Hoy es historia: Día del Niño

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L.,  30 abril 2015. Sección Vida. Pág. 15.

 Considerar a la infancia una etapa especial fue una idea novedosa en el siglo 19. Por milenios no se consideró que los niños tenían necesidades distintas al adulto y que debían ser protegidos.

En Esparta los infantes con discapacidades eran arrojados del Monte Taigeto, y el padre romano podía vender o matar a sus hijos. Cientos de bebés fueron abandonados y si no eran recogidos para crecer como esclavos morían de hambre.

La Edad Media los consideró adultos pequeños, bocas que alimentar con obligaciones que cumplir. La industrialización incorporó a miles en fábricas, víctimas de explotación y malos tratos. Apenas en el siglo 18 el empleo de mano de obra infantil empezó a considerarse un problema social.

Francia en 1841 promulgó leyes para protegerlos en los lugares de trabajo y en 1881 garantizó su derecho a la educación. Estas ideas innovadoras se extendieron en Europa y en 1924 la Liga de Naciones promulgó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

En 1954 la ONU instauró el Día Universal del Niño para promover su bienestar. La Declaración de los Derechos del Niño se aprobó en 1959 y en 1989 se estableció la Convención que obliga a todos los países miembros a proteger a la niñez para su desarrollo pleno con libertad y dignidad. Los 10 artículos establecen sus derechos que son: a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo; a una protección especial para el desarrollo físico, mental y social; a un nombre y a nacionalidad desde su nacimiento; a alimentación, vivienda y atención médica adecuadas; a educación y a un trato especial para aquellos que sufren discapacidad; a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad; a actividades recreativas y a educación gratuita; a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia; a la protección contra el abandono, crueldad y explotación; y a ser criados con espíritu de comprensión, tolerancia y amistad.

Aunque gobiernos y organismos internacionales se han propuesto erradicar el trabajo infantil y garantizar seguridad y protección de la niñez, en países con altos índice de pobreza son explotados y utilizados como fuerza de trabajo, mano de obra esclava u objeto de comercio sexual en tanto cientos de niñas en matrimonios arreglados son violadas, maltratadas e incluso asesinadas.

Desde el año 2000 el trabajo infantil en México se ha incrementado. 3,270,000 niños desempeñaban una actividad laboral a inicios del 2012 a pesar de que el Artículo 123 prohíbe el trabajo a menores de 14 años y de las diversas iniciativas para garantizar los derechos que los deberían proteger.

De más está decir que miles de niños no festejan su día.

Fridamanía

BUST. Cuarenta imágenes de Frida Kahlo.

5511d7a71f9b2

Una de las más famosas caras en el mundo, Frida Kahlo (nacida Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón) fue una pintora mexicana cuyos autorretratos expresaronn de manera bellísima y honesta la forma femenina de una nueva manera.

Autodidacta, Kahlo creó al menos 140 pinturas, así como docenas de dibujos y estudios. La gran artista murió en 1954 y fue cremada, por lo que no se realizó una autopsia, si bien se determinó oficialmente que la causa de su muerte fue una embolia pulmonar. Kahlo y su arte han sido inmortalizados en la cultura mexicana y en el discurso feminista, por lo que nosotros en Bust estamos muy contentos de celebrar sus obras de arte.

Bust40 vintage Photos of Frida Kahlo y get lost in today. <http://bust.com/40-vintage-photos-of-frida-kahlo-to-get-lost-in-today.html#.VVA-Ydv1_3k.mailto&gt;

Exposición «Diego Rivera y Frida Kahlo en Detroit»

The New York Times International Weekly. Colaboración semanal con El Norte. Sábado 25 de abril 2015. Pág. 5.

DETROIT.- «Diego Rivera and Frida Kahlo in Detroit» es la historia de dos artistas, dos países y una ciudad. Ocupando varias galerías en el Instituto de Artes de Detroit, también es una celebración de la independencia ganada a pulso de este museo ejemplar luego de enfrentar la bancarrota en una ciudad que ha batallado.

La inauguración de la muestra llega tras la conclusión de 20 meses tensos durante los que la Ciudad, que era propietaria de la colección de arte del museo y enfrentaba la quiebra, exploró vender obras maestras valiosas. Un trato en el que el museo prometió 100 millones de dólares en el curso de 20 años al fondo de pensiones municipales transfirió la propiedad de la colección de la Ciudad al museo.

La exhibición Rivera-Kahlo vuelve a echar un vistazo a una obra maestra creada en Detroit, para Detroit. «Detroit Industry» es una oda idealizada a la Ciudad en 27 frescos. Éstos formaban el proyecto que llevó a Diego Rivera, el mejor conocido de los muralistas mexicanos, a Detroit, en abril de 1932, acompañado por su esposa mucho más joven que él, Frida Kahlo, también una artista.

