Mes: enero 2012
Café con Historia: Desde el fogón de la abuela.
Este ciclo abordará 9 municipios y se demostrará cómo las tradiciones culinarias permiten que nos identifiquen como miembros de un grupo o región, pues no sólo se contemplan los platillos, sino algunas otras actividades que dan sabor la comida: la charla de sobremesa, los vocablos que han trascendido al idioma, los relatos y anécdotas que condimentarán la charla.
Además habrá un ingrediente adicional pues se tratará de traer algunos productos para que los asistentes puedan degustar estos platillos.
Café con Historia, el fogón de la abuela del municipio de Allende.
El miércoles 14 de marzo en el auditorio del Museo del Noreste hablaremos de Allende, Nuevo León. Nos acompañará su cronista relatando lo secretos de la comida de la región citrícola, nos dará mucho gusto que nos acompañen, al terminar habrá una degustación de productos.
Si desean mayor información pueden contactar a la Mtra Lilia Idalia Alanís García en el teléfono 018262683288 o en el correo liliaidaliaalanis@hotmail.com.
Café con Historia, el fogón de la abuela del municipio de Apodaca.
La sesión que se llevará a cabo el miércoles 29 de febrero a las 19:00 horas, estará dedicada al municipio de Apodaca y dará la charla el cronista del municipio, Lic. Ramiro Estrada Sánchez. Esta es una oportunidad de oro para que la gente sepa aspectos positivos de este municipio, su gastronomía y los buenos recuerdos de una comunidad agrícola, que en pocos años cambió de apacible pueblo a ser uno de los municipios más industrializado de México.
Cafe con Historia, el fogón de la abuela del municipio de Mina.
Regina Mesquita: clases magistrales de ópera y recital de canción brasileña
El chocolate en el México antiguo
Para los mayas, el consumo del chocolate se convirtió en el eje de las actividades sociales, políticas y económicas.
Yanireth Israde.
Reforma.com, 21 de enero 2012. Cultura.
El chocolate, cuanto más espumoso, más suculento. Ya lo sabían los mayas, quienes disponían de jarrones especiales para lograr una bebida burbujeante. Eran recipientes de cuello ancho, dotados de un pico largo y angosto que permitía verter el líquido, desde cierta altura, en otra vasija.
Los peculiares jarrones se encontraron en un contexto funerario de Colha, Belice, y según análisis químicos se utilizaron hace más de 2 mil 500 años, pues se hallaron restos de teobromina, componente distintivo del chocolate. Son la evidencia más remota para el área central maya, si bien en Chiapas, en la región del Soconusco, se consumía desde hace por lo menos 3 mil 500 años, informa el arqueólogo Philippe Nondedeo, quien colabora en el más reciente número de la revista Artes de México, dedicada al chocolate.
La publicación «Chocolate.
«Cultivo y cultura del México antiguo» destaca la importancia que, junto con el maíz, tuvo la planta del cacaotero para los mayas y luego para los mexicas.
Nondedeo explica que el chocolate se consumía durante grandes banquetes para celebrar acontecimientos de la elite, como bodas, el ascenso al trono, las victorias militares o la presentación de un heredero.
Y los festines, que reunían a los poderosos, resultaban el escenario idóneo para resolver conflictos, por eso se generalizaron en el área maya entre los años 650 y 900.
«Se volvió necesario establecer complejas estrategias de alianzas entre ciudades y entre familias de la elite. Esta necesidad convirtió los festines y el consumo del chocolate en el eje de las actividades sociales, políticas y económicas, pues todos estaban deseosos de ofrecer banquetes fastuosos y suntuosos a fin de ostentar su poder económico y su refinamiento», recuerda el arqueólogo.
Siglos después, los mexicas entraron en contacto con las antiguas ciudades mayas y adoptaron la cultura del cacao y su bebida, apunta el profesor de historia Nikita Harwich.
Producto comercial por excelencia, los granos de cacao se convirtieron en una moneda aceptada por todos los gobiernos de América Central y conferían a quienes hacían uso de ellos el prestigio de ser considerados banqueros y comerciantes de lujo.
