Grecia: El origen del teatro

Película animada de Roberto Jaimes Romo con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

Fuente:  Culturaclásica.com. El nacimiento del teatro griego. <http://www.culturaclasica.com/?q=node/1882&gt;

El video se puede ver también en: Youtube. El origen del teatro y la tragedia griega 1.

<http://www.youtube.com/watchv=gSquamdwsJw&feature=player_embedded&gt;

Historia del Teatro.

Fuente: Prof. Ruth X. Vargas Scuotri. Teatro Griego. En Slideshare: <http://www.slideshare.net/rxvargas/teatro-griego&gt;

La tragedia de Edipo.

Síntesis del argumento.

Corto sobre la presentación de  «Edipo, una trilogía» a partir de Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona de Sófocles.

Coproducción del Teatro Español de Madrid y GREC 09 Festival de Barcelona con dirección de escena e iluminación de Georges Lavaudant.

Fuentes:

Youtube. Edipo rey, resumen. [http://www.youtube.com/watch?v=pjX8gG7Iisk]

Youtube. Edipo una trilogía. Teatro Español. [http://www.youtube.com/watch?v=8_fwJrnqjd8&feature=related]


Travesuras de la niña mala

Mario Vargas Llosa. España: Alfaguara. 2006.

Publicada con un gran éxito, esta novela es la historia de Ricardo Somocurcio “el niño bueno” quien desde su adolescencia vive con su amor mal correspondido por Lily, “la niña mala”.  Los argumentos centrales sin embargo son el amor, el erotismo y la educación sentimental.

A diferencia de sus otras obras en las que se van entretejiendo varias tramas aparentemente inconexas que finalmente entroncan y se entretejen, ésta sucede en un entramado lineal con una  cronología es consecutiva iniciando en la ciudad de Lima en los años 1950 para terminar en Madrid casi 50 años después. La novela se estructura en siete capítulos, cada uno un episodio en el encuentro-desencuentro de los protagonistas dejando al lector la incertidumbre si habrá un “final feliz” para la pareja o si el amor no correspondido habrá sido el eje de la vida de Somocurcio.

Y si bien hay una continuidad cronológica, los ambientes son los que cambian pues en  cada capítulo el reencuentro entre Ricardo y la “niña mala” se da en otra ciudad: Lima, Paris, Londres, Tokio, Madrid. Cada nuevo escenario tiene sus propios personajes secundarios y en varios tienen finales inesperados.

Sin embargo, la novela sobrepasa el tema amoroso-erótico, pues plantea la ilusión del enamoramiento juvenil y la idealización del ser amado, el amor esquivo, los encuentros y reencuentros y la toma de conciencia de las necesidades y emociones personales. También nos percatamos que el trauma del origen social, la ambición de ascender a toda costa y la falta de escrúpulos no se confinan únicamente a América Latina a pesar de las transformaciones en los contextos políticos y culturales que son trasfondos de la trama central.

Hernán Migoya, en el suplemento La Gaceta del Ángel del periódico Reforma de la ciudad de México publicó el 2 de Julio de 2006 un interesante análisis de la novela –Mario Vargas Llosa, las travesuras del amor moderno-, partiendo de la reflexión que en la obra de Vargas Llosa “parece habitar, inconscientemente, una preciosa metáfora de su relación sadomasoquista con el Perú que tanto ama, que quiso gobernar y no pudo”.

Vargas Llosa se propuso contra una historia del amor moderno situada en el periodo de las transformaciones más grandes de la historia de la humanidad y ubicada en donde se dieron esos cambios “ París en los 60, Inglaterra en los 70, España en los 80 sin ninguna duda. Ese marco es lo más autobiográfico del libro».

Pastel de chocolate, manzana y nuez

Un tort (en inglés y en alemán se les denomina torte) es un pastel preparado sin harina, que es sustituida por frutos secos molidos, aunque hay variaciones en las que se usa pan molido.

Originarios de Europa Central, los más famosos son el Linzer torte y  el Sachertorte de la pastelería vienesa así como el Dobosh de la húngara. Se hornean en moldes desmontables y ya fríos se pueden cubrir con un glaseado, un ganache o, en el caso del rico postre húngaro, con azúcar caramelizada.

Puesto que en México la palabra torta se refiere a un sandwich hecho con bolillo o pan francés, a los torts se les denomina también pastel.

Ingredientes

1 1/2  barras de margarina o de mantequilla (135 gms)

160 gms  de chocolate semiamargo.

3 manzanas peladas, descorazonadas y ralladas

300 gms. de nuez molida fino

6 huevos enteros

1 taza de azúcar

Precalentara el horno a 180 grados centígrados. Enmantequillar y enharinar (o rociar con cocoa cernida) un molde desmontable de 22-24 cms.  de diámetro.

Manera de hacerse:

Derretir a baño maría la mantequilla con el chocolate.

Licuar los huevos con el azúcar, agregar el chocolate  y mantequilla derretidos. A mano se incorporan  la nuez y las manzanas.

Hornear por media hora o más, hasta que al insertar un palillo salga ligeramente húmedo.

