México: La República Restaurada, 1867-1876

Fuente: Kikapu8. Videoclip de Alma de México: Época Independiente. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=0OJiSFJjexI>

El natalicio

Sergio Sarmiento

El Norte, Monterrey, N.L., 21 de marzo 2013. Primera Sección Pág. 6.

«Como hijo del pueblo nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor prosperidad».

Benito Juárez

 Siempre me he preguntado por qué celebramos el nacimiento de todos los próceres, pero el natalicio de Benito Juárez. ¿Será porque se trata del Benemérito de las Américas? A Juárez se le ha dado siempre un trato especial en la liturgia política e histórica mexicana, quizá porque se le considera el único Presidente de origen indígena. Cómo olvidar que «El Show del Loco Valdés» fue retirado del aire en los tiempos de Luis Echeverría porque el Loco se refirió al ex Presidente como el Bomberito Juárez.

El Presidente Enrique Peña Nieto ha regresado con prontitud del Vaticano, donde acudió a la misa inaugural del Papa Francisco, para encabezar hoy en México la celebración del natalicio de Juárez. Ésta se llevará a cabo, de hecho, en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México, que había sido tomado virtualmente por los grupos de izquierda y que el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México declaró como «mi Hemiciclo» en un mensaje de Twitter el 1 de diciembre de 2012.

 El que se festeje a Benito Juárez, sin embargo, no quiere decir que se respeten sus ideas. Los políticos mexicanos, especialmente aquellos que se dicen «progresistas» y celebran a los liberales del siglo 19, rechazan en realidad las ideas liberales y asumen posiciones abiertamente conservadoras.

 Los progres mexicanos, por ejemplo, defienden los usos y costumbres indígenas, como lo hacían los conservadores del siglo 19. El liberal zapoteco sostenía en cambio que las comunidades indígenas debían integrarse de manera cabal a la sociedad mexicana y estar sujetas a las mismas leyes que el resto de la población. De otra manera se violaría el principio de general aplicación de la ley, sin fueros ni excepciones, que es tan importante para los liberales.

 Los políticos actuales que adornan sus oficinas con retratos de Benito Juárez, y que al mismo tiempo defienden el ejido y rechazan la propiedad privada en el campo, se sonrojarían si supieran que Juárez era un férreo defensor de la propiedad individual de la tierra. Cuando los liberales ordenaron la desamortización de las tierras de la Iglesia, aplicaron la medida a todas las «corporaciones», incluyendo las comunidades indígenas.

Para Juárez la propiedad fuera del mercado no podía generar beneficios para la sociedad. De hecho, la Constitución liberal, la de 1857, reconoce en su Artículo 27 el derecho a la propiedad privada, mientras que la de 1917 determina que la Nación es en principio propietaria de todo y que al otorgar su uso a particulares permite la propiedad privada. Hay una gran diferencia entre reconocer derechos y otorgarlos.

Si los políticos mexicanos nacionalistas o de izquierda buscan establecer barreras al comercio nacional e internacional, Juárez estaba convencido de las virtudes de la libertad de comercio. En el tiempo en que pudo realmente gobernar la República Mexicana tomó medidas para abrir el País a la actividad comercial que consideraba, como cualquier verdadero liberal, la base del desarrollo económico.

 Es loable que a 207 años de su nacimiento, y a casi 141 de su fallecimiento, Juárez siga siendo objeto de homenajes en nuestro País. Siempre me pareció un acierto que Andrés Manuel López Obrador lo rescatara como guía, sobre todo por su honestidad personal y la moderación en su gasto gubernamental, y usara su imagen en sus oficinas y presentaciones públicas. Me parece magnífico también que el Presidente Enrique Peña Nieto regrese del Vaticano para celebrar al gran liberal mexicano. Pero de nada sirve rendirle homenajes a un personaje histórico si los mismos que lo alaban descartan las ideas que defendió.

 

 

Grecia: la expresión artística

La arquitectura.

Fuente: Triplege, Instituto Profesional La Araucana and Innovative School Erasmo Escala. Arquitectura griega, profesor interactivo. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/triplege/arquitectura-griega-346453&gt;

La arquitectura de Atenas a través del tiempo.

Fuente:  artehistoriacom. La Atenas de Pericles. Video de Artehistoria. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=JXYFUKEz5gk>

La escultura

Fuente: Alfredo Rivero Rodríguez. Escultura griega. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/canfora/escultura-griega-151935&gt;

Cerámica y pintura

Fuente:  pazsuarez. Cerámica griega ática, figuras negras y figuras rojas. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/pazsuarez/cermica-griega-tica-figuras-negras-y-figuras-rojas-1167816&gt;


El arte griego, una visión panorámica.

Fuente: Higinio Rodríguez Lorenzo. «El origen de Occidente«. En Slideshare:

México: el Segundo Imperio

Fuente: MexicoImperial. Narrativa histórica. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=2pmLq5I-JbI&NR=1>

<www.youtube.com/watch?v=RaGSyYGU5xY>

Fin del Segundo Imperio y triunfo de la República Restaurada.

