Programación de la Cineteca para Semana Santa

¡LLÉNATE DE CINE DESDE HOY Y EN SEMANA SANTA!

– Todo Berlanga. Cinco joyas del cine español.
– Se va Ambulante. ¡Excelentes documentales!
– Un chico venezolano que miente mucho.
– El lugar más pequeño de Tatiana Huezo. Inician vacaciones. Cine para toda la familia con descuento especial.

CONARTE a través de la Cineteca Nuevo León y el Festival Internacional de Cine de Monterrey, con la valiosa cooperación de la Embajada de España en México traen a Monterrey cinco películas de uno de los directores españoles más emblemáticos de todos los tiempos: Luis García Berlanga. Del miércoles 28 de marzo al domingo 1 de abril podrás revivir el pasado español, polémico y a la vez divertido con las películas El verdugoEsa pareja feliz¡Bienvenido Mister Marshall!Calabuch y Plácido. El humor español de hoy en día, muchas veces reflejado en las películas de Pedro Almodóvar, Alex de la Iglesia y hasta de Santiago Segura, no podría entenderse sin la genialidad humorística de Luis García Berlanga.

Se va Ambulante 2012: Gira de Documentales, con lo mejor de los documentales que se han presentado en los recientes y más prestigiados festivales del mundo. Como ejemplo, no te pierdas ¡Vivan las Antípodas!, premiado en el reciente Festival de Cine de Guadalajara, o la mexicana Silvestre Pantaleón. Consulta el programa de los últimos días en la web de CONARTE.

 Una de las películas más importantes del pasado 31 Foro Internacional de la Cineteca fue sin duda la road movie venezolana El chico que miente, la historia de un jovencito de 13 años que abandona su hogar e inicia un viaje por la costa de Venezuela en busca de su madre, quien desapareció hace 10 años en un deslave que cobró muchas vidas. Los recuerdos, hilados cuidadosamente por su padre, se contradicen y lo impulsan a buscar su propia historia. Para sobrevivir, el chico debe seducir a los otros contando anécdotas sobre la catástrofe.

El documental mexicano más premiado de los últimos años en importantes festivales, El lugar más pequeño de Tatiana Huezo, estará por dos semanas en la Cineteca Nuevo León. Este documental ganó los máximos premios en los festivales de Morelia, Lima y Monterrey entre muchos otros en 2011. Lee detenidamente: «Eran cinco familias las que caminaron durante días por la selva. Cuando llegaron a lo que fue su pueblo, no había quedado nada en pie. La antigua plaza del pueblo estaba llena de huesos desperdigados. La gente se organizó y comenzaron a juntar los restos de sus muertos. Hoy, la vida se abre paso de nuevo, entre las pesadillas y las heridas de una guerra civil terrible. Los personajes, campesinos de un pueblo mayoritariamente guerrillero, intentan seguir viviendo con la imagen siempre presente de sus muertos, sembrando la tierra y cuidando a sus animales. Aún habiendo sido obligados a entregar las armas, permanecen organizados para no olvidar.» ¿Te atreves a verlo?

Por tercer año consecutivo la Cineteca Nuevo León tendrá un ciclo especial en semana santa para toda la familia. Mientras que en la Sala 3 se presentarán de manera gratuita cinco películas del director japonés Hayao Miyazaki en punto de las 12:00 hs, en las Salas 1 y 2 se proyectarán las películas Sammy en el pasaje secreto de Bélgica y La leyenda del tesoro de México, ambas películas de aventuras aptas para chicos y grandes. Estas dos películas tendrán funciones a las 16:00 y 18:30 hs, con costo especial de entrada de $10 para niños y $20 para los adultos.

