La radio y el acceso a la comunicación masiva.

radio

¿Cuándo sube a su coche enciende de inmediato el radio? ¿Escucha los noticieros para enterarse de las noticias de última hora? ¿Tiene algún programa de comentarios que le entretenga mientras recorre el tráfico cada vez más complicado de la ciudad? ¿O alguna estación en especial para escuchar las novedades musicales? Esto, que nos parece tan natural e intrascendente, ha sido la posibilidad de poner al alcance de millones de personas información y entretenimiento que antes del siglo XX era impensable. El desarrollo de la radiodifusión modificó por completo la manera como si difundían las noticias y generó un acceso masificado no sólo a programas musicales o culturales, sino también a la mercadotecnia y consumo del mercado.

filipidesEn la antigüedad, las noticias corrían de boca en boca, ya fuera a través del “chismorreo” entre vecinos, o  por emisarios que volvían de los frentes bélicos para notificar sobre el desenvolvimiento de una guerra. Recordemos la carrera de 42 kms. que llevó a Filipides a Atenas con la buena nueva de la victoria griega contra los persas en Maratón en el año 490 aC. –murió al momento de exclamar “hemos vencido” en las puertas de la ciudad-. En caso de trasmitir malas noticias, muchas veces el portador de las mismas fue ejecutado al momento de pronunciarlas.

La información también recorría comarcas a través de las rutas comerciales. De boca en boca, ésta se embellecía o exageraba, generándose leyendas de lugares lejanos llenos de peligros, poblados por monstruos, ogros o dragones que asolaban regiones enteras y que ponían a prueba al más valiente; mitos de seres fantásticos como el unicornio que únicamente podría ser domesticado por una doncella; historias de sitios remotos repletos de riquezas, que despertaron la ambición de aventureros y exploradores, o la existencia del paraíso terrenal más allá de mares o montañas.

trovadoresEn la Edad Media los trovadores que recorrían las cortes europeas y que ensalzaban la belleza y gracia de la noble anfitriona que los acogía y el refinamiento de la corte que la rodeaba también cumplieron la función de heraldos, trasmitiendo, además de la poesía cortesana y los cantares de gesta, las noticias de los distintos reinos que habían recorrido. Hay que recordar que el acceso a la información escrita estaba restringido a personas que sabían leer, es decir, una pequeña minoría, por lo que la información se trasmitía oralmente y el conocimiento práctico de generación en generación.

A inicios del siglo XVIII las noticias empezaron a difundirse a través de la impresión de publicaciones periódicas, aunque otra vez, sólo accesibles a la población alfabetizada.

La aparición de la radio es producto del desarrollo tecnológico de finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX. Esta nueva forma de comunicación se ha caracterizado por ser un medio de información barato, con un largo alcance, transmisión instantánea y acceso a pobladores de lugares remotos.

La emisora KDKA en Pittsburg es considerada la pionera en radiodifusión, con un programa diario de 8:30 a 9:30 de la noche. Las primeras emisoras pertenecieron a las compañías eléctricas, que aprovechaban su alcance para que los oyentes compraran los novedosos  receptores de radio. La compañía RCA englobó a las radioemisoras de Estados Unidos y agrupó a compañías de electrodomésticos como la Westinghouse, General Electric y AT&T, poniendo en marcha en 1920 el radio tal y como lo conocemos hasta hoy en día, convirtiéndose en el medio de información y recreación masivo por excelencia.

oir el radioDurante los años de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial la radio fue el medio por el cual la población en los cinco continentes se enteró, día a día, del desarrollo de los conflictos  bélicos. Innumerables familias se reunieron por las noches para escuchar las transmisiones de la BBC de Londres y seguir el avance de los ejércitos, marcando en un mapa con alfileres el movimiento de las fuerzas armadas. La información radial fue más rápida y tuvo mayor difusión que la que publicaba la prensa. La población japonesa escuchó por primera vez la voz de su emperador cuando anunció la rendición de su país por radio el 2 de septiembre de 1945, casi un mes después del ataque nuclear contra Hiroshima.

Hoy la radio sigue siendo el medio de comunicación y recreación más popular, especialmente por su bajo costo, por su pequeño tamaño y por contar con transistores que permiten transportarlo con uno mismo. No debe sorprendernos que al igual que Franklin Roosevelt, quien sostenía una charla radiofónica con el público norteamericano que lo imaginaba sentado en una mecedora al lado de la chimenea, como si fuera una reunión entre amigos, distintos gobernantes tienen programas de radio  que les permite acceso a un amplísimo auditorio.

