Hoy es historia: Ana Frank, una voz contra la intolerancia

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey, N.L., 15 de marzo 2015. Sección Vida, pâg. 15

 «A pesar de todo, continúo creyendo en la bondad íntima del hombre»

Ana Frank

 Este mes se conmemoran 70 años de la muerte de Ana Frank en el campo de concentración de Bergen-Belsen, pocas semanas antes de su liberación por el ejército británico.

Autora de uno de los testimonios más conocidos de la persecución antijudía nazi que condujo al Holocausto, su diario es uno de los libros más leídos mundialmente siendo texto escolar en muchos países.

Huyendo de la Alemania nazi, la familia Frank llegó a Amsterdam en 1933. Con la ocupación alemana de Holanda siete años después, Otto Frank ocultó a su familia y a cuatro personas más en un ático en el edificio de oficinas de la empresa Travies N. V. de la que era accionista.

En ese reducido espacio convivieron durante dos años los Frank, la familia Van Daan y el Dr. Dussel, tomando precauciones extremas para no delatar su presencia –ventanas tapiadas, comportamientos silenciosos durante el día, restricciones en el uso del baño- .

Gracias al apoyo de cuatro empleados de confianza que les abastecieron de alimentos, medicamento y libros pudieron sobrellevar el encierro hasta que fueron denunciados a las autoridades nazis. El 4 de agosto de 1944, la Feld Polizei irrumpió en el ático y arrestó a todos sus habitantes enviándolos a campos de concentración. Sólo Otto Frank sobrevivió la guerra y recuperó el texto de su hija que había sido resguardado por su secretaria, Miep Gies.

Escrito a manera de cartas a una imaginaria amiga llamada Kitty, Ana cuenta las experiencias de su vida en un microcosmos en el que transcurre una cotidianeidad arrancada de la vida normal. A través de sus páginas la autora se desenvuelve intelectualmente, observa y juzga tanto el desarrollo de la guerra -cuyas noticias se conocen por las trasmisiones radiales de la BBC- así como las personalidades de sus compañeros de escondite y las relaciones entre ellos, obligados a una intensa convivencia durante 730 días. Las trivialidades de la vida diaria se convirtieron en acontecimientos especiales dignos de ser anotado con candor. En sus páginas están presentes las esperanzas de una niña de 14 años por una pronta liberación y el volver a tener una vida normal.

Además de su valor literario e histórico, la importancia del Diario de Ana Frank radica en la confianza que las condiciones más atroces pueden sobrellevarse a través del compañerismo, la solidaridad y la esperanza. Sus palabras dan voz no sólo al millón y medio de niños judíos asesinados por el hitlerismo sino a todos aquellos que han sido víctimas de la intolerancia y la persecución.

Visitando México-Tenochtitlan

Como objetivo del curso «Del México-Tenochtitlan mexica a la Ciudad de los Palacios novohipana»,  primer módulo del programa «Un viaje por México» impartido en el Aula Juan XXIII visitamos la Ciudad de México los primeros días del mes de marzo.

Nuestro itinerario contó con una visita guiada a las salas teotihuacana y mexica en el Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec acompañados por la experta guía del arqueólogo Gerardo P. Taber con quien también visitamos las zonas arqueológicas del Templo Mayor -incluyendo el museo de sitio- y de Tlaltelolco.

Para conocer Teotihuacan contamos con el arqueólogo Enrique Méndez quien participó en proyectos de rescate en la zona y él también nos acompaño e ilustró en la visita a la Basílica de Guadalupe 

También visitamos  el Museo Dolores Olmedo, ubicado en una antigua hacienda del siglo XVII y  que alberga una importante colección de obras de Diego Rivera y Frida Kahlo. 

Para conocer las chinampas, las tierras flotantes que permitierpn cultivar en el lago de Texcoco abasteciendo a la Gran Tenochtitlan,  paseamos en trajineras en Xochimilco con música de mariachis, chalupas con antojitos y el impresionante espectáculo de los Voladores de Papantla. 

Además, disfrutamos la rica oferta gastronómica del Centro Histórico, fuimos una noche al teatro y nos emocionamos con el Ballet Folklórico de Amalia Hernández en el Palacio de Bellas Artes en donde también admiramos el maravilloso telón de Tiffany y  las obras de los grandes muralistas.

Fue una experiencia inolvodable para todos!



El peregrinar de los restos de Hernán Cortés

 

GrabCortes-neuAl igual que en vida, al morir los restos del conquistador de México tuvieron una historia azarosa. Xavier López Medellín es el autor del texto que relata cómo llegaron a ser depositados en un nicho anónimo en el Hospital de Jesús en la Ciudad de México para ser descubiertos en 1947:

http://www.motecuhzoma.de/huesos.html