FILMOGRAFÍA MUNDIAL

Domingo 1

Funciones: 16:00, 18:30 y 21:00 hs
Martes 3, miércoles 4, sábado 7 y domingo 8 / Sala 2
Única función: 21:00 hs
Del martes 10 al domingo 15 de abril / Sala 2
Funciones: 16:00, 18:30 y 21:00 hs

EL CHICO QUE MIENTE
Dir. Marité Ugás
(Venezuela / 2011 / 99 mins. / 35mm / Festivales: 61º Festival Internacional de Cine de Berlín, 2011; 31º Foro de la Cineteca Nacional de México, 2011)


Martes 3, miércoles 4, sábado 7 y domingo 8 / Sala 1
Única función: 21:00 hs
Del martes 10 al domingo 15 de abril / Sala 1
Funciones: 16:00, 18:30 y 21:00 hs
EL LUGAR MÁS PEQUEÑO
Dir. Tatiana Huezo
(México / 2011 / 104 mins. / 35mm / Festivales: Festival Internacional de Cine de Monterrey, 2011: Mejor Largometraje Mexicano y Premio de la Audiencia; Festival Internacional de Cine de Morelia, 2011: Mejor Documental Mexicano; Festival de Cine de Lima, 2011: Premio del Jurado al Mejor Documental; Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, 2011: Mejor Documental, Mejor Fotografía, Mejor Sonido y Mejor Música Original; Festival Internacional de Cine de Viena, Austria 2011: Premio del Público; Festival Internacional de Documentales de Corea, 2011: Gran Premio por Mejor Documental; Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, 2011: Mejor Documental Mexicano; Festival Internacional de Documentales de Madrid, España 2011: Premio del Público).

 SEMANA DE CINE INFANTIL

Costo: Adultos $20.00 / Niños $10.00

Del martes 3 al domingo 8 / Sala 1

Funciones: 16:00 y 18:30 hs
SAMMY EN EL PASAJE SECRETO (Sammy’s avonturen: De geheime doorgang)
Dir. Ben Stassen
(Bélgica / 2010 / 85 mins. / 35 mm / Premios: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor Película de Animación)
Mientras se abre camino hacia el océano poco después de haber nacido en una playa de California, Sammy, la tortuga marina encuentra y pierde al amor de su vida: una hermosa tortuguita recién nacida llamada Shelly. A través del épico viaje que todas las tortugas hacen antes de regresar a la playa que las vio nacer, Sammy esquiva innumerables peligros, motivado por la esperanza de reencontrarse con Shelly de nuevo. Al lado de su mejor amigo Ray, experimenta en carne propia el daño que los humanos le están haciendo al planeta. Se enfrenta a pirañas, escapa de una águila marina y se embarca en la búsqueda de una pasaje secreto. Y de pronto, un día, después de incontables aventuras y peligrosos encuentros, Sammy se topa de nuevo con Shelly. Al parecer ella tampoco lo olvidó. ¡Sin duda, un gran aprendizaje para respetar a la fauna marina!

Del martes 3 al domingo 8 / Sala 2
Funciones: 16:00 y 18:30 hs
LA LEYENDA DEL TESORO
Dir. Hugo Rodríguez
(México / 2009 / 90 mins. / 35 mm)
Erick es un niño de 12 años, aficionado y casi adicto a las patinetas. De clase media baja, la situación económica familiar está al borde de la crisis. Su padre está a punto de perder la fábrica de vidrio en la que trabaja. Como los problemas no vienen solos, se enreda en dificultades con una banda local. Huyendo de ellos, conoce por casualidad a un anciano que le habla de la leyenda del tesoro que Hidalgo ocultara en el siglo XIX. Acompañado por dos amigos, Andrea y Omar, viaja a Guanajuato en busca del tesoro, pero se topa con Nathan Pickett, un traficante de arte sacro que está en la búsqueda del mismo tesoro y no piensa compartirlo. ¡Una fascinante aventura para toda la familia!

CICLO HAYAO MIYAZAKI

Entrada libre

Martes 3 / Sala 3
Única función: 12:00 hs
MI VECINO TOTORO (Tonari no Totoro)
Dir. Hayao Miyazaki
(Japón / 1988 / 88 mins. / Digital)
Las pequeñas hijas de un profesor universitario han descubierto a unas criaturas conocidas como los “conejillos del polvo”. Sin embargo, su padre está ocupado en cosas mucho más importantes; la tuberculosis de su esposa, quien está recuperándose del padecimiento en un hospital rural. De cualquier modo, las niñas confían en que todo estará bien, y seguirán buscando y descubriendo todos esos secretos del bosque que llenarán de magia sus alrededores.

