Descubriendo a Irène Némirovsky

Casi de manera similar al redescubrimiento de la obra de Sandor Marai en los años 1990, el mundo literario está reencontrando la obra publicada y los manuscritos guardados por casi 60 años de Irène Némirovsky. La primera novela que muchos leyeron y por la cual se interesaron en su vida y obra fue la última que esta autora escribió.

Nacida en Kiev en 1903 Irène Némirovsky murió en el campo de concentración nazi de Auschwitz a los 39 años de edad, tras completar dos de las cinco partes que constituirían una obra monumental, Suite francesa.

En 1917, tras la revolución bolchevique la familia Nemirovsky emigró primero a Finlandia y luego a Francia, estableciéndose en París en 1919, en donde Irène estudió en la Sorbona. A los 18 años inició su carrera literaria.

La difícil relación que mantuvo con su madre se vio reflejada en algunas de sus novelas como El Baile y El Maestro de Almas. Inclusive algunos literatos han considerado que este conflicto dio pie a la publicación en 1929 de David Golder, la historia de un banquero judío incapaz de agradar a su hija, novela por la cual la autora fue acusada de sustentar un discurso antisemita al describir a sus personajes con los clásicos estereotipos de la judeofobia.

Para otros críticos, el que tomara el estereotipo popular de la derecha francesa en los años 1930 tuvo más bien el propósito de sobresalir en la escena literaria parisina o bien el objetivo de esconder su verdadero origen: judía e inmigrante en una Francia xenófoba, país que, a pesar de su prestigio como mujer de letras,  le denegó la nacionalidad gala inclusive después de haberse convertido al catolicismo.

Al iniciar la invasion nazi en 1940, Irène y su esposo Michel Epstein tuvieron que abandonar sus respectivos trabajos y los libros de la autora dejaron de publicarse. Conforme el ejército alemán avanzaba hacia París, se refugiaron, junto con sus dos pequeñas hijas, en Issy- l’Evêque donde fueron obligados a portar la estrella de David amarilla cosida sobre sus ropas.

El 13 de julio de 1942 Irène fue arrestada por la policía francesa. En ese momento, como lo anotan sus biógrafos Olivier Philipponnat y Patrick Lienhardt “dejó de ser una novelista, una madre, una mujer, una rusa, una francesa. Fue simplemente una judía”. Enviada al campo de concentración de Pithiviers, el 17 de julio, junto con otros 928 judíos, fue transportada de Francia a Auschwitz en donde murió un mes después.

El 6 de noviembre de 1942 su esposo fue enviado también a Auschwitz en donde fue asesinado en la cámara de gas. Sus hijas, lograron sobrevivir la guerra y conservaron durante varias décadas una maleta con papeles de su madre, sin atreverse a leerlos pensando que eran su diario personal y que les serían muy doloroso  afrontarlo.

Finalmente, a finales de los años 1990 y habiendo decidido donar los escritos de su madre, Denise Epstein  revisó  los contenidos de los cuadernos descubriendo los manuscritos de varias novelas, en particular los dos textos que constituirían su obra magistral Suite Française.

Éstos tratan sobre los dos primeros años de la ocupación nazi en Francia y por las anotaciones que dejó la autora, dos textos más tratarían sobre los años de la guerra y el ultimo sobre el final de ésta. Publicada en el 2004, Suite Française se ha traducido a 38 idiomas y en 2008 ya se habían vendido dos millones y medio de ejemplares. La novela ganó el premio Renaudot, otorgado por primera vez de manera póstuma.

En agosto de 2010 Mario Vargas Llosa, en su columna Piedra de toque publicada en El País escribe sobre Némirovsky: “debió ser una mujer fuera de lo común. Resulta difícil concebir que alguien que vivía a salto de mata, consciente de que en cualquier momento podia ser encarcelada, su familia deshecha y sus hijas abandonadas en el desamparo total, fuera capaz de emprender un proyecto tan ambicioso como el de Suite francesa y lo llevara a cabo con tanta felicidad, trabajando en condiciones tan precarias… El manuscrito no delata correcciones, algo notable, pues la estructura de la novella es redonda, sin fallas, así como su coherencia… hasta trazar el fresco de toda una sociedad sometida, por la invasion y la ocupación, a una especie de descarga eléctrica que la desnuda de todos sus secretos… La novela muestra cómo la vida es siempre más rica y sutil que las convicciones políticas y las ideologías y cómo puede a veces sobreponerse a los odios, las enemistades y las pasiones e imponer la sensatez y la racionalidad”.

Vargas Llosa termina su texto escribiendo “…Yo quisiera decir que, entre todo ese material casi infinito [refiriéndose a la amplísima bibliografía que se ha escrito sobre la Segunda Guerra Mundial y la irracionalidad homicida de Hitler], nadie consiguió mostrar de manera más persuasive, lúcida y sentida, en el ámbito de la literature, los alcances de aquel apocalipsis para los seres communes y Corrientes, como esta exiliada de Kiev, condenada a ser una de sus víctimas, que ante la adversidad optó por coger un lapiz y un cuaderno y echarse a fantasear otra vida para vengarse de la vida tan injusta que vivió.

Irène  Némirovsky escribió al menos 50 cuentos cortos y 15 novelas. Entre sus temáticas destacan, además de la relación padres-hijos, y la problemática de los inmigrantes – su ambición por ser aceptados y obtener un lugar social al tiempo que se les rechaza  y margina- así como la memoria de la pasión y el amor de juventud.

Varias de las obras han sido llevadas al cine y al teatro y en 2010 la ópera El Baile, con música de Oscar Strasnoy se estrenó en Hamburgo.

El ardor de la sangre.

Dos años más tarde de la publicación de Suite Française los editores se encontraron archivadas en el Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine dos páginas de otra novela de la que no se tenían mayores pistas. Sin embargo, entre los manuscritos legados a Denise y Elisabeth Epstein, se encontraba el resto de esta novela corta que cuenta la historia, aparentemente simple y sin trascendencia, de los miembros de una familia en la bucólica localidad rural de Issy- l’Evêque en la Borgoña.

El ardor de la Sangre se lee como el diario del viejo Silvio, quien reflexiona sobre su vida y sobre sus parientes en un período de tres años de los que reseña bodas, nacimientos y muertes. Y de la aparente tranquila y aburrida vida de la campiña francesa, paulatinamente van brotando secretos celosamente guardados por más de veinte años que trastocan el orden establecido.

Magistralmente, la autora perfiló cuidadosamente la psicología de cada uno de sus personajes describiendo con todas sus implicaciones la presión que una comunidad puede ejercer sobre aquellos que se desvían de las normas utilizando el rumor como instrumento de represión social.

La editorial barcelonesa Salamandra ha publicado en castellano las obras de Marai y de Némirovsky.

Fuente: Mario Vargas Llosa. Bajo el oprobio. El País, Madrid,  22 de agosto de 2011. Opinión. Pág. 21.

Deja un comentario