Y a pesar de la expansión de la televisión, el cine, internet, videojuegos y mp3, la radio sigue siendo el medio de comunicación más accesible, más barato y más popular del mundo.

Mosaicos romanos

Mosaico

Encuentras huellas milenarias en un mosaico romano.

En un comunicado de prensa emitido el pasado 14 de octubre por la Autoridad de Antigüedades de Israel se informó que al desenterrar un mosaico romano hallado en la ciudad de Lod para trasladarlo a los laboratorios de conservación, arqueólogos israelíes hallaron huellas humanas de hace mil setecientos años.

Explicaron que las inusuales huellas de un pie y de sandalias típicas de la época son probablemente de los artistas que hicieron el mosaico y aparecieron en la capa de masilla inferior sobre la que se pegaban los fragmentos y, aseguran que se trata de la primera vez que se encuentra “una prueba humana como ésta bajo un mosaico”.
Las huellas responden a las actuales tallas europeas 34, 37, 42 y 44, y serán extraídas para limpiarlas y documentarlas antes de ser recolocadas en su lugar original con el resto del mosaico, que es uno de los más bellos y grandes hallados en Israel.
Este mosaico de 180 metros cuadrados con dibujos de coloridas alfombras, plantas y animales de distintas especies había sido descubierto en Lod en 1996 pero por falta de fondos fue enterrado de nuevo y sólo recientemente vuelto a desenterrar.

Fuente: Tribuna Israelita. Noticias de Israel, Mundo Judío y Medio Oriente. Año 7,número 37. Octubre 14-19, 2009. <http://www.tribuna.org.mx&gt;

Descubren mosaico del dios Apolo.

Aseguran que se le puede fechar con exactitud entre 64 y 109 después de Jesucristo.


Reforma.com, 29 de julio 2011. Sección Cultura. <http://www.reforma.com/cultura/articulo/618/1234821/>

Un mosaico que representa al dios Apolo y sus musas fue hallado en las Termas de Trajano, a dos pasos del Coliseo, en pleno centro de Roma, anunció hoy la municipalidad.

«Se trata de un descubrimiento muy importante. El mosaico está conservado en perfectas condiciones y se le puede fechar con exactitud entre 64 y 109 después de Jesucristo», dijo el director de Asuntos culturales de Roma, Umberto Broccoli.

Aunque falta una parte del fondo del mosaico, se puede identificar la silueta de un hombre desnudo que representa al dios Apolo, que lleva una capa en la espalda y una cítara.

El descubrimiento, efectuado en el marco del plan de recuperación de la zona arqueológica del centro de Roma para hacerla cada vez más accesible al público, está en una de las galerías que el emperador Trajano hizo construir para apoyar las termas que llevan su nombre.

Hasta 1998, las galerías servían de depósito para el material de mantenimiento de los jardines y espacios verdes de la capital.

Detrás del cascajo y el polvo estaba escondido un fresco grande, llamado «La ciudad pintada», lo que llevó a los arqueólogos a iniciar otras búsquedas que condujeron a su vez al descubrimiento de otros dos mosaicos antes del presentado a la prensa hoy.

Por ahora, las excavaciones hicieron posible destapar dos metros de pared y los arqueólogos están convencidos de que otras obras están ocultas en el subsuelo.

Presente en el lugar, Dino Gasperini, concejal de Roma, subrayó la importancia de continuar los trabajos de excavación, al tiempo que subrayó el problema del financiamiento.

«Ahora hay que encontrar fondos. Queremos terminar las excavaciones y hacerlas accesibles a los turistas y a los ciudadanos, pero para eso tenemos necesidad de 680 mil euros en total, de los cuales 200 mil rápidamente, pues los trabajos ya comenzaron», declaró.

Según los arqueólogos, los trabajos futuros posibilitarán saber más sobre el resto del edificio al que pertenece la pared que soporta el mosaico.


El cebiche

cebiche1La tradición gastronómica de comer pescado sin guisar es común a varios países que cuentan con extensas costas lo que les garantiza un producto fresco que debe ser consumido casi de inmediato.

El gusto por la cocina japonesa que se ha expandido en Occidente en los últimos veinte años ha traído consigo el consumo de sushi o de sashimi  -pescado crudo en cortes finos y gruesos acompañados por una base de arroz blanco-. Sin embargo, en América Latina el cebiche de pescado crudo marinado en algún líquido ácido -vinagre, jugo de limón o de otros cítricos- ha sido un platillo muy popular desde hace varios siglos, al alcance de todos los bolsillos, pues su costo depende del tipo de pescado que se utilice y con qué guarniciones se acompañe.

