones del lenguaje cotidiano y adentrarse en otras culturas e idiosincrasias al tiempo que  amplían su horizonte intelectual poniéndolo en contacto con los logros espirituales de otros hombres, otras culturas y otros tiempos.

El estudio de las obras literarias en los programas humanísticos no sólo se debe a la perenne importancia de la literatura, sino que es una reacción contra la sobre-especialización y el enfoque pragmático de la ciencia y la tecnología.

El humanismo es la actitud por medio de la cual se concede importancia primordial al hombre y a los valores humanos. No sólo abarca el estudio académico de las humanidades grecolatinas, sino que también considera como objeto de estudio  toda aquella producción e interés humanos no incluidos dentro de las divisiones de ciencias exactas y naturales. Incluye la literatura, el arte en todas sus manifestaciones, la filología, la historia y  la filosofía.

Un modelo educativo incluyente de las humanidades tiene como objetivo forjar  una sociedad basada en el hombre desarrollando integralmente todo su potencial, promoviendo los  valores humanos y universales,  y favoreciendo la libertad individual. Generan habilidades que permiten al individuo expresar sus anhelos,  sentimientos y creatividad.  También pretende que el individuo cobre conciencia de sí mismo, de sus relaciones y de su responsabilidad con otros hombres, con su sociedad y con el mundo que le rodea.

Sólo el estudio de las humanidades puede dar al individuo una perspectiva de su cultura y civilización y estas áreas del conocimiento deben recibir la misma atención en los modelos educativos que el estudio de las matemáticas, la genética o la física.

No queremos una sociedad formada únicamente por eficientes tecnócratas, sino por seres humanos comprometidos cabalmente con su entorno y con su sociedad.

Roma: Descubren el palco real del teatro de Herodes.

En el ámbito de excavaciones realizadas en el Parque Nacional de Herodión, en el sector oriental de Gush Etzión en Israel fue descubierto el palco real, construido en el nivel superior del teatro privado del rey Herodes, quien fue gobernador de Tierra Santa bajo la ocupación romana entre los años 37 y 4 antes de la era común.
El profesor del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalem y director de las excavaciones, Ehud Netzer explicó que este descubrimiento ofrece una prueba más del estilo de vida fastuoso que llevaba el célebre monarca de Judea, famoso por su vasta construcción en la zona y mencionado en textos judíos y cristianos tempranos.
Explicó que el palco real (que mide ocho metros de largo por siete de ancho y unos seis de altura) es el espacio central entre un grupo de salas anexas a la parte superior de la estructura del teatro, que se encuentra a medio camino de la colina cercana al mausoleo de Herodes (descubierto en el año 2007); agrega que su parte posterior y sus paredes laterales están decoradas con un elaborado toque de pinturas murales y molduras de yeso, un estilo que no se había visto nunca en Israel.
Fuente: Jabad.org.ar. Se descubre el palco real del rey Herodes.