Miércoles 4 / Sala 3

Única función: 12:00 hs
KIKI: ENTREGAS A DOMICILIO (Majo no takkyûbin)
Dir. Hayao Miyazaki
(Japón / 1989 / 103 mins. / Digital)
Según la tradición de la comunidad de brujas a la que pertenece, la jovencita Kiki debe abandonar la casa de sus padres para viajar a alguna ciudad en la que pueda desarrollar todas sus capacidades y convertirse en una bruja útil. Por fortuna, este viaje no lo emprenderá en solitario, pues Jiji, su simpático gato, la acompañará en la aventura más importante de su vida.

Jueves 5 / Sala 3
Única función: 12:00 hs
PORCO ROSSO (Kurenai no buta)
Dir. Hayao Miyazaki
(Japón / 1992 / 94 mins. / Digital)
En un extravío de la historia, donde todo es a la usanza de los años 20 pero la tecnología ha alcanzado un desarrollo peculiar, un piloto aviador conocido como Porco Rosso tiene una misión eterna: cazar recompensas y enfrentar los embates de otros mercenarios del cielo. Los aires y su hidroplano le representan un refugio contra la maldición que ha convertido su rostro en el de un cerdo, pero él sabe, en el fondo, que pronto todo cambiará.

Viernes 6 / Sala 3
Única función: 12:00 hs.
LA PRINCESA MONONOKE (Mononoke Hime)
Dir. Hayao Miyazaki
(Japón / 1992 / 134 mins. / Digital)
Ambientada en el Japón medieval, la historia de este filme, considerado por muchos como el mejor del talentoso director Hayao Miyazaki, se centra en la lucha que libraran los guardianes sobrenaturales de un bosque y los humanos, que buscan a toda costa explotar sus recursos. Una obra maestra de la animación que se anticipa a los filmes que en la actualidad buscan reflexionar sobre la relación del hombre, su mundo y su naturaleza.

Sábado 7 / Sala 3
Única función: 12:00 hs
EL VIAJE DE CHIHIRO (Sen to Chihiro no kamikakushi)
Dir. Hayao Miyazaki
(Japón / 2001 / 125 mins. / Digital)
Chihiro, una pequeña de 10 años, no está nada contenta. La noticia de que sus padres y ella tendrán que mudarse no le ha gustado nada. Sin embargo, gracias al extravío que sufren de camino a su nueva casa, un viaje verdaderamente extraordinario comienza. Criaturas mágicas, seres que mutan y ambientes que se transforman pueblan todo alrededor. Entre este vértigo, Chihiro, poco a poco, empieza a entender. Quizá ahora vuelva a estar feliz.

Cineteca Nuevo León – Centro de las Artes

Interior del Parque Fundidora
T. (81) 8479 0015 al 18

Entrada general: $40

Estudiantes, maestros e INAPAM: $25

Ciclo Semana Santa: Adultos $20 / Niños: $10
Solicita el programa completo del ciclo a: 
cineteca@conarte.org.mx
Consulta el programa en: www.conarte.org.mx
Estacionamiento E4 Carlos Prieto gratuito. Entrada por Av. Madero (abierto desde las 15:30 hs). CUPO LIMITADO.
Estaciones de Metro más cercanas: Línea 1: Parque Fundidora / Y Griega.


México y la inmigración extranjera.

Ana Portnoy

La inmigración extranjera a México desde mediados del siglo XIX hasta la fecha ha estado sujeta a la política de población de los gobiernos que rigen la vida nacional. Cabe recordar que durante el período colonial la metrópoli a través de la Casa de Contratación de Sevilla reguló el flujo de inmigrantes, todos ellos peninsulares.

Después de la independencia, a pesar de diversas iniciativas por atraer inmigrantes europeos para que colonizasen tierras y trajeran consigo recursos o tecnología para el desarrollo económico, la inestabilidad política, las asonadas y la inseguridad impidieron que esos planes se concretaran, llegando a México más bien aventureros que buscaban una fortuna rápida y sin intenciones de establecerse definitivamente.