Fuente: Kikapu8. Videoclip de  Alma de México: Época Independiente de Héctor Tajonar y editada por CONACULTA/TELEVISA. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=4ORP4OUUAr4>

Testimonio del Dr. Szender Ede sobre la muerte del emperador Maximiliano.

Edouard Manet: La ejecución del emperador Maximiliano.

Fuente: Artehistoria. La ejecución del emperador Maximiliano. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=S68hTNrtDC8&feature=related>

Catafalco de Maximiliano, cripta de la iglesia de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en Viena.

El epitafio


Pan de plátano

El plátano, que en otros países se conoce como banano o banana, fue nativo de las regiones tropicales del sudeste de Asia y probablemente fue domesticado en Papua Nueva Guinea. La expansión del mundo islámico lo llevó a Europa en la Edad Media.

Hoy en días se cultiva en al menos 107 países, entre ellos México.

Los plátanos que se usan en la cocina son de diversas variedades y se les clasifica como bananos de postre o verdes para ser cocinados, ya sea fritos, horneados, empanizados (tempura) e inclusive procesados como mermelada.

Los hotcakes de plátano son tan populares entre los jóvenes excursionistas –mochileros- al sudeste asiático que se ha acuñado la expresión Ruta de los panqueques de plátano para los sitios que éstos visitan.

Popular es una botana de plátanos deshidratados como si fueran papas fritas. También se produce harina de plátano.

Esta fruta contiene potasio y vitaminas C y B6. Se le recomienda para reducir los riesgos de cáncer colorectal, cáncer de seno y carcinoma renal, así como la presión arterial alta. Los atletas suelen consumirlo para recuperar electrolitos.

Pan de plátano

Precalentar el horno a 200 C (350F), engrasar un molde alargado y enharinarlo.

Ingredientes

1          barra de mantequilla de 90 gms. sin sal a temperatura de ambiente

1 1/3   taza de azúcar moscabado

3           huevos batidos ligeramente

1           cucharadita de extracto de vainilla

1           cucharadita de bicarbonato de sodio

1/4      taza de crema agria (o yogurt blanco)

3/4      harina integral

3/4      harina blanca

1/4      cucharadita de sal

1          taza de plátanos maduros aplastados (2 medianos)

Nueces y/o chocochips y/o pasitas al gusto (opcional)

Manera de hacerse:

Mezclar el bicarbonato con la crema y dejar reposar dos o tres minutos.

Con la batidora, acremar la mantequilla y el azúcar. Agregar los huevos y la vainilla y batir hasta que la mezcla esponje un poco. Agregar la crema.

Incorporar las harinas y la sal, alternando con el plátano machacado.

Al final agregar las nueces, chocolates, pasitas.

Verter en el molde y hornear alrededor de una hora, hasta que al picar con un palillo éste salga limpio.

Dejar enfriar en el molde unos 15 minutos. Desmoldar.

Se le puede untar mermelada y comerlo en vez de pan.

Los primeros pobladores norestenses.

Cuando estudiamos la historia de Nuevo León y los estados del noreste mexicano y del sur de Estados Unidos, no podemos partir de las nociones modernas de fronteras, límites relativamente recientes pues apenas se empezaron a fijar con una cierta precisión en la segunda mitad del siglo XVIII.

El objetivo de estos límites era optimizar la administración de la Nueva España que había sido reorganizadas con las reformas borbónicas con provincias internas. De ahí viene el concepto, que a muchos nos parece incongruente por la centralidad de la ciudad de México, de considerar a los estados del país como el interior de la república.

Sin embargo, la frontera no fue fija pues si bien se incluía a Tejas dentro de la geografía nacional, con la independencia de ese estado y luego con la guerra mexicano-norteamericana de 1846-1848 los límites fueron sufrieron modificaciones.

Por supuesto que los pobladores originales de esta inmensa región no tenían esa noción de fronteras que para nosotros es tan fácil de comprender. Aunque genéricamente se les ha denominado chichimecas, en realidad fueron diversos grupos diferenciados por las características geográficas y climáticas de los territorios en que moraron.

Conformaron diversos grupos humanos, algunos nómadas, otros seminómadas, unos sedentarios con una agricultura establecida y otros con mayor grado de desarrollo los que moraron el noreste.

Unos grupos fueron cazadores y recolectores y seguían a los animales que cazaban conforme las estaciones del año, viviendo en cuevas o a la intemperie. Como evidencias de su paso por el territorio nos quedan restos de fogatas, puntas de lanza y petroglifos como lo que se encuentra en la zona de Boca de Potrerillos en Mina. Otros construyeron poblados fijos y tuvieron un acceso asegurado a los alimentos gracias a la agricultura. Por los estudios arqueológicos se ha establecido que el inicio del cultivo del maíz se dio en el área de Tamaulipas alrededor del año 8,000 aC.

