Roma: Historia y vida urbana

Fuente: ArteHistoria. Grandes civilizaciones: Roma. En Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U&feature

Las culturas precursoras.

Los etruscos. Arqueología.

Fuente: Seminario municipal de arqueología. Rincón de la Victoria (Málaga). Curso 2009-2010. Los etruscos. Arqueología. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/Bezmiliana/los-etruscos-arqueologa&gt;

Las polis de Magna Grecia.

Fuente: dionisosb. THE GREEK CIVILIZATION IN ITALY. En You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=ZDFXqCgOZvQ>




La guerra de Troya ¿mito o historia?

Fuente: epergo.Documental «La guerra de Troya», tomado del History Channel. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=FiURCFwR-P8&gt;

Historia de los hallazgos arqueológicos de Micenas, Troya y Ebla.

Fuente: EGIPTOAROMA HISTORIA ANTIGUA. Documental «La civilización de los héroes», tomado del History Channel. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=04PWMlR9vgQ&gt;

El alimento de los dioses

B Melted_chocolate

Teobroma es el nombre científico del cacao, la baya autóctona de México de la cual proviene el chocolate.

Cultivado y apreciado en las culturas prehispánicas, el cacao fue un producto alimentario al igual que «moneda» en el intercambio comercial. Su consumo en bebidas era a base de agua, de sabor amargo, pero considerado fuente de energía y también afrodisiaco. Moctezuma consumía varias copas de la bebida diariamente.

Tras la conquista, en España guardó celosamente su secreto, al que se agregó azúcar de caña, vainilla, canela y pimienta.  Se popularizó a través de las chocolaterías.

Casi un siglo después su consumo se extendió por toda Europa al mismo tiempo que el te y el café.

En 1659 se abrió la primera fábrica de chocolate en París. En la primera mitad del siglo XIX los holandeses producían cocoa en polvo y en Gran Bretaña se vendía en tablillas. Finalmente fueron los suizos quienes agregaron leche en su elaboración. Hoy en día hay chocolates para todos los gustos: amargos, semiamargos, con fruta, con chile, con licores y se le consume como postre pero también como ingrediente para el mexicanísimo mole.

Por cierto, el chocolate blanco  no contiene pasta de cacao, aunque si la manteca, además de leche, azúcar y vainilla.

Pastel de chocolate y café

Ingredientes:

150 gms. de chocolate semi-amargo derretido y a temperatura de ambiente.

7   huevos, separadas las yemas de las claras

8   cucharadas de azúcar

9   cucharadas de nuez molida

1   manzana sin cáscara y rallada

1   cucharada de harina

Manera de hacerse:

1. Precalentar el horno a 180 grados centígrados.

2. Enmantequillar y enharinar un molde desmontable (springform) de 22-24 centímetros de diámetro.

3. Batir las claras a punto de turrón y mantener aparte.

4. Licuar las yemas con los demás ingredientes.

5. A mano incorporar las claras con la mezcla del pastel. Verter en el molde.

6. Hornear el pastel por 50 minutos aproximadamente, hasta que al insertar un palillo en la masa éste salga limpio.

7. Pasar un cuchillo alrededor de la orilla del pastel, cuidando de no romperlo, para separarlo de los lados del molde y dejar enfriar.

8. Desprender el costado del molde y colocar el pastel sobre un platón. Ya frío se cubre con la crema de chocolate.

Crema de chocolate

Ingredientes:

4 cucharaditas de nescafé.

4 cucharadas de azúcar.

1/2 litro de crema para batir.

200 gms de chocolate semi-amargo partido en trocitos.

Manera de hacerse:

9. Calentar la crema y agregarle el resto de los ingredientes.

10. Dejar enfriar y batir a incorporar.

11. Cubrir el pastel con la crema.

Septiembre, mes de la Patria.

estandarte_hidalgo

El inicio.

En septiembre, mes de la Patria, conmemoramos el grito de independencia dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla la noche del 15 de septiembre de 1810 en un pueblecito de Guanajuato, hoy denominado Dolores Hidalgo.

La proclama de la Independencia no estaba planeada para ese día, el descubrimiento de la conspiración por parte de las autoridades virreinales obligó a anticipar el levantamiento. Se cuenta que al recibir la noticia, Dn. Miguel  se tomó una tacita de chocolate caliente y después se dirigió a su parroquia para dar el «grito de Dolores» con el lema «Viva la Virgen de  Guadalupe, viva Fernando VII». En Atotonilco enarboló el estandarte con la imagen sacra.

¿Viva Fernando VII, el rey de España ? ¿Así se proclama una independencia?

Por supuesto que tenemos que recordar la invasión napoleónica a España en 1808 y la forzada abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando, quienes fueron encarcelados por el órdenes del emperador francés.

En la península se organizaron las Cortes de Cadiz para organizar la defensa y gobernar al país y, en la Nueva España, el ayuntamiento de la ciudad de México, aprovechó la coyuntura para recuperar legalmente  la soberanía de México, que desde el siglo XVI se había depositado en la corona española, no en el pueblo español, y menos se depositaría en José Bonaparte y tampoco en las Cortes.

Ya sería José María Morelos quien declararía la independencia absoluta del país, al que denominó Anáhuac.

La culminación.

El 27 de septiembre celebraremos 196 años de la culminación de la guerra de Independencia, momento en el que entraron juntos a la capital del nuevo país Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, aquel criollo realista que apenas un año antes, 1820, a través de la conjura de La Profesa se unió al bando rebelde para convertirse, casi de último momento, en un héroe de la gesta libertaria. Pero, ¿por qué no lo recordamos ni con monumentos, ni calles, ni ciudades, ni menciones cada vez que se celebra el Grito de Dolores? Si en 1821 fue aclamado como libertador, un año después, como emperador de México, su régimen era una tiranía que debía ser derrocada, como efectivamente sucedió en 1823 gracias al liderazgo de Antonio López de Santa Anna -treinta años después éste también sería depuesto por la Revolución de Ayutla-.