Durante el Segundo Imperio, 1861-1867, además del ejército francés que contó con soldados de la patria de Carlota, muchos individuos procedentes de Austria, Francia y Bélgica acompañaron al emperador Maximiliano y se asentaron en el país, dedicándose al comercio, a la representación de la banca y como agentes de empresas europeas. Después de la muerte de Maximiliano y el restablecimiento de la República en 1867, y aunque el gobierno de Juárez garantizó la libertad religiosa y respeto a las garantías individuales, la mayoría de los europeos abandonaron el país. En el estado de Nuevo León se atribuye a esta presencia extranjera la fisonomía de los habitantes de algunos municipios, como sería el de Santiago, rubios de ojos “borrados” –claros-.

Durante el Porfiriato (1877-1911) se mantuvo una política de puertas abiertas a la inmigración procedente de Europa, bajo los conceptos de fomento a la inversión extranjera, poblamiento de baldíos y mejoramiento de la raza del maíz a través de un nuevo mestizaje, que tenía como paradigmas los principios del Positivismo y su concepción orgánica de la sociedad así como los postulados del darwinismo social. Así, se inició una nueva inmigración extranjera a nuestro país. El periódico editado por el liberal Francisco Rivas Puigcerver, la Luz del Sábado,  invitó a la inmigración de sefaraditas del imperio otomano a México pues era un “país que florecía a la sombra del árbol de la libertad”. La política de inmigración incluyó exenciones de impuestos, transportes y agua gratuitos con tal de atraer extranjeros dispuestos a contribuir al progreso de la patria y a procrear una nueva generación de mexicanos.

Al país arribaron alemanes, franceses, españoles, sirios, chinos, estadounidenses, ingleses que se afincaron en las principales ciudades así como en pequeñas poblaciones de provincia, acogiéndose a la política de fomento industrial y colonización de tierras. Muchos de ellos abandonaron México con la Revolución.

 A inicio de los años 1920 se permitió nuevamente la inmigración irrestricta, sobre todo ante la necesidad de inversión de capital para iniciar la recuperación económica del país (recordemos la destrucción que trajo consigo la guerra civil, así como la pérdida de 1/9 parte de la población) y con esperanzas de una nueva colonización agraria con los implementos tecnológicos motores del progreso.

Pero, ante la implantación por parte del congreso norteamericano en 1921 de una política de inmigración limitada a cuotas nacionales,  cinco años después México empezó a imponer restricciones a la política de puertas abiertas que había mantenido desde el Porfiriato previniendo la llegada de varios miles de extranjeros cuyo objetivo original era inmigrar a Estados Unidos.

El 8 de julio de 1927 se dictó una ley para restringir la llegada de negros, indobritánicos, sirios, libaneses, armenios, palestinos, árabes, turcos y chinos –entre quienes estaban incluidos individuos de religión judía-, basado en criterios sobre su capacidad de asimilación y mestizaje así como para proteger el empleo de los mexicanos de una competencia considerada desleal en manos de extranjeros. Además, se quería evitar que los inmigrantes solicitaran su naturalización para tener derecho a emigrar a Estados Unidos pues la legislación estadounidense había establecido que cinco años después de obtener la residencia en cualquier país del Hemisferio Occidental el inmigrante podría volver a solicitar  nuevamente una visa.

En 1930 una nueva ley de inmigración estableció que consideraciones de beneficio público deberían regular la política de población y que los nuevos inmigrantes debían hacer constatar que poseían capacidades de asimilación así como avalar sus posibilidades económicas depositando una fianza. Al año siguiente, en la Segunda Convención Nacional de Migración, se votó por la prohibición absoluta de inmigración debido a la crisis económica que enfrentaba el país derivada de la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street y que había provocado la repatriación de miles de braceros. De esta convención se estableció el Reglamento de Migración que en primera instancia limitó el derecho de entrada y salida del territorio nacional y en particular sujetó la entrada de extranjeros a México a su facilidad de asimilación.

