La obra de Sandor Marai

Uno de los escritores cuya obra ha sido recientemente descubierta y admirada gracias a las traducciones primero al italiano y después al castellano, al inglés y de seguro a otras lenguas más es el húngaro Sandor Marai, un excepcional autor que conoció la personalidad del hombre en todas sus facetas.

Marai fue un muy reconocido autor en su Hungría natal, particularmente en el periodo de entreguerras.  Con  la Segunda Guerra Mundial encontró en su lengua materna la patria que perdió, primero con el gobierno fascista pronazi  y después con el régimen soviético, ambos censores y ambos perseguidores de este reconocidísimo autor centroeuropeo, considerado demasiado burgués y demasiado individualista por ambos regímenes y quien defendió su derecho a la libertad de expresión hasta que no le quedó más alternativa que autoexilarse en 1948, primero en Italia y luego en Estados Unidos en donde se suicidó en 1989.

Durante casi 50 años su obra permaneció casi en el olvido, tanto por la censura en los años del régimen comunista como por la dificultad de acceder a sus textos en una lengua que no está emparentada con los idiomas de Occidente. Con la caída del régimen prosoviético, las traducciones que permiten aquilatar la calidad de su escritura le han traído, postmortem, una nueva popularidad.

En sus obras autobiográficas Confesiones de un burgués y Tierra Tierra nos permite conocer su origen, su formación  y su desarrollo intelectual, primero como periodista y  luego como ensayista y literato. A través de ellas somos testigos de la vida familiar, de la educación formal e informal, de la experiencia en la Primera Guerra Mundial que lo fueron encauzando al mundo de las letras en las que se develó como conocedor del alma humana especialmente en los años de la Segunda Guerra Mundial en donde prácticamente escribió para sí mismo escondido lejos de Budapest.

Si Confesiones de un Burgués, escrita cuando tenía 34 años es la ventana por la que vemos al Marai niño y su relación con su medio ambiente, Tierra Tierra es el testimonio del paso de la ilusión por los libertadores soviéticos que librarían a los húngaros del yugo nazi a la decepción por la nueva tiranía que implantó el comunismo en Hungría; de la resistencia de ciudadanos húngaros a la pérdida de las libertades más elementales, inclusive de pensamiento. Gracias a estas memorias, podemos comprender cómo se fueron gestando las obras ficcionales en donde la experiencia bélica no sólo es un trasfondo sino también una realidad que determina y trastoca, como lo denota La mujer justa y Los rebeldes. Este libro bien puede ser una fuente primaria para el estudio de la historia y la experiencia de un pueblo invadido.

El último encuentro, La herencia de Eszter, Divorcio en Buda, La hermana, La extraña nos ponen ante personajes profundamente estudiados, que muestran las grietas del alma, los grandes dilemas, las pasiones, la grandeza y la mezquindad que todos somos capaces de albergar y que tratamos de encubrir. Por eso los lectores nos identificamos con ellos y no podemos dejar de reconocer que Marai tuvo el don de desenmascararnos. Además, a pesar de estar ubicados en escenarios húngaros o centroeuropeos, los contextos bien podrían ser nuestras propias casas, nuestras familias, nuestro entorno más inmediato.

Y su uso del lenguaje es magistral.

Sus Diarios de 1984 a 1989 son un retrato sin adornos de sus últimos años, la vejez, la soledad, la enfermedad, la muerte de su esposa y el camino hacia su propio fin.

En castellano  la traducción de Judit Xantus Szarvas, Mária Szijj y J.M. González Trevejo así como la edición de la editorial Salamandra son estupendas.

Anuncio publicitario

Un comentario en “La obra de Sandor Marai

  1. Pingback: Descubriendo a Irène Némirovsky | Gusto por la historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s