Cada grupo humano tuvo sus propias características de acuerdo a los recursos naturales con los que contaron y las herramientas que desarrollaron para hacer más exitosa su sobrevivencia: lanzas, arcos y flechas para cazar animales, redes y anzuelos para los pobladores de las costas, o instrumentos de labranza y desarrollo de cerámica y cestería para las poblaciones sedentarias. En el Museo del Obispado de la ciudad de Monterrey así como en el Museo Bernabé de las Casas en el municipio de Mina se resguardan puntas de flecha y lajas que se han encontrado en el territorio de Nuevo León.

Hombres, mujeres, niños y ancianos desempeñaron distintas funciones dentro de su comunidad, si bien la sobrevivencia del grupo dependía de una cooperación entre todos.

Las diferencias culturales fueron especialmente lingüísticas, pues no hubo un único idioma en toda la región y tampoco los mismos símbolos para rendir culto a la naturaleza. Algunos estudiosos hablan de 250 tribus distintas, entre ellas los comanches, apaches, guachichiles, coahuiltecos, tamaholives, lipanes, icauras, guaracatas, acancuaras, inqueros, camahanes, incuenos entre otros a los que los conquistadores llamaron borrados o pintados debido a los tatuajes y dibujos que adornaban sus cuerpos, quedando como vestigios de su presencia algunos nombres de poblaciones en la región.

De esta manera, podemos ver que la noción que el territorio del noreste mexicano era un gran espacio yermo, desértico o semidesértico, sin pobladores es realmente un gran equívoco.

Los españoles llegaron a la región varios años después de la conquista de Tenochtitlán en 1521 en sus viajes de reconocimiento y conquista hacia el norte buscando gloria, poder y méritos y, sobre todo, minas que les permitieran enriquecerse con oro y plata.  Los pobladores autóctonos se enfrentaron a la expansión de la corona hispánica y se opusieron tenazmente a su incorporación a la civilización europea y evangelización, es decir, a la política de “traerlos de paz” de las autoridades españolas. Considerados salvajes e indómitos, muchos indígenas fueron capturados, esclavizados y explotados en el trabajo de las minas y de las encomiendas.

Los testimonios de Alonso de León en el siglo XVII los describe de esta manera: “andan los varones desnudos, en carnes…no difieren las indias de ellos…. Ellas cubren sus partes deshonestas con heno o zacate o unos torcillos que hacen de cierta hierba…. Habitaban por montes y bajíos, mudándose de una parte a otra… viviendo dos días aquí y cuatro acullá». (Rodrigo Mendirichaga. Los cuatro tiempos de un pueblo. Monterrey: ITESM 1985. Pág. 20).

Su oposición a los europeos que fueron despojándolos de sus territorios, su rebeldía contra el avance de misiones y presidios y los intentos por someterlos duraron más de tres siglos. Todavía en la segunda mitad del siglo XIX a la región se le consideraba un territorio de guerra viva y los gobiernos tanto de México como de Estados Unidos adoptaron la política de envenenar sus pozos de agua para liquidarlos.

Muchos de los héroes de la guerra mexicano-norteamericana, o contra la intervención francesa se foguearon en la guerra contra las tribus del noreste. El último ataque contra Bustamante fue en 1886.

 

 

El limonero

Dirigida por Eran Riklis, reconocido internacionalmente por la película La novia siria de 2004 y con una coproducción israelo-germano-francesa, esta película plantea la controvertida y difícil convivencia diaria en la frontera entre Israel y Cisjordania en un asunto que inicia con la mudanza del nuevo ministro de defensa israelí a una casa que colinda con el huerto de limoneros de Salma Zidane, la viuda palestina que heredó la propiedad de su padre.

Cuando el servicio de seguridad del ministro considera que los limoneros se deben talar para evitar la infiltración de terroristas que podrían atentar contra la familia del político, Salma decide rechazar la indemnización ofrecida (y que sus correligionarios le advierten que no debe recibir) y llegar hasta las últimas instancias , la Suprema Corte de Justicia israelí, representando su caso un joven abogado palestino.

El aparentemente sencillo asunto escala hasta las instancias políticas nacionales e internacionales, convirtiéndose en símbolo de la lucha palestina por un lado y de la necesidad israelí de seguridad ante las amenazas terroristas por el otro.

En un fallo salomónico, la Corte  acaba resolviendo, y perjudicando a la vez, a la demandante y al demandado.

El limonero permite vislumbrar cómo el conflicto afecta la vida de la población común y corriente de ambos lados de la línea verde, el sufrimiento personal, las presiones sociales y las ambiciones políticas.

La película ha sido premiada por el Asia Pacific Screen Award; recibió el premio Panorama concedido por el público en el Festival de Berlín de 2008; el Competition Award del Festival de Cine Asiático y Árabe así como el premio del Festival de Cine Israelí por mejor actriz a Hiam Abass.

Fuente: moviestride.Lemon Tree-Trailer-High Quality. en Youtube.

<http://www.youtube.com/watch?v=8jalWpTP-2k&feature=player_embedded&gt;