Seminario «Arte y poder en la sociedad postmoderna» en MARCO

image003

 

Programa:

Se analizará los usos y funciones de la obra de arte en el contexto de la sociedad compleja postmoderna.

Las formas, el estilo, la iconografía, las vidas de los artistas y aquéllas de sus patrones están presentes en ella desde una articulación de los contenidos basada en la definición de los horizontes de interpretación postmoderna a través de un recorrido por los distintos espacios, grupos sociales, medios de representación e intereses de los colectivos que definen los modelos predominantes de representación de la sociedad compleja postindustrial.

La posmodernidad se caracteriza además, por un elemento fundamental: la desaparición del sentido de la historia. El sistema social contemporáneo ha comenzado a perder la capacidad para retener su propio pasado. Ha comenzado a vivir un presente perpetuo. Desaparecido el hilo conductor de la historia, la «Historia» con mayúsculas, salen a la luz las «otras» historias, a través de las otras culturas. El reconocimiento de la otredad permite la descentralización de los cánones y su pluralización.

El desarrollo de las nuevas tecnologías, marcando el comienzo de una era digital, está caracterizada por la importancia de un elemento clave sin el cual nada de eso se hubiese producido: se trata de la información, la cual se ha convertido en la base de las actividades económicas.

Su procesamiento, que consiste fundamentalmente en la reco- pilación/almacenamiento, fragmentación/cotejo, y recombinación o reescritura, es llevado a cabo forma continuada y a gran velocidad en todos los ámbitos de la vida en una época caracterizada por cambios importantes en, principalmente, tres ámbitos (y por lo tanto en cualquier otro): el del poder, el tecnológico y el de conocimiento. Dichos cambios son los que dan lugar al surgimiento de un contexto que se da en llamar posmodernidad, en el cual la fragmentación continuada y la reescritura o la utilización de elementos ya utilizados con anterioridad, son prácticas habituales del día a día. El continuo procesamiento de información define las conexiones que conforman el mundo y, por lo tanto, el individuo, que ha sufrido una modificación en su entendimiento de sí mismo y de su entorno. Esto ha provocado que la representación y el análisis del individuo en el mundo del arte siga las mismas pautas que sigue en vida diaria, esto es, que se guíe por una estructura basada en la sobreexposición, la debilidad y fragmentación y la reescritura. En definitiva, lo que se da en llamar el procesamiento de información y la representación del cuerpo en el terreno artístico siguen el mismo modelo, siendo ambos entes abiertos y de infinitas recombinaciones.

Prof. Dr. Rafael Aguilera Portales:

Doctor en Filosofía Política y Jurídica por la Universidad de Málaga, España, con la tesis doctoral El Concepto de Filosofía y sus implicaciones éticas y políticas en el pragmatismo ironista de Richard RortyMaster en Derecho por La Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid. Máster en Filosofía por la Universidad de Málaga, España. Licenciado en Filosofía con especialidad en Filosofía moral, política y jurídica por la Universidad de Málaga, España.