En 1934 se prorrogó por tiempo indefinido la prohibición de inmigración a quienes carecieran menos de 10,000 pesos para avalar su capacidad económica, exceptuando a los técnicos aprobados por la Secretaría de Economía y los inversionistas de empresas agrícolas o industriales con un capital mínimo de $20,000, prohibiéndose que radicando en el país se dedicaran a actividades comerciales.

La inmigración al país se cerró, de manera definitiva en 1936 con la nueva Ley de Población del gobierno de Lázaro Cárdenas, sustentando criterios raciales y culturales decidiéndose que el aumento de población se obtendría por crecimiento natural.

Sin embargo desde los años 1930 hasta la historia reciente se han hecho algunas excepciones a la política de puertas cerradas, como en el caso de la Guerra Civil Española, asilos políticos como León Trosky, a varios cientos de  sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial que ya tenían familiares en el país, exiliados cubanos en los años 1960 y asilados chilenos y argentinos en las décadas de 1970 y 1980.

Gilberto Bosques: «Justo entre las Naciones»

Unknown

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Semblanza del Embajador Gilberto Bosques, hombre heróico durante el Holocausto.
Gilberto Bosques Saldívar vivió hasta los 102 años de edad. Durante su vida atestiguó gran parte de la Historia de Moderna de México. Su vida refleja mucha de la vida histórica, política y social de su país. Fue un patriota revolucionario, congresista, educador, escritor, poeta, diplomático y humanista. Fue profunda la historia que dejó en la Historia mexicana.
Debido a su naturaleza humilde y modesta, gran parte de su trabajo no es muy conocido.
Durante la Segunda Guerra Mundial Gilberto Bosques ayudó a que refugiados sobrevivieran a la guerra en Europa. Con su ayuda, muchos de éstos escaparon a México, donde hicieron importantes contribuciones a la vida mexicana.
A lo largo de su vida, Bosques sirvió a México honorable y fielmente por más de 50 años. Pudo observar diversos cambios en su país, muchos de los cuales él mismo ayudó a realizar.
Ahora podemos rendir tributo a este gran hombre de Estado y héroe. Bosques nació el 20 de julio de 1892 en Villa de Chiuatla de Tapia, en el estado de Puebla, México.
Mientras estudiaba, se convirtió en miembro revolucionario de 1910 bajo el liderazgo de Aquiles Serdán Alatriste. En 1917, tras la Revolución, Bosques formó parte del Congreso Constitucional del estado de Puebla; contribuyó a la redacción de la Constitución de dicha entidad, también sirvió en la legislatura del estado, donde trabajo promoviendo los derechos de los trabajadores. Entre 1922-23 y 1934-37 representó a Puebla como diputado Federal.
Bosques fue un pionero en la reforma educativa y política mexicana. Fue nombrado Secretario de Prensa y Propaganda, convirtiéndose en miembros de la cúpula de líderes políticos, la cual incluía al Gral. Lázaro Cárdenas. Este grupo consideraba que la esperanza de México consistía en la creación de un Estado con igualdad social, política y económica.
En 1938, Bosque se convirtió en Director General del periódico El Nacional.
Justo antes del estallido de la Segunda  Guerra Mundial, Bosques abandonó su carrera en la educación, el periodismo y la política, para integrarse a la Secretaría de Relaciones Exteriores y su cuerpo diplomático.
En 1938, el presidente Lázaro Cárdenas instruyó designó a Bosques con el cargo de Cónsul General en Francia. La tarea de Bosques consistía en reportar las condiciones de guerra en Francia y Europa.
Bosques salió de París cuando la ciudad estaba a punto de ser tomada por los alemanes en junio de 1940. Con amplias instrucciones para establecer el consulado donde le conviniera, viajó primero al sur y después a la costa norte. Restableció el consulado general primero en Bayona, pero cuando los alemanes ocuparon la zona se trasladó con su familia y el consulado entero a Marsella, en el Mediterráneo, dentro de la zona del Gobierno francés de Vichy, nominalmente independiente de los alemanes.
