27 de enero: Día Internacional en conmemoración de las víctimas del Holocausto

Por medio de la resolución 60/7 del 1o. de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció que el día 27 de enero de cada año se recuerde a las víctimas del Holocausto y de otros genocidios con el fin de mantener viva la memoria de los millones de víctimas tanto de las atrocidades nazis como de la violencia sistemática ejercida por el hombre contra el hombre en todos los continentes.
Hace 68 años en ese día el campo de concentración y exterminio de Auschwitz fue liberado por el ejército soviético encarando el mundo las atrocidades cometidas y justificada por una ideología racista y ultranacionalista, atrocidades ya conocidas por aquellos que habían logrado escapar pero cuyos testimonios fueron ignorados o minimizados deliberadamente.

A través de esta conmemoración debemos cobrar conciencia de las lecciones que no aprendemos, puesto que en la historia reciente hemos sido testigos, la mayoría silenciosos, de otras masacres y políticas discriminatorias que atentan contra la vida y la dignidad de nuestros congéneres.
Sólo a través de la educación para la convivencia pacifica, el desarrollo del pensamiento crítico y la responsabilidad social podremos prevenir la intolerancia y la violencia que esta justifica. Bien lo dijo Gandhi «no busques el camino para la paz, la paz es el camino».

El poeta republicano español León Felipe, asilado en México en 1938, escribió este poema sobre el horror del Holocausto:

Auschwitz

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos) 

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud…
Que hablen más bajo…
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín…
¡Oh, el gran virtuoso!…
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres…
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante… tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, «gran cicerone»)
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa… otra cosa…
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú… no tienes imaginación,
acuérdate que en tu «Infierno»
no hay un niño siquiera…
Y ese que ves ahí…
Está solo
¡Solo! Sin cicerone…
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa… ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud…
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!…¡Chist!…
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista…
Y he tocado en el infierno muchas veces…
Pero ahora aquí…
Rompo mi violín… y me callo.

Fuente: León Felipe <http://amediavoz.com/felipe.htm#AUSCHWITZ&gt;

La Revolución Industrial y su impacto

Revolución Industrial

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»http://www.slideshare.net/fjas30/revolucin-industrial-presentation» title=»Revolución Industrial» target=»_blank»>Revolución Industrial</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/fjas30″ target=»_blank»>Francisco Ayen</a></strong> </div>

Fuente: Francisco Ayén. La 1a. Revolución Industrial. En Slideshare: <http://www.slideshare.net/fjas30/revolucin-industrial-presentation&gt;

En vivo desde el Met: Ópera María Estuardo de Gaetano Donizetti en el Auditorio Luis Elizondo

 

 

1-13-MariaStuarda-HD-pic1-549-340-2

Proyectarán en el Luis Elizondo ‘María Estuardo’ en vivo desde el Met

Darán lección histórica con ópera de Donizetti

 Félix Barrón

El Norte, Monterrey, N.L., 17 de enero 2013. Sección Vida pág. 8

 La rivalidad entre María Estuardo, Reina de Escocia, e Isabel I, Reina de Inglaterra,

situación que desató una serie de sucesos históricos y trágicos, es retratada en la ópera «María Estuardo», del compositor italiano Gaetano .Donizetti.

 Por primera vez la Metropolitan Opera House realiza el montaje de la obra estrenada el 30 de diciembre de 1835 en el Teatro La Scala de Milán.

Los regios podrán ver la producción en pantalla gigante de alta definición como parte del ciclo «En vivo desde el Met de Nueva York», este sábado a las 11:55 horas en el Auditorio Luis Elizondo.

«El argumento circunda a través de la histórica rivalidad que hubo entre María Estuardo de Escocia y la Reina Isabel I de Inglaterra. Es una versión ficcionalizada, pero basada en hechos reales», explica Fernando Treviño, director del ciclo que organiza Difusión Cultural del Tec de Monterrey.

 El libreto de la ópera es de Giuseppe Bardari y está basado en la tragedia del mismo nombre del dramaturgo alemán Friederich Schiller.

 La obra es parte de la «Trilogía Tudor» que escribió Donizetti sobre la Reina Isabel I, que incluye «Ana Bolena» y «Roberto Devereux».

 La riqueza musical de la pieza, explica Treviño, radica en el colorido vocal del bel canto.

«La ópera hace un énfasis muy especial en el colorido vocal y en la expresión de emociones. Está plagada de melodías lindísimas que son inolvidables. Tiene muchas arias», dice.

 El personaje de María Estuardo será interpretado por la mezzosoprano Joyce DiDonato, mientras que la soprano Elza van den Heeverla dará vida a la Reina de Inglaterra.

El rol de Leicester lo cantará el tenor Matthew Polenzani, Cecil será interpretado por el barítono Joshua Hopkins y Talbot por el bajo Matthew Rose. La orquesta será dirigida por Mauricio Benini.

 La transmisión de la ópera, cantada en italiano con subtítulos en español, tendrá una duración aproximada de 2 horas 46 minutos.

 «Es una gran oportunidad para la gente que le gusta el bel canto, ya que escuchará voces con una gran agilidad vocal», agrega Treviño.

A las 11:00 horas el director del ciclo ofrecerá una plática introductoria a la función.