«Dado su valor al mismo tiempo material y simbólico, los granos del cacao constituyeron muy pronto el tributo de las poblaciones sometidas a la autoridad de los nuevos conquistadores y fueron custodiados en almacenes especiales, como parte del muy preciado tesoro de los nuevos señores del Anáhuac».
Más adelante, durante el Virreinato, el chocolate era recomendado especialmente a los trabajadores antes de realizar un gran esfuerzo físico. Los guías de las carretas y los postillones (mozos que iban a caballo) tomaban cuando menos dos grandes tazas por día.
Los testimonios de los viajeros confirman que la población indígena bebía chocolate frío —según la costumbre maya— mientras que la población criolla o mestiza prefería consumirlo caliente, se lee en la publicación.
Dedican edición al chocolate |
![]() |
El número contiene imágenes de obras murales y escultóricas con la representación del cacao y el chocolate.
Yanireth Israde
Reforma.com, 25 de enero 2012. Cultura.
El Auditorio del Museo Franz Mayer resultó insuficiente esta noche para albergar al público que acudió a la presentación del más reciente número de la revista Artes de México dedicado al chocolate.En el patio del céntrico recinto se colocaron sillas desde donde los asistentes pudieron seguir mediante una pantalla los comentarios a la publicación por parte de la historiadora María Teresa Uriarte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y los escritores Laura Esquivel y Alberto Ruy Sánchez, quien junto a Margarita de Orellana, dirige Artes de México.Uriarte dio un panorama del número que contiene imágenes de obras murales y escultóricas con la representación del cacao y el chocolate. Estas obras dan cuenta, dijo, de la relevancia que tuvo en mesoamérica este producto consumido por las élites durante ceremonias rituales.
Matos Moctezuma mencionó el triple valor del cacao como alimento, moneda de cambio y remedio medicinal y comentó la «hermandad» entre el cacao y el maíz, pues el chocolate muchas veces era enriquecido con maíz.
Finalmente, Laura Esquivel se declaró adicta al chocolate y confesó que fue inducida por su madre, pues cuando la amamantaba ingería todos los días un champurrado para producir más leche.
Recordó que la familia de su padre producía también este alimento y que por eso siempre ha tenido la necesidad de comer chocolate, pues tiene un valor simbólico muy importante para ella
La civilización islámica
Historia del Islam
Fuente: ARTEHISTORIAISLAM. Historia del Islam. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=onIVcA7w1G0&feature=related>
El profeta Mahoma
Fuente: Canal Galaxia 7. Muhammad-El Profeta del Islam. Tomado del Canal Historia. En You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=TwW9Sg4L8MI
La expansión del Islam
Fuente: ArteHistoria.com, La expansión del Islam en You Tube: <www.youtube.com/watch?v=wjH6gQER3qU&feature=relmfu>
Editan un manuscrito con la traducción más antigua del Corán a lengua europea.
La hispanista y profesora emérita de la Universidad de Indiana (EEUU) Consuelo López-Morillas ha presentado esta tarde en Toledo la edición del manuscrito conocido como el “El Corán de Toledo”, un documento de 1606 que contiene la traducción más antigua que se conserva del Corán a una lengua europea.
El libro, que ha sido editado la Biblioteca Arabo-Románica et Islámica de la Universidad de Oviedo con el patrocinio del Grupo Cajastur, contiene un estudio pormenorizado del manuscrito, que supone la única traducción completa conservada del Corán del árabe al español de las épocas mudéjar y morisca, según ha explicado Consuelo López-Morillas.
Ha precisado que hay muchas versiones parciales del Corán traducidas por mudéjares y moriscos, pero que casi todas están en escritas en aljamiado (el español escrito en letras árabes), mientras que el de Toledo está escrito en letras latinas.
Es uno de los dos manuscritos escritos en letras latinas que se conocen, pero es el único completo, ha indicado López-Morillas, quien ha destacado que “es muy bonito y muy cuidadosamente preparado y copiado”, porque lo que se escribe no es traducción del Corán propiamente dicho, sino comentarios interpolados sobre las palabras del libro sagrado del islam.