Con un cuchillo separar los bordes del pastel del molde y dejar enfriar antes de desmoldar.

Se puede cubrir con un ganache de chocolate o espolvorear con azúcar glass.

Ganache

Verter crema caliente sobre chocolate semiamargo o amargo partido en trozos pequeños. las cantidades deben ser iguales. Se revuelve con una cuchara hasta que queda terso. Se utiliza templado y también puede servir para rellenar el pastel.

Rinde 12 porciones.

Hablemos de futbol

Ana Portnoy

Deporte favorito no sólo de los mexicanos, sino de millones de personas en los cinco continentes, sus partidos pueden llegar a detener las actividades cotidianas y los fines de semana, concentrar a los fanáticos en estadios, campos deportivos o alrededor de la televisión vitoreando sus equipos favoritos. Para las novias y esposas ya se acuñó la frase «viuda del futbol» para definir su «estado civil» si no comparte el gusto por este deporte.

Al igual que la tauromaquia, el origen del futbol y otros juegos tienen un pasado remoto y una vinculación con prácticas religiosas que se pierden en el tiempo. Sólo recordemos los juegos de pelota de los antiguos mexicanos como parte de un ritual en el que el ganador era sacrificado a los dioses. Y para él, era un honor, la oportunidad de alcanzar una esencia divina. En la región mesoamericana quedan restos arqueológicos con su característica forma de T y los aros de piedra en donde tenían que pasar las pelotas de caucho.

Se cree que el fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito para la fertilidad alrededor del siglo III antes de Cristo, aunque anteriormente en China se había inventado una pelota hecha con raíces duras que formaban una masa esférica y que se cubría con pedazos de cuero.

Los hindúes y los persas la adoptaron para sus juegos, arrojándola con la mano. En Grecia, al balón hecho con la vejiga de buey se le denominó esfaira (esfera). Probablemente el juego más parecido al futbol actual era el que se popularizó en la Antigua Grecia, con varios estilos para jugarlo, algunos de los cuales prohibían arrojar la pelota con las manos.

Cuando Grecia fue conquistada por los romanos, éstos adoptaron el Harpaston griego, considerado como el deporte precursor del futbol moderno. Llamaron al balón «pila», término que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando finalmente a pelota. Con la expansión de su imperio, llevaron a las islas británicas el juego aunque los nativos ya practicaban también una especie  de futbol.

Es en Inglaterra en el siglo VIII cuando el futbol se popularizó, no como un deporte sino como un juego de guerra. Se cuenta que cuando un príncipe danés fue decapitado, su cabeza fue pateada como si fuera una pelota. En los pueblos el juego se popularizó, y en ocasiones varios cientos de personas participaron intentando meter el balón en una meta específica que hoy llamamos portería.

En la Edad Media hubo juegos de pelota en los que participaba los caballeros y se cuenta que durante las Cruzadas el rey inglés Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino que decidieran en manos de quién quedaría Jerusalem con un partido.

Esta forma de futbol fue un juego sumamente violento, en donde abundaron cientos de heridos y muertos. En 1331 el rey Eduardo III promulgó leyes que prohibían su práctica que, sin embargo, no tuvieron eco y los ingleses mantuvieron la pasión futbolera que  se convirtió en el deporte nacional. La evolución de la manera de jugarlo a principios del siglo XIX dio origen al rugby, es decir al futbol moderno.

A diferencia de la Edad Media, el gobierno y las empresas promovieron el juego de futbol como recreación para los días de descanso como una manera de evitar la ociocidad y los vicios de los trabajadores en las fábricas. En lugar de reuniones en las que aflorara el consumo de alcohol, las discusiones acaloradas, la crítica al gobierno o la organización de protestas y huelgas, participar en un equipo canalizaba las energías y daba la oportunidad de desfogar las emociones. Surgieron equipos de las fábricas y también de asociaciones estudiantiles y universitarias así como representativos regionales. La práctica llegó a convertirse en una profesión en la que hoy en día muchos futbolistas gozan fama de celebridad, perciben sueldos estratosféricos e imponen modas seguidas por sus millones de fanáticos. Además, gracias a la mercadotecnia que gira alrededor del deporte, los deportistas, sus prendas y los gustos de los fans se traduce en ingresos multimillonarios para muchas empresas.

En 1815 el Colegio de Eton estableció una serie de reglas para evitar la violencia en los partidos. En 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban en el país y en 1863 se creó la primera Asociación de Futbol en una taberna en Londres que con una reglamentación particular en la que se prohibió cargar y arrojar la pelota con las manos diferenciando definitivamente el futbol del rugby. En este momento nace el futbol tal y como se practica hasta hoy en día. El 21 de mayo de 1904 se fundó la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) en Francia con representantes de Bélgica, Dinamarca, Holanda, España. Suiza y Suecia y se establecieron reglas mundiales. Rápidamente se adhirieron representantes de otros países.