En el curso de los siguientes 11 meses, Rivera pintó los frescos que cubren los cuatro enormes muros de la plazoleta del museo, ahora conocida como Rivera Court. Muestra escenas heroicas de trabajadores fornidos y diosas de la madre tierra aún más idealizadas sujetando vainas de trigo y montones de fruta bajo el brazo.

Los frescos forman una expresión inusualmente explícita y desarrollada en el sitio del vínculo recíproco entre un museo de arte y su entorno urbano, y Rivera los consideró uno de los pináculos de su trayectoria.

La temporada de Kahlo en Detroit fue quizás aún más importante, aunque no disfrutó su estancia. A su arribo, ya tenía mucho tiempo de sintetizar las influencias del arte folclórico mexicano y el surrealismo para crear una visión madura. Pero en muchas maneras, el aborto espontáneo que sufrió estando en Detroit impulsó la forma mordaz de autorrepresentación que es su aportación a la historia del arte.

La exhibición está salpicada de piezas prestadas clave, obras raramente vistas y sorpresas. Contiene cuatro de los inmensos dibujos a carboncillo de tamaño real que hizo Rivera para paneles individuales de frescos. También presentes: cuatro de las cinco pinturas que Kahlo hizo al estar en la Ciudad, empezando con «Hospital Henry Ford» (1932), su retrato del aborto que sufrió, que la muestra recostada desnuda en una cama ensangrentada ambientada en un paisaje árido con la planta River Rouge de Ford brillando a la distancia. Y hay tres magníficos dibujos pequeños de «cadáver exquisito» que Kahlo realizó cuando se dio una escapada de Detroit para visitar Nueva York.

Los frescos retrataban los altos hornos y líneas de ensamblaje de la Ford Motor Company; científicos de investigación en sus laboratorios en Parke-Davis (más tarde Pfizer) y trabajadores caminando pesadamente al entrar y salir de las fábricas.

Quizás las expresiones más llamativas del instinto subversivo de Rivera son los paneles estrechos en la plazoleta. Cada uno presenta dos figuras grandes; los cuatro representan lo que Rivera veía como las cuatro razas del mundo. Elevándose entre cada par de paneles está un montículo irregular de tierra rojiza del que salen manos robustas de diversos colores. Muchas sujetan puños de tierra o piedras, dejando entrever una turba furiosa que se abre paso a la superficie.

El desarrollo de Kahlo es un pequeño complemento vívido, de importancia más que equitativa. Su obra es todo lo opuesto al arte de Rivera: de dimensiones pequeñas e infundida de emoción personal y tormento existencial.

Si los frescos de Rivera son una especie de catedral, las pinturas pequeñas de Kahlo son retablos portátiles de devoción personal y un punto culminante del surrealismo con el que aún nos sentimos identificados.

De manera poco sorprendente, entre los recuerdos reproducidos aquí, está un artículo sobre Kahlo que apareció en The Detroit News. En éste, ella comenta sobre su marido: «por supuesto, le va muy bien para ser un niñito, pero soy yo la que es la artista importante».

images

Del 16 de mayo al 1 de noviembre en el Jardín Botánico de Nueva York.

El momento de Frida Kahlo.

10KAHLOSUB-blog427

Guy Trebly. Frida Kahlo is Having a Moment. En  The New York Times, May 8, 2015.

<http://www.nytimes.com/2015/05/10/style/frida-kahlo-is-having-a-moment.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&module=mini-moth®ion=top-stories-below&WT.nav=top-stories-below&_r=3&gt;

Exposición Kahlo, Rivera+Mexican Modern Art en el Museo de Arte de Fort Lauderdale.

nsu-art-museum-logo-blk-300x137

Con obras de las colecciones de Frida Kahlo y Diego Rivera de Jacques y Natasha Gelman y de Arte Mexicano del siglo XX de  Stanley and Pearl Goodman.

Del 26 de febrero al 31 de mayo.

NSU Art Museum Fort Lauderdale. «Kahlo, Rivera+Mexican Modern Art». <http://nsuartmuseum.org/exhibition/kahlo-rivera-mexican-modern-art/&gt;

Guerra Fría: Cuba

La Revolución Cubana.

Fuente: Fernando Villavicencio Martínez. La revolución cubana. Tomado de Secrets of War, Cold War: Castro’s Revolution del History Channel en You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=bJvUjnB8L0U&gt;

La Crisis de los Misiles

Fuente: El canal de Ploc. La Crisis de los Misiles en Cuba- Documental Completo. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=hbqmINqhfPI&gt;

Manos Líderes

1

El próximo miércoles 22 de abril en Monterrey ocurrirá la primera edición de «MANOS LÍDERES» que consiste en pláticas breves de Líderes que impactán positivamente en sus respectivos ámbitos. Entre ellos participarán:

– Rosario Marín, ex Tesorera del gobierno de los Estados Unidos, una historia impresionante que contar. Ante enormes adversidades se convirtió en la mujer que firmaba los dólares del país mas poderoso del mundo…

– Roberto Mourey, estratega durante la administración de dos ex-Presidentes, dará una plática sobre el líder que todos somos.