La traducción va en color rojo para poder distinguirla del texto del corán, del que está separada por unas barritas.
Otra de sus particularidades es que en cuatro lugares en el texto, después de cada cuarta parte del Corán, el copista se para y apunta la fecha, ha apuntado López-Morillas.
Ha añadido que el copista no dice dónde está ni quién es, “pero pide perdón por haber pasado este texto de letras árabes a letras cristianas (como las denomina) y admite que sería mejor que estuviera en su propia lengua arábiga, pero así está más a la vista de los muslimes que sólo saben leer la letra de los cristianos”.
López-Morillas ha aclarado que no se sabe quién fue el traductor, porque el autor copiaba un manuscrito bilingüe no conocido que estaba escrito en árabe con traducción al aljamiado.
Se trata de una traducción realizada por un morisco aragonés, probablemente del pueblo zaragozano de Villafeliche, que data de 1606, cuando el islam llevaba ocho décadas proscrito en el Aragón y más de un siglo en Castilla.
El manuscrito original se conserva en la Biblioteca de Castilla-La Mancha de Toledo, a donde llegó procedente de la colección Borbón Lorenzana.
Fuente: Yahoo Noticias. 16 de junio 2011.
La Era de las exploraciones
La ruta de la seda, ruta de las especies.
Fuente: ArteHistoria. La ruta de la seda, Tomado de TribunaVirtual.com. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=C_aG3asFiGE&feature=related>
Tecnologia, exploraciones y descubrimientos del siglo XV
Fuente: Kikapu8. Exploraciones y Descubrimientos Geográficos. Tomado de la obra de Weber Eugen (1989) «Renacimiento y la Era de los Descubrimientos» en: La Tradición Occidental, UCLA/WGBH Education Foundation y el Museo Metropolitano de Nueva York. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=cmrrjP-gAg4>
Enrique «el Navegante» y las exploraciones portuguesas
Fuente: adrian36974. Las Exploraciones Portuguesas. En You Tube: <http://www.youtube.com/watchv=bdpBMACrWk&feature=related>
Los viajes de Colón y las exploraciones españolas
Fuente: Profesorgomez. Flow map: Expansión ultramarina de España. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=3fyygAy3gOk>
En memoria del Rabino Moisés Kaiman, que su recuerdo sea una bendición
El Rabino Moisés Kaiman nació en el pequeño poblado de Sczusczin en Polonia en 1913 en el seno de una familia respetuosa de la religión y las tradiciones del pueblo judío, teniendo la bendición de tener una madre amorosa dedicada al bienestar de sus hijos y un padre reconocido por su piedad, por sus conocimientos y por su don de oratoria, facultades que heredó sin lugar a dudas.
A los trece años de edad fue aceptado en el Seminario Rabínico de la ciudad de Bialystock lo que implicó para él, por un lado, la oportunidad de desarrollar su intelecto y sus capacidades discursivas pero, por otro, el sacrificio de dejar el hogar familiar a esa edad. Muy pronto fue reconocido por sus compañeros y maestros como un joven con un gran potencial, llamándolo “el sabio Moisés” y, a la temprana edad de 18 años, recibió el título de rabino
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto no sólo constituyeron la tragedia de horror que en su saldo sangriento dejó un impacto dramático en la vida del joven rabino, pues sus padres y hermanos, así como la familia de su esposa Sarah fueron víctimas del antisemitismo nazi al morir en el campo de exterminio de Auschwitz. La joven pareja había logrado abandonar Europa en 1941, dirigiéndose a Cuba, donde Moisés Kaiman había sido solicitado como rabino y en donde nacieron sus hijos.
Uno de sus compatriotas de Sczusczin, al saber que se encontraba a la vez tan cerca –en América- y tan lejos –guía religioso de la comunidad judía de la Habana-, procuró convencerlo de venir a Monterrey para que tomara en sus manos el liderazgo espiritual de la pequeña comunidad israelita de la ciudad. Fue así como el rabino Kaiman arribó en 1944 y durante casi 68 años, fue su líder religioso, hecho inédito en las demás comunidades judías del mundo y probablemente excepcional también dentro del ámbito de otras iglesias y denominaciones religiosas.