Millones de personas comparten el gusto y la pasión por el mismo deporte, en el que la afición se hermana sin distinguir entre raza, religión y condición económica. Por otro lado, la pasión futbolera también ha generado violencia y muertos –basta recordar los desmanes tanto si gana como se pierde- e inclusive un conflicto bélico entre Honduras y El Salvador  en 1970 que el periodista polaco Ryszard Kapuscinski llamó “la guerra del futbol”.

Hoy en la final del Clásico entre Tigres y Rayados ya hay un ganador seguro: toda la afición regia en un partido que será memorable!

México: el camino hacia la Independencia

El camino hacia la Independencia de México.

Fuente: Universidad Autónoma de Chapingo. El camino hacia la Independencia de México. 2007.

http://www.youtube.com/watch?v=U5CBx6392_U&feature=fvw

Independencia Nacional. Bicentenario 2010.

Fuente: Gobierno Federal. Independencia Nacional. Bicentenario 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=ov3n-jMJ_pA&feature=related


Conferencia de Pilar Rahola en Monterrey

Pide a los estudiantes empaparse de cultura.

Karla Torres

(4 febrero 2010).- La información es un arma que los periodistas tienen en sus manos, y es muy poderosa si se cubre un conflicto armado, en donde la responsabilidad se triplica para el cronista, aseguró ayer Pilar Rahola.

La periodista catalana, quien ha estado en conflictos como el de los Balcanes, la primera guerra del Golfo Pérsico, la lucha entre Etiopía y Eritrea y la confrontación del 2006 entre Líbano e Israel, habló a estudiantes del Tec de Monterrey sobre la ética de su oficio.

Dentro de su charla, «Conflictos Regionales, Escenario Mundial y Legitimación de la Violencia», que dictó en la Sala Mayor de Rectoría, Rahola opinó que en la actualidad el periodismo vive una de sus peores épocas, pues busca más lo inmediato.

Si desean ser cronistas de la realidad, recomendó a los estudiantes, lo primordial es empaparse de conocimiento y cultura, porque es la responsabilidad de un informador.

«Es precisamente la falta de la valoración de la cultura y el conocimiento lo que ha dejado ahora así al periodista, que sea el más rápido, el más pronto, y los que usan los titulares más altisonantes y fuertes».

Otra virtud que un periodista debe tener es la de ser minucioso con la información, siempre cuestionador, siempre informado para dudar de lo que se presenta, especialmente cuando se está cubriendo una guerra.

«Hace unos años estaba en Líbano (2006), en uno de los conflictos con Israel; estaba un periodista de CNN hablando del éxodo de los libaneses y decía que eran un millón de personas las que estaban tratando de huir en la frontera.

«¿De qué hablaba? ¿Han estado ustedes en Líbano? Si eso hubiera sido cierto, la gente seguiría ahí en las carreteritas en sus coches, evidentemente no eran un millón. ¡Ah!, pero suena mejor decir un millón que 10 mil», expresó Rahola.

Fuente: El Norte, Monterrey, N.L., 4 de febrero de 2010. Sección Vida. Pág. 9.

http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=primera

El ser humano que se interroga es el que llega a buen puerto, aquel que cree saber todo nunca llegará a ningún lugar, señala.

Durante la conferencia titulada “Conflictos regionales, escenario mundial y legitimación de la violencia”, la periodista catalana Pilar Rahola dio algunas indicaciones a los jóvenes estudiantes del ITESM en caso de desear dedicarse al mundo del periodismo.

“Estoy convencida que vivimos en una época en que lo que menos hacemos es preguntarnos.

Vuelvan ustedes a la fuente del conocimiento.

El ser humano que se interroga es el que llega a buen puerto, aquel que cree saber todo nunca llegará a ningún lugar, el pensamiento sólo se forma preguntando.

Vivimos una época donde el periodismo está en su peor época, creo que estamos viviendo una información de comida rápida donde se busca el titular.

Los conflictos que a mí me apelan no son conocidos, muchos buscan la historia de un conflicto en Google y no conocen la historia, no van a las fuentes”, apuntó Rahola.

Recomendó que si se quiere formar como gran cronista de la realidad se deben de educar en la cultura más profunda, ya que un cronista de la realidad debe ser una persona culta, prepararse como grandes historiadores, conocedores de la historia porque todo lo que sucede hoy viene de ayer, además de que el conocimiento necesita paciencia.

“No existe la objetividad, pero uno puede ser subjetivamente profesional y de ahí trabajar como un profesional serio.

No dar ninguna cifra si no las has comprobado, con las cifras se juega como se quiere.

No creerle a las fuentes de información porque en la guerra la información es otra arma, y por último ningún conflicto bélico es sencillo, son complejos y la versión maniqueista se quiebra, no hay buenos ni malos”.

Sobre los medios tecnológicos como el Internet, la periodista señaló que es el sitio donde peor informado se está, ya que no se autentifica quién escribe los materiales, además de que no sustituye al libro de historia así que recomendó que si se busca hacer crónica de la vida Internet no es la fuente precisa, es una muleta.

Fuente: El Porvenir, Monterrey, N.L., 4 de febrero de 2010. Edición virtual:

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370948