México: Lumen. 2010.
En un país en el que nos hemos acostumbrado a las teorías de complots y conspiraciones para darle sentido a sucesos políticos así como a la violencia que ha destapado la cloaca de los arreglos en lo oscuro entre delincuentes y autoridades, sospechar y buscar segundas intenciones en los acontecimientos que sobrepasan el ámbito de lo cotidiano nos ha entrenado para recelar de lo que se nos cuenta, de lo que leemos en los diarios y escuchamos en las noticias.
Los rumores, elucubraciones y revelaciones confidenciales nos dejan perplejos ante la credibilidad ingenua que no se pregunta porqué nos cuentan ciertas cosas o quiénes se benefician de la información que corre como un río turbulento.
La última novela de Umberto Eco, quien se convirtió en un autor muy popular a través de El Nombre de la Rosa o El Péndulo de Foucault, sigue la tónica de sus primeras novelas nuevamente partiendo de conspiraciones que quieren trastocar el orden establecido. Sólo que en esta ocasión parte de hechos y personajes históricos de la escena italiana, francesa y rusa en la segunda mitad del siglo XIX, siendo el protagonista, y único personaje ficticio como lo declarara el autor, el detestable capitán Simone Simonini, quien se involucra con muchos de los políticos, héroes, conspiradores y espías que pulularon en Europa antes de la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.
Simonini, antiguo discípulo de los jesuitas, se presenta a sí mismo como oficial del ejército, conspirador, falsificador, agente provocador, asesino, misógino, pervertido, glotón y terrorista, además de aborrecedor del género humano, detractor de los políticos y de los héroes. Gracias a la sugerencia de un Dr. Froïde (¿quién si no?) empieza a escribir un diario en 1897 como recurso terapéutico para recuperar su memoria y comprender el origen de sus odios y resolver la sospecha de tener una doble personalidad. Simonini cuenta su vida y sus hazañas, con la constante intromisión de su otro yo, el abad Dalla Piccola, quien le corrige y complementa en su rememoración de intrigas y traiciones así como del Narrador , quien interviene en la trama para contextualizar ambos testimonios.
Con un marco histórico muy bien sustentando, el capitán Simonini es presentado como actor y conspirador en el Risurgimiento italiano, agente provocador de atentados contra el emperador Napoleón III, testigo de los levantamientos de la Comuna francesa, instigador de las denuncias contra los masones, detractor de los jesuitas y falsificador de las pruebas de traición del caso Dreyfuss, que fue la más clara manifestación del antisemitismo estatal del siglo XIX.
Sin embargo, el tema central de la novela no es es la vida de este antipático personaje sino el desarrollo de las teorías conspirativas y las falsificaciones de documentos que culminaron en la construcción de Los Protocolos de los Sabios de Sión, que en la novela Eco atribuye a Simonini. Los Protocolos constituyen la obra antisemita clásica del siglo XX, publicada por la Ojrana, la policía secreta del zar Nicolás II en 1901, para justificar los pogromos –masacres de judíos-, nuevamente utilizados durante las purgas estalinistas que eliminaron a los líderes bolcheviques de origen judío como Trotsky, Kamenev y Zinoviev para llegar a la Alemania Nazi y ser una de las “evidencias” a través de las cuales Hitler justificó el genocidio judío. En ese texto se conjuntaron los antiguos terrores demonológicos medievales y el ancestral antisemitismo europeo con las ansiedades, temores y resentimientos de la era moderna. Sus afirmaciones acerca de los judíos continúan circulando hasta el día de hoy, aun después de que en 1921 se demostrara que el libro fue una obra fraudulenta.
La historia de Los Protocolos de los Sabios de Sión es una historia de plagiarismo y engaños que Umberto Eco tomó como columna vertebral de su novela. Rebecca Newberger, en su ensayo sobre la novela publicado en The New York Times, describe cómo se fue gestando esa obra[1]. Una de las fuentes plagiadas fue un panfleto francés intitulado Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu que en 1864 atacó la legitimidad del gobierno de Napoleón III. Su autor, Maurice Joly fue condenado a 15 meses en prisión.
A su vez, Joly había plagiado una popular novela de Eugenio Sue, Los misterios de un Pueblo, en el que presentaba a los jesuitas como conspiradores que atentaban contra la sociedad francesa. Sin embargo, ya a finales del siglo XVIII se había publicado una Memoria sobre la historia del Jacobinismo de Agustín Barruel quien acusaba que la Revolución Francesa había sido provocada por una conspiración masónica.
Por otro lado, Hermann Goedsche, un falsificador y agente provocador de Prusia publicó en 1868 una novela en la que incluyó una reunión de rabinos en el cementerio judío de Praga.
Finalmente la policía secreta zarista tomó fragmentos de las obras de Joly y de Goedsche publicando Los Protocolos para acusar a los judíos de una conspiración con ambiciones mundiales y justificar las masacres en su contra.
Con esta última novela, Eco, reconocido académico especializado en semiótica que se ha forjado una exitosa carrera como novelista con historias detectivescas sobre conspiraciones, sociedades secretas, clérigos y asesinatos que se convirtieron en éxitos de mercado, ahora a sus 80 años declaró que con El cementerio de Praga pretende “dar un puñetazo al estómago de sus lectores”[2]. Sin embargo, también parece pretender poner en su sitio a Dan Brown, el célebre autor de El Código de Da Vinci que tanta ámpula levantó en su momento demostrando quien es el verdadero maestro cuando de conspiraciones se trata.
La novela da la impresión de ser fascinante por la época histórica, los personajes y las intrigas que pueblan cada página, pero al leerla llega a ser confusa, reiterativa y un poco tediosa. Como bien lo comenta Theo Tait en su reseña sobre esta obra[3] “la novela deja un ligero mal sabor de boca… el pastiche y la broma llegan a ser incómodos ante la historia del antisemitismo europeo. Muchos extractos de obras que fomentan el odio así como la reimpresión de caricaturas antisemitas provocan fascinación pero dejan en el lector un sentimiento de malestar y el abordaje que hace Eco es falto de tacto, crudo y bobo… Hay muchos temas, después de todo, que están lejos del alcance de la ficción barata”.
Al leer esta obra recordé que en un vuelo me tocó de compañera de asiento una guapa jovencita de Torreón que estaba leyendo Los Protocolos. Intrigada del porqué una chica leería esta obra, su respuesta fue que su papá se la había dado con la advertencia que de regreso de viaje le tendría que demostrar que la había leído de principio a fin. No pudo explicarme porqué querría un padre de familia que su hija lea esta obra apócrifa que justifica el odio racial.
[1] Umberto Eco and the Elders of Zion. The New York Times Sunday Book Review. November 18, 2011.
[2] Mercedes Monmany.Umberto Eco: un puñetazo en el estómago. ABC.es’Cultura. 26 de noviembre 2010. <http://www.abc.es/20101125/cultura/portadillalibros973eco201011251707.html>
[3] The Prague Cemetery by Umberto Eco.Review. En The Guardian, 4 November 2011. < http://www.guardian.co.uk/books/2011/nov/04/prague-cemetery-umberto-eco-review >
Estos temas se antojan por demás interesantes, muchas gracias por compartir.