– Alfonso Romo Garza Lagüera hablará de su maravilloso programa ¨Diseña el Cambio,¨ que trajo de la India para empoderar a los niños mexicanos para vivir sin límites y lograr sus sueños

– Esther Wojcicki, maestra en Palo Alto High School (Paly), matriarca de la exitosa familia propietaria de Google cuya principal pasión es la educación. Viene a presentar su libro MoonShots in Education sobre el nuevo contexto educativo impulsado por la tecnología.

– Pedro Ferríz de Con,  gran periodista que expone los temas difíciles del México actual

– Bibiana Ferrauioli, Directora de la Ricky Martin Foundation la cual busca la prevención y eliminación de la trata humana, conocida como la esclavitud moderna, de niños viviendo en pobreza y riesgo.

– Matt Dalio, graduado de Stanford, CEO de Endless Mobile, viene a presentar su creación «Mission,» computadoras de bajo costo con software diseñado para dar acceso al desarrollo a los siguientes mil millones de personas entrando a la modernidad tecnológica y educativa.

– Benito Guerra, campeón de Rally miembro de una dinastía de destacados pilotos

– Mauricio Arcq, exitoso y entusiasta emprendedor regiomontano platicará sobre el enfoque que le permitió crear una de las empresasas más exitosas de hoy, el es CEO de Quality Post

– Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey, gran líder de alma jóven, promoviendo una evolución de la educación y los valores para una sociedad actualizada.

– David Noel Ramírez, ejemplar líder, Rector del Tecnológico de Monterrey y autor de «Hipoteca Social,» ejemplo de como trascender en el servicio.

– Blanca Treviño, CEO de Softek, orgullo mexicano. Madre & CEO nos platica de como su sueño de joven la impulso a ser una de las empresarias más respetadas.

– Miguel Angel Rodríguez, recién publicado en Forbes, viene de una situación compleja de pobreza de la ciudad de México y fundó la empresa ¨AY GÜEY¨ (de moda). Hoy es un ejemplo de como con entusiasmo, enfoque y perseverancia te puede llevar a la cima.

– César Lozano, Autor de «Por el placer de vivir». Expone reglas sencillas y observaciones puntuales «Los Obstáculos muchas veces construyen nuestro camino al éxito,» para disfrutar más nuestras experiencias juntos.

– Ana Paula Ordorica, periodista que explora la situación democrática en México ponderará:  «Será que la democracia es solo un ideal en ciertas regiones del mundo?»

Próximo curso: Frida Kahlo, su vida y su obra

a00366861 007Frida Kahlo nació en la postrimería del Porfirismo, hija de un inmigrante alemán y de una madre mestiza que podrían ser el ejemplo de los propósitos de la política poblacional del régimen. Su infancia transcurrió en los años revolucionarios y sus estudios preparatorianos cuando se inicia el gobierno de reconstrucción nacional con José Vasconcelos a la cabeza de la Secretaría de Educación y su visión de la raza cósmica que permeó en los programas de educativos y en los ámbitos culturales . Su labor creativa floreció bajo el cardenismo, en un momento en que México se definió como un país orientado a la justicia social, que abrió sus puertas a los refugiados republicanos y socialistas y también a León Trotsky, perseguido por Stalin.
La militancia de Frida Kahlo, Diego Rivera y muchos otros intelectuales en el partido comunista mexicano se dio cuando se replanteaba la orientación política y económica del país en los años de la segunda guerra mundial.
Durante su vida fue vinculada y en muchas ocasiones opacada por la obra muralista y la personalidad de su esposo Diego Rivera. Frida Kahlo murió en 1954 y en las postrimerías del siglo XX el interés por su vida y obra cobró nuevos bríos por su originalidad y por convertirse en un paradigma de la mujer que buscó su propio lugar social, anticipándose al movimiento feminista.

OBJETIVOS:
• Conocer a través de su obra las experiencias de vida de Frida Kahlo, reconocida artista y activista social mexicana cuya obra ha logrado un reconocimiento universal, siendo hoy en día un ícono no sólo por su producción artística sino también como precursora del feminismo.

DIRIGIDO A: Todo público interesado en comprender el contexto histórico, político, social y cultural de México durante ese período.

Lugar: Aula Juan XXIII
Fechas: Miércoles de 11:30 a 13 horas, del 15 de abril al 20 de mayo.
Informes: Teléfono 8401-5500 correo: info@aulajuanxxiii.com