IMG_2124

Sin embargo, no dejamos de tener presente a Iturbide en el mes de la Patria. El platillo elaborado para festejar su cumpleaños, es considerado como un símbolo de la independencia. El chile en nogada, cubierto de semillas de granada que es la fruta de temporada, a través de su colorido recuerda nuestra bandera: el chile poblano verde, la nogada blanca y la granada roja.

«Juárez, el rostro de Piedra»

Eduardo Antonio Parra. México: Editorial Grijalbo. 20099786074291278.

Esta novela, producto de un trabajo de investigación exhaustivo, es un excelente texto que nos permite vislumbrar a un Juárez más allá de la personalidad pública y del mito que se ha construido a su alrededor.

Abarcando los años en los que Juárez inicia su gestión pública, 1853, hasta su muerte en 1872, conocemos a un político que defendió la visión de la patria desde la óptica liberal, dispuesto al sacrificio personal en la defensa de la integridad nacional -a pesar del tratado McLane-Ocampo-, cuyo mito  es el sustento del México moderno: liberal, laico, constitucional, legalista y con un profundo sentido nacionalista. O, al menos, como quisiéramos que el  el país sea.

El autor aborda un período en la historia nacional sumamente complicado en el que a la inestabilidad política, económica y social se agregaron  una guerra interna y una intervención extranjera, agravado adicionalmente por la pugna entre caudillos inclusive del mismo partido político.

A través del texto, en el que cada capítulo prácticamente aborda uno a uno los escenarios que enfrentó la presidencia de Juárez, Eduardo Antonio Parra establece las causas de los acontecimientos y cuestiona las decisiones y actitudes asumidas por los protagonistas explicándonos  el porqué de la historia mexicana en esos años.

Al haber escrito una novela, y no un libro de historia, el autor se permite hacer extrapolaciones a la época contemporánea y plantea si  persiste la ingobernabilidad, la ambición personal, la falta de intención por conciliar entre opuestos, la pérdida del sentido cívico. En el texto, Parra se pregunta si la democracia es un juego que la gente no quiere aprender a jugar.

Sin embargo, esta obra no es una biografía ni un recuento de lo que otros libros de historia nos cuentan sobre el Benemérito de las Américas. Su gran aportación es la construcción de un personaje agobiado por la responsabilidad del gobierno, cuyo rostro de piedra esconde los dilemas y las preocupaciones por tomar la decisión apropiada y las alegrías y tristezas en su faceta privada y familiar. Nos permite atisbar a un Juárez íntimo, cuyo amor por su esposa y sus hijos debe ser sacrificado en la definición y construcción del México moderno.

Adicionalmente, el autor nos permite imaginar cómo era la vida diaria para los mexicanos del siglo XIX, las diferencias entre clases sociales,  la pobreza y la riqueza entretejidas, retratados en el peregrinar del gobierno juarista desde Veracruz hasta el Paso del Norte. Y, a pesar de los vaivenes de la confrontación política y de la guerra civil,  vemos cómo vivía una sociedad rústica, bullanguera y profundamente solidaria.

Si considera tedioso el estudio de esa época y si se confunde entre acontecimientos, fechas y nombres, este libro le va a permitir comprender esos casi 20 años de la historia de México y sus protagonistas y, además, apreciar porqué Juárez sigue siendo la referencia obligada para entender al México actual.

Parlamento de las Religiones: Encuentro interreligioso en Monterrey

Reflexiona Encuentro sobre el ecumenismo

Pone la historiadora Ana Portnoy al Califato de Córdoba como ejemplo de interreligiosidad

Lourdes Zambrano


(14 septiembre 2009).- Los atentados terroristas de la última década, atribuidos a grupos fundamentalistas religiosos, hacen imposible pensar que pueda llegar la paz pronto.

La historiadora Ana Portnoy destacó la situación mundial actual para luego ofrecer un ejemplo de la convivencia pacífica entre las tres religiones monoteístas más grandes (judíos, cristianos y musulmanes) en su conferencia «Convivencia, tolerancia y colaboración interreligiosa en la España Medieval», ayer en el Encuentro Interreligioso Monterrey 2009.

En la reunión celebrada en el auditorio de la Facultad Libre de Derecho, Portnoy habló ante 250 asistentes de diferentes confesiones religiosas de la Ciudad.

Fue durante la conquista de los musulmanes en España, cuando ésta se llamó Al-Andalus, que al deslindarse del gobierno central en Bagdad se creó el Califato de Córdoba, en el siglo 8, permitiendo que los habitantes, la mayoría católicos y otros tantos judíos, vivieran sin problemas.

«El Califato de Córdoba no ejerció políticas de discriminación, de persecución o de expulsión de las minorías religiosas que ahí se albergaron», resaltó la catedrática del Tec de Monterrey.

La curiosidad intelectual, el gusto por el saber y la impartición de conocimientos en esa época hicieron que Al-Andalus estuviera en la Ilustración mientras que Europa estaba sumida en el oscurantismo de la Edad Media, dijo.

El encuentro que se celebró ayer es una reunión previa al Parlamento de Religiones del Mundo 2009, que se celebrará en Melbourne, Australia, del 3 al 9 de diciembre, titulado «Haz un mundo de diferencia: Escuchándose unos a otros, Sanando la Tierra».

El Norte. Monterrey N. L. 14 de septiembre de 2009. Sección Vida, pág. 12.