Desde 1993 año en que recibió su carta de naturalización, el rabino Kaiman vio concretar su sueño de ser orgullosamente ciudadano mexicano
Su labor espiritual no se limitó a la conducción de la Comunidad Israelita de Monterrey, sino que desde su arribo demostró tener un espíritu generoso que encontró la hermandad entre todos los hombres, dando respuesta a las necesidades de consejo y consuelo de todos sus congéneres.
Su casa fue una casa abierta a quien lo necesitara, siendo un ejemplo de ecumenismo y compromiso por la sociedad regiomontana, promoviendo la paz y la convivencia armónica en toda circunstancia. Fue una personalidad que siempre encabezó eventos a favor de la paz y del diálogo interreligioso promoviendo la participación en actividades altruistas, siendo muy apreciado por la colectividad regiomontana.
Durante muchos años escribió una columna semanal –Desde la Sinagoga– con consejos para la vida cotidiana en el periódico El Norte. También colaboró con los periódicos El Porvenir y el Diario de Monterrey y, hasta poco antes de su deceso, en el Algemeiner Journal que se publica semanalmente en la ciudad de Nueva York.
Fue autor de seis libros que recopilaron sus artículos periodísticos:
Consejos bíblicos para la familia Mexicana
¿Cuál es el buen camino?
¿Quién no quiere vivir bien?
La estrella de David
Amarás a tu prójimo como a tí mismo
Todos somos hijos de un solo Dios
En uno de sus artículos publicado en el periódico El Norte escribió:
“Desde que llegué a esta Ciudad dije que me sentía en un paraíso… en Monterrey, Gracias a D’s en todos estos años he logrado mantener una relación de verdadera amistad y diálogo con todos los líderes religiosos. Esta es la única Ciudad en el mundo en que todos vivimos como hermanos hijos de un solo Dios. Estoy muy orgulloso de mi comunidad y de mi Ciudad, tengo fe en D’s que Monterrey seguirá siendo un paraíso y podremos seguir diciendo que “como Monterrey no hay dos. Amén “.
Fue amigo y tuvo el privilegio de contar con la amistad de distinguidas personalidades de la ciudad. Mantuvo una muy cercana relación de amistad con el Arzobispo y Cardenal Adolfo Suárez Rivera, quien falleciera hace unos años. El Cardenal se dirigía a él como su hermano. Mantuvo un trato cordial y de confianza con su sucesor, el Cardenal Francisco Robles, recientemente nombrado Arzobispo de Guadalajara, y con dirigentes religiosos de distintas denominaciones en la ciudad de Monterrey
En palabras del cronista de la ciudad, el Prof. Israel Cavazos, “el Rabino se dio a querer en Monterrey tan pronto como llegó… muy pronto se convirtió en un personaje sumamente querido y estimado por el gobierno y autoridades eclesiásticas de la ciudad. Gobernadores, alcaldes, obispos y curas se hicieron amigos suyos por su espíritu abierto, ecléctico, muy respetuoso de las ideas de los demás”. Esta disposición le granjeó también la admiración de académicos y de dirigentes de diversas instituciones educativas y sociales, así como el afecto de muchos regiomontanos de todas clases sociales que le admiraron y quisieron por su sabiduría y su humildad.
Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito Diego de Montemayor por parte del Ayuntamiento de Monterrey en 1993 y la Medalla al Mérito Cívico Presea Estado de Nuevo León por parte del gobierno del Estado en 2005. Fue invitado a recibir al Papa Juan Pablo II en las dos ocasiones que visitó nuestra ciudad, recibiendo en 1979 una carta del Vaticano haciéndole saber que el Pontífice había viajado de regreso a Roma con la Biblia hebrea que le había llevado como presente. En 2009 y por iniciativa del Consejo Interreligioso de Nuevo León una plaza del Parque Fundidora lleva su nombre.