Su primera preocupación fue defender a los mexicanos residentes en la Francia no ocupada, pero pronto protegió también a otros grupos. Apoyó a libaneses con pasaporte mexicano y a refugiados españoles que buscaban huir de los nazis. De hecho, se cree que fue él quien convenció al presidente Lázaro Cárdenas de abrir las puertas de México a los republicanos españoles. Era tan grande la afluencia de refugiados que buscaban una visa mexicana que Bosques alquiló dos castillos (el de Reynarde y el de Montgrand) para convertirlos en centros de asilo mientras se arreglaba su salida hacia México. Entre 800 u 850 fueron alojados en uno de los castillos, mientras que en el otro quedaron 500 niños y mujeres. Poco a poco fueron saliendo los exiliados, a los cuales el Gobierno mexicano les ofreció la nacionalidad mexicana de inmediato en caso de que quisieran adoptarla.
Desde Marsella el embajador mexicano también tuvo que hacer frente al hostigamiento de las autoridades pro alemanas francesas, al espionaje de la Gestapo, del gobierno de Franco y de la representación diplomática japonesa, que tenía sus oficinas en el mismo edificio de la delegación mexicana.
El cónsul no quedó satisfecho, sin embargo, y amplió su apoyo a los refugiados antinazis y antifascistas. Al concedérseles visas mexicanas, las autoridades francesas los dejaban salir del país porque consideraban que ya no serían un problema político para ellas. Más complicado fue el caso de los judíos. El consulado ocultó, documentó y les dio visas a numerosos judíos, pero era mucho más difícil sacarlos de Francia.
Finalmente México rompió las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Vichy. Gilberto Bosques presentó la nota de ruptura. Poco después el consulado fue tomado por tropas de la Gestapo alemana, que confiscaron ilegalmente el dinero que la oficina mantenía para su operación. Bosques, su familia (su esposa María Luisa Manjarrez y sus tres hijos: Laura María, María Teresa y Gilberto Froylán; entonces de 17, 16 y 14 años, respectivamente)y el personal del consulado, 43 personas en total, fueron trasladados hasta la comunidad de Amélie-les-Bains. Después, violando las normas diplomáticas, se les llevó a Alemania, al pueblo Bad Godesberg, y se les recluyó en un “hotel prisión”. Allí destacó la actitud de Bosques ante un funcionario alemán:
«Le manifesté que todo el personal mexicano se sometería al reglamento que acababa de leernos, porque México estaba en guerra con Alemania y por ello éramos prisioneros de guerra. Que podía estar seguro de que no pediríamos ninguna excepción, ninguna gracia sobre esas disposiciones, pero que tampoco aceptaríamos ningún trato vejatorio, como acostumbraban ellos con los prisioneros.»
Bosques llegaría a organizar conferencias e incluso una ceremonia del Grito de Independencia el 15 de septiembre. Después de poco más de un año, los mexicanos de Bad Godesberg serían canjeados por prisioneros alemanes.
Bosques regresó a México en abril de 1944. Miles de refugiados españoles lo esperaban en la estación de ferrocarril de la capital para recibirlo. Una crónica periodística de la época narraba:
Su júbilo zumbaba en el andén de la estación ferroviaria. Lo cargaron en hombros. Era al México generoso y libre al que ellos exaltaban en Gilberto Bosques.
Dentro de la lista de las mujeres y hombres salvados por el maestro Bosques, entre otros incluye a María Zambrano, Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Wolfgang Paalen, Max Aub, Marietta Blau, Egon Erwin Kisch, Ernst Röemer y Walter Gruen.
Reconocimientos
Como homenaje y recuerdo a su labor humanitaria su nombre se encuentra grabado en los muros del recinto del Congreso de Puebla; el gobierno austríaco nombró Paseo Gilberto Bosques a una calle en el Distrito 22 de la ciudad de Viena; ha sido reconocido por  la Fundación Internacional Raoul Wallenberg y la Anti-Defamation League; el premio franco-alemán de los Derechos Humanos de las embajadas francesa y alemana en Mexicó, creado en 2013 y que se concede anualmente, lleva su nombre. El 14 de diciembre de 2011 el Senado de la República aprobó la creación del “Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques”.
Sobre su vida y su vocación humanitaria la cineasta Lillian Lieberman filmó el documental Visa al paraíso.