Mes: marzo 2013
Tardes de cine de Magalí presenta «Los paraguas de Cherburgo»
Francisco Toledo: «El arte de bordar la vida» en MARCO:
Práctica de yoga por el equinoccio de primavera en MARCO
Lectura del guión cinematográfico «Estar o no estar» en MARCO
Exposición «El pecado y las tentaciones en la Nueva España» en el Museo de Historia Mexicana
Ofrece museo ‘doctrina’ con arte del Virreinato. Teresa Martínez. El Norte, Monterrey, N.L., 20 de marzo 2013. Sección Vida, pág. 9. Muestra Museo de Historia Mexicana obras novohispanas. Abren esta noche la expo ‘El pecado y las tentaciones en la Nueva España’ Cuando un católico se confiesa ante el sacerdote ocultando sus pecados, el Ángel de la Guarda se entristece y el demonio exclama: «¡Éste es mío!». El mensaje cruzó dos siglos proveniente del Virreinato y se encuentra plasmado en el óleo «La buena y la mala confesión», integrante de la expo «El pecado y las tentaciones en la Nueva España», que abre hoy a las 19:00 horas en el Museo de Historia Mexicana. Pintura, escultura y arte utilitario que sirvieron de herramientas para inculcar a los novohispanos principios de la fe católica se ubican en la planta baja del recinto. «Lo que se pretende es mostrar de qué manera durante la época del Virreinato (del siglo 16 al 18), la Iglesia católica enseñó la doctrina cristiana a la población novohispana sobre qué significaba pecar o tener tentaciones. Que todo esto involucraba el bienestar de la sociedad», detalló la curadora María del Consuelo Maquívar. Las 80 obras se dividen en seis núcleos: lucha entre el bien y el mal, doctrina de la Iglesia sobre el pecado original, la redención del género humano, la doctrina del pecado en la Nueva España, el camino de la salvación y el juicio final. Originada en el Museo de Guadalupe, de Zacatecas, la exposición es un esfuerzo entre varias instituciones, como Conaculta y el INAH. Sus curadores son Violeta Tavizón Mondragón, Rosa María Sánchez Lara, Enrique Javier Nieto, además de Maquívar, todos especialistas en arte colonial. La pintura que data de 1709, «El árbol de la vida», de Cristóbal Villalpando, es una de las piezas que abre el recorrido. En el óleo sobre tela se representan la salvación de los pecados humanos con la escena de Adán y Eva cuando fueron expulsados del Paraíso. El consumo del pulque, del chocolate o escuchar ciertos ritmos musicales fueron actos considerados pecados porque incitaban a la gula y al erotismo. Esto se alude a través de recipientes y canciones mostradas en una de las salas. Reflexionar acerca de las piezas será fácil para los visitantes, pues al lado de las piezas hay una cédula con una lectura general de la obra. En el caso de las pinturas se detalla quiénes son los personajes, los elementos y su significado. La expo abrirá sus puertas hoy a las 19:00 horas con una charla entre las curadoras Maquívar y Tavizón, y la directora del Museo Guadalupe, Rosa María Franco. ARTE EN CORTO El pecado y las tentaciones en la Nueva España – Con 80 piezas de arte virreinal se tocan la lucha entre el bien y el mal, la doctrina eclesial sobre el pecado original, la redención, la doctrina del pecado en la Nueva España, el camino de la salvación y el juicio final. – El guión busca adentrar al espectador en la forma de evangelizar a través del arte, usada por los misioneros españoles en los siglos 16, 17 y 18. – Planta baja del Museo de Historia Mexicana hasta el 28 de julio. |
Centenario del natalicio de Raúl Rangel Frías
XXI Festival Internacional de Narración Oral Nuevo León 2013
Kugel de zanahoria
El Kugel (se pronuncia Kugl o Kigl) es un budín horneado muy popular entre los judíos de origen ashkenazita (europeo).
Generalmente se elabora con fideos de huevo –lokshn– o papas cocidas, aunque también se hace con pan ácimo –matza– calabacitas, manzanas, espinacas, brócoli, camotes o zanahorias y se suele servir en el festejo del Shabbat (Sábado) y en festividades del calendario hebreo.
Similar en su origen etimológico al Gugelhupf alemán –pastel de levadura-, el término se refiere a su forma redonda original.
Fuente: Wikipedia <http://en.wikipedia.org/wiki/Kugel>
Kugel de zanahorias
Ingredientes
1/2 kilo de zanahorias cocidas a temperatura de ambiente
1 taza de azúcar
1 taza de harina de arroz -Tres Estrellas-
1 taza de leche evaporada
1 barra de mantequilla de 125 gms. a temperatura de ambiente
3 huevos separados y a temperatura de ambiente
1 cucharadita de vainilla
1 cucharadita de royal
Manera de hacerse
Precalentar el horno a 170 grados centígrados.
Licuar las zanahorias con la leche evaporada
Batir la mantequilla a suavizar, agregar el azúcar, vainilla, las yemas, la harina y el royal. Agregar las zanahorias
Batir las claras a punto de turrón e incorporar a mano a la mezcla anterior.
Verter en un refractario engrasado y enharinado y espolvorear encima con corn flakes granulados.
Hornear por 45 minutos o hasta que empiece a dorar. Se puede servir caliente o tibio.
«Anticuerpos. Obras de Fernando y Humberto Campana 1989 – 2009» en MARCO
Primera retrospectiva de los hermanos Campana la cual reúne las obras más representativas del trabajo de estas dos grandes figuras del diseño contemporáneo.
Su rico lenguaje visual está firmemente arraigado en su nativa tierra, Brasil, el cual se ve reflejado en los colores, formas, materiales y texturas que utilizan para crear piezas que proyectan la exuberancia de la flora tropical, las raíces de la cultura brasileña e influencia surrealista.
Organizada por Vitra Design Museum, la muestra está compuesta de mobiliario, trajes, esculturas, objetos de uso cotidiano e instalaciones.
CURADURÍA: Mathias Schwartz–Claus.
MUSEOGRAFÍA: Estudio Groenlandbasel.
SALAS: 1 a la 4 / Planta alta.
DURACIÓN: Del 22 de marzo al 16 de junio, 2013.
TÉCNICAS: Mobiliario, escultura, objetos de uso cotidiano, fotografía y video.