Se cree que el origen del cebiche debe buscarse en las costas de Perú y Ecuador desde  tiempo de los Incas, aunque algunos investigadores lo relacionan con la influencia de la cocina árabe o japonesa o su popularización durante el período colonial peruano, atribuyendo su nombre inclusive al expresión «Sea Beach» o a la palabra «encebollado» de la que derivaría «encebichado» -cebiche.

En cada país , los productos locales le dan un toque particular: mientras en Perú se sirve con camote y elote, en Ecuador se acompaña con nueces y en México con pico de gallo (tomate, cebolla, cilantro y chile serrano o jalapeño picado), adornado con una rebanada de aguacate. Inclusive, se le utiliza como relleno de chiles poblanos.

Hay también cebiches vegetarianos, elaborados con palmito, jícama, hongos y también de mariscos (previamente cocidos, como camarones o langosta).

Un término más contemporáneo para denominarlo es el de tartar.

Tartar de salmón

Para 1 porción.

Ingredientes:

Líquido para marinar:

1 diente de ajo picado muy fino

1/2 echalot o 1 cebollita de cambray picada fino

Jugo de limón al gusto

Un chorrito de vinagre fino (no balsámico, puede ser de vino blanco, de jerez o de arroz).

Aceite de oliva extra virgen al gusto

Eneldo al gusto

Chile serrano picado sin semillas al gusto

sal y pimienta negra molida al gusto

1 filete de salmón sin piel partido en cuadros pequeños

Manera de hacerse:

Preparar el marinado en un bol de vidrio o de cerámica, revisar la sazón. Si se siente muy ácido agregar una pizca de azúcar.

Agregar el salmón  y dejar marinar en el refrigerador por varias horas (mínimo 2).

Para servir:

Se puede verter en una copa de martini, o acomodar en un aro para dar forma de torre  y adornar con aguacate majado con un poco de jugo de limón, una cucharada de mayonesa, unas gotas de salsa picante, sal y pimienta negra molida.

Imagen: THE PERUVIAN FLAVOUR

http://www.see2peru.com/cebiche1.JPG

Descubren una joya con la figura de Alejandro Magno.

AMEl 14 de septiembre de 2009, Ayelet Gilboa, arqueóloga de la Universidad de Haifa informó sobre el hallazgo en la antigua ciudad de Dor, en la costa israelí, de una pequeña joya con un meticuloso grabado de Alejandro Magno en una de sus caras.

Explicó que «a pesar de su tamaño diminuto -la piedra es de menos de un centímetro de alto y la mitad de ancho- el tallador f uecapaz de imprimir el rostro de emperador sin omitir casi ningún rasgo», agregando que la imagen lo representa “con un talante joven y fuerte, con barbilla marcada, nariz recta y cabello largo y rizado sujetado por una diadema”

Señaló que el hallazgo, hecho por un equipo conjunto de arqueólogos israelíes y estadounidenses, ha sorprendido a los especialistas que ahora se cuestionan si la presencia cultural griega en la Judea de la época, en principio considerada una zona periférica de la civilización helenista, era más extensa y culta de lo que se creía hasta ahora.

El yacimiento, se halla en la antigua ciudad portuaria de Dor – a unos 50 km. de Tel Aviv -y ha sido excavado desde hace treinta años. Fundada alrededor del año 2000 a.C. y sometida a lo largo de su historia al control de cananeos, pueblos del mar, israelitas, fenicios, persas, asirios, griegos y romanos, Dor existió hasta casi las cruzadas, tres mil años después de su creación.
Fue el epicentro de las actividades portuarias en la región hasta la fundación de la vecina Cesárea por Herodes en el siglo I, y se convirtió en corazón de la dominación helenística desde que Alejandro Magno pasó por ella en el 332 a.e.c. cuando tras haber ocupado Tiro se encaminaba con sus tropas a Egipto. La ciudad, conocida por griegos y romanos como Dora, volvería al control de los israelitas en la época del monarca asmoneo Alejandro Janeo, alrededor del 100 a.e.c.

Historia ¿para qué?

