Día: 24 febrero 2012
Cine coreano en Monterrey
– A partir del martes 21 y hasta el domingo 26, la Cineteca Nuevo León presentará lo más reciente de la cinematografía coreana.
– Diez largometrajes de la llamada “nueva ola” del cine coreano.
En la última década, el cine de Corea del Sur se ha convertido en un referente no sólo en la industria asiática sino en el mercado cinematográfico internacional. Realizadores como Park Chan-wook, Kim Ki-duk o Bong Joon-ho ya no son desconocidos para los cinéfilos mexicanos; sus trabajos han llegado a nuestro país en retrospectivas y muestras especiales que han dado cuenta del rigor técnico, el preciosismo estético y la arriesgada mezcla genérica que caracterizan al cine coreano.
En febrero, CONACULTA Cine, a través de la Cineteca Nacional, con el apoyo de la Embajada de la República de Corea en México y en coordinación con el Consejo para la Cultura de Nuevo León presentan el Ciclo de Cine Coreano, una muestra que reúne una decena de largometrajes de factura reciente que se exhibirá del martes 21 al domingo 26 de febrero en la Cineteca Nuevo León.
La muestra cuenta con títulos como Para los corazones eternos (Corea del Sur, 2007) de Hwang Gyu-deok, historia de un amor pasional de juventud; Con el paso de los años (Corea del Sur, 2007) de Im Kwon-taek, retrato del callado amor que un músico siente hacia su hermana adoptiva, filme por el cual la protagonista obtuvo el premio a la mejor actriz en la Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia; Juang Chini (Corea del Sur, 2007) de Chang Yoon-Hyun, que recrea la vida de la aristocracia y la realeza de la Corea del siglo XVI a través de la historia de una prostituta; Jadeante (Corea del Sur, 2008) de Yang Ik-joon, una metáfora sobre la ira y el amor protagonizada por Yang Ik-june cuya interpretación le ha valido varios reconocimientos en festivales internacionales como Rotterdam y Seattle, entre otros; y Mi adorable enemigo (Corea del Sur, 2008) de Lee Yoon-ki, una farsa melodramática en la cual una joven frecuenta a su desobligado ex novio, afortunado en conseguir que las mujeres lo mantengan, para saldar una vieja deuda.
Completan la programación Rough Cut (Corea del Sur, 2008) de Jang Hun, comedia de acción y violencia donde la mafia y la actuación son protagonistas; Viejo compañero (Corea del Sur, 2008), de Lee Chung-ryoul, en la que el hilo narrativo gira en torno a la relación entre un anciano y su compañero de vida, un buey que está a punto de morir; Best Seller (Corea del Sur, 2010) de Lee Jeong-ho, cinta con tintes fantásticos que se centra en el drama de una escritora acusada de plagio; y Reunión secreta (Corea del Sur, 2010) de Jang Hun; sobre la extraña amistad entre un agente secreto de Corea del Norte con su simil de Corea del Sur.
Las proyecciones se realizarán presentado dos películas diferentes por día, y sólo las películas del viernes 24 se repetirán el domingo 26. Anexamos el programa del ciclo abajo de estas líneas. También lo puedes consultar en conarte.org.mx / El ciclo se encuentra en el frontpage.
Cineteca Nuevo León – Centro de las Artes
Interior del Parque Fundidora
T. (81) 8479 0015 al 18
Entrada general: $40 pesos
Entrada estudiantes, maestros e INAPAM: $25
Solicita el programa a: cineteca@conarte.org.mx
Consulta la programación diaria en: www.conarte.org.mx
Estacionamiento E4 Carlos Prieto gratuito. Entrada por Av. Madero (abierto desde las 15:30 hs). CUPO LIMITADO.
Estaciones de Metro más cercanas: Línea 1: Parque Fundidora / Y Griega.
La esposa del tigre
España: Random House Mondadori, 2011.
Téa Obreht, joven escritora de origen serbio, publicó ésta muy aclamada primera novela en 2011. Nació en 1985 en la entonces Yugoslavia, que seis años más tarde se desgarraría en la llamada “guerra de los Balcanes” y llegó con su madre y sus abuelos a los Estados Unidos en 1997 huyendo de la violencia.
Su libro trata de la intensa relación entre una joven doctora, Natalia Stefanović, y su abuelo, compartiendo ambos la admiración por los tigres del zoológico citadino. El relato de qué sucede con esos felinos en distintas épocas del siglo XX tiene como trasfondo la violencia y las muertes tanto en la infancia del abuelo durante la Segunda Guerra Mundial como en la adultez de Natalia y la guerra entre Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina de los años 1990.
La autora ubica los acontecimientos en sitios ficticios aunque el lector sabe que suceden en la antigua Yugoslavia. Es inútil que se recurra al mapa y solamente algunas pistas sugieren que podrían ser la devastada ciudad de Mostar, el santuario de Medjugorje o la capital de Serbia, Belgrado. De esta manera, podemos comprender que la tragedia de la guerra y el fraticidio no tienen fronteras ni son experiencias exclusivas de uno solo de los bandos.
La novela tiene dos niveles de desarrollo, lo histórico en un tiempo real, cuando Natalia y su colega Zora cruzan la frontera para llevar ayuda humanitaria a un orfelinato en un pequeño poblado en la costa, enterándose la protagonista de la reciente muerte de su abuelo en un pueblo cercano.
A esta trama central se incorporan distintos personajes que recuerdan los cuentos orientales: una historia contenida en otra, como si se tratara de las matrushkas rusas o de los cuentos de las Mil y Una Noches.
Recreando la vida del abuelo se van entretejiendo relatos populares, como el del hombre inmortal o el de la joven sordomuda señalada como la esposa del tigre. Con estas distintas historias la autora plantea qué es lo que da sentido a una identidad cultural y si ésta se transforma cuando cambian las fronteras.
La esposa del tigre, descubre el lector, no es un cuento para niños, aunque el abuelo cuide como su tesoro más valioso el Libro de la Selva de Rudyard Kipling. Este es un libro complejo con sus distintos niveles de relato, destacando finalmente que aún en medio de la violencia y la guerra se puede conservar la decencia y la compasión.
[El libro se puede conseguir a través de Amazon]