La mayoría de nosotros, y en particular los estudiantes, consideramos a la historia como una materia escolar que únicamente llena el espacio curricular y que se limita a exigir el aprendizaje memorístico de nombres y fechas que tienen que repetirse en un examen para aprobar un curso. Todos nos acordamos de clases en las que tuvimos que repetir cuándo nació un prócer de la patria, cuándo murió, en qué batalla defendió a la nación o bien, cuándo gobernó, qué rebelión encabezó o cuál sofocó o qué plan promulgó, como si este tipo de datos nos permitieran explicar porqué fue importante este héroe y en qué radica su trascendencia. No faltan anécdotas sobre preguntas de examen que pedían el nombre del barco en el que Porfirio Díaz se exilió a Francia en vez de plantear las razones por las que éste abandonó el país en 1911.

No debe sorprendernos, entonces, que el estudio de la historia sea considerado aburrido, sin utilidad alguna y, para muchos, un conocimiento vació de contenidos al cual no se le encuentra ningún sentido pero que exige mucho esfuerzo.

Herodoto El aprendizaje mnemotécnico está totalmente alejando de la naturaleza misma de esta disciplina. Herodoto de  Halicarnaso, considerado como padre de la historia y quien vivió en Grecia en el siglo V aC., pretendió registrar los  hechos públicos de los hombres, sus maravillosas hazañas y las causas de las guerras que enfrentaron a los griegos  y a los bárbaros para que su memoria perdurara y que las vidas de esos hombres y esos pueblos no se desvaneciera  del recuerdo de las siguientes generaciones.En su obra intitulada Los nueve libros de la historia anotó los grandes  sucesos de Grecia y del imperio persa y la decadencia del Egipto faraónico, narrando los hechos interesantes que llamaron su atención sobre los pueblos del Mediterráneo oriental.

Por supuesto que registró tanto acontecimientos como mitos y leyendas, sin un método riguroso para comprobar la veracidad de la información. Sin embargo, su indagación fue uno de los primeros intentos sistemáticos de registrar sucesos históricos. Desde entonces, la historia es considerada como la rama del conocimiento que permite explicar las razones de los hechos y que explica de manera lógica y fundamentada las condiciones del presente.

Así como el médico registra nuestra historia clínica, en la que se anota nuestro estado general de salud, las enfermedades que hemos tenido con el paso de los años y los tratamientos que hemos recibido, resaltando qué nos enferma y qué nos da bienestar, el estudio de la historia nos permite analizar las circunstancias que provocaron un determinado hecho y que generaron ciertas condiciones políticas, económicas, sociales, culturales, etc. Bien lo dijeron los antiguos romanos, “somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos” pues sin conocer la historia, es decir lo que nos ha pasado en el transcurso del tiempo, no se entiende lo que nos está sucediendo ahora.

Por lo tanto, la historia es la ciencia que se ocupa de los hombres en sociedad, sus luchas y sus logros pero también su vida cotidiana, sus costumbres, su manera de pensar, las artes que produce y las creencias que tiene. La historia se hace con todo lo que siendo del hombre, depende del hombre, le sirve, lo expresa y le da significado a su existencia y a su forma de ser. Su finalidad es darle coherencia y comprensión del mundo en el que vive haciendo inteligible el presente al explicar el pasado y permitir una reflexión sobre a dónde se dirigirá en el futuro.

El estudio de la historia requiere del apoyo de una infinidad de saberes para poder comprender cabalmente cómo y por qué se dieron los eventos. Fundamentales son la geografía, que ubica al hecho en un espacio determinado, y la cronología, que establece sus tiempos. Éstas son las coordenadas fundamentales del estudio histórico, pero, puesto que se estudia al hombre y todas sus manifestaciones, el conocimiento de otras ciencias permite realizar un análisis y una interpretación más precisas. Por mencionar unas cuantas, consideremos las aportaciones que la sociología, la antropología, la economía, la medicina, la geología, la paleontología, la psicología, la jurisprudencia, la lingüística, la arquitectura,  hacen al estudio de la historia.

Tal vez, si enfatizáramos más en el análisis de los acontecimientos y no sólo en la memorización de datos descontextualizados y si valoráramos más la explicación del presente partiendo de las causas que lo provocan y no sólo la recitación de fechas y nombres, el estudio de la historia dejaría de ser una materia de «relleno» y se concebiría como un saber fundamental, como la maestra de vida que es.

Bien lo dijo Miguel de Cervantes Saavedra en boca de Don Quijote, “la historia es  émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y  aviso de  lo presente, advertencia de lo por venir”.