Por su labor social, por su apoyo a las causas filantrópicas de diversas instituciones y por su búsqueda de la colaboración interreligiosa fue nombrado Decano del Consejo Interreligioso del Gobierno del Estado de Nuevo León.
El Rabino Moisés Kaiman falleció el domingo 22 de enero de 2012.
De acuerdo al Pirkei Abot –Aforismos de los Padres- «Sobre tres pilares se sostiene el mundo: el cumplimiento de los preceptos divinos, el servicio al templo y la caridad». Con su vida, el rabino Kaiman puso en práctica estos principios. Su vida se rigió de acuerdo a las normas éticas que permiten la sana convivencia social, abocó su vida al servicio del templo como dirigente espiritual de la comunidad israelita de Monterrey durante 67 años pero su vocación de servicio lo encauzó a la comunidad de su ciudad de adopción, Monterrey y todas las instituciones que requirieron su presencia y su apoyo y a través de sus generosas acciones fue un promotor de la ayuda al prójimo participando en actividades filantrópicas a beneficio de los más desposeídos. De esta forma, sostuvo al mundo y nos deja un ejemplo a seguir.
Descanse en paz este hombre justo que amó profundamente a su comunidad y a su Monterrey.
Ana Portnoy
El Rabino Kaiman
Gabriela de la Paz.
El Norte, Monterrey N.L., 26 de enero 2011. Pág. 9A
El Rabino Moisés Kaiman era un motivo de orgullo para la comunidad regiomontana. De corazón cumplió sus palabras al decir que, judíos o no, él sentía un vínculo con los regios.
Antes de que el término «tolerancia» estuviera de moda, el Rabino Kaiman lo practicaba. Contaba él que cuando llegó a Monterrey, en la década de 1940, tuvo que asistir al rastro, para seguir con los rituales de la tradición judía con respecto a los alimentos kosher.
Ahí alguien le preguntó sobre su origen -le delataba el acento polaco- y cuando él respondió que era judío de Polonia, la persona se asombró y le contestó que no podía ser, que los judíos tenían cuernos y cola de diablo.
El Rabino seguramente sonrió y le dijo que él era un ser humano, como cualquier otro, dando a entender que las diferencias en realidad son estereotipos.
Así, en una de sus primeras actividades en esta ciudad, comenzó a predicar tolerancia y a tender puentes entre cristianos y judíos, lo que hizo el resto de su vida.
La generosidad del Rabino no se limitó a la comunidad judía. De ahí que se le considerara el Rabino de toda la Ciudad, sin importar la religión de cada persona.
Además de promover el ecumenismo y tener excelentes relaciones de amistad con otros líderes religiosos de esta ciudad, el Rabino recibía en su casa a quienes buscaran un consejo, o simplemente conocerlo. Todos salían de ahí con un mensaje conciliador, un mejor conocimiento de la cultura y las tradiciones judías y la sensación de haber visitado a un viejo amigo.
Además de los actos de generosidad que asociamos con la caridad y las buenas obras, la generosidad del Rabino Kaiman además tiene que ver con la forma en que compartió su sabiduría a los que durante años leímos sus columnas Desde la Sinagoga y Cartas de la Sinagoga que se publicaban semanalmente en EL NORTE, y los libros que se derivaron de ellas.
Por cierto, escribía sobre cosas que habían pasado en Polonia, así que frecuentemente hacía referencias al Rabino Jafetz Jaim y las lecciones de ética, o de cómo ser una buena persona en todo momento, con lo cual probaba que comportarse bien no era tan difícil. Había que ser constantes y reflexionar en el impacto que tiene uno en la vida de los demás.
En esas páginas, el Rabino Kaiman daba a conocer los aspectos más básicos y los más sobresalientes de todas las tradiciones judías, según el calendario o las cartas que recibiera de sus lectores.
Así aprendimos el significado del Rosh Hashana, el año nuevo judío, y la particularidad de ser una celebración que implicaba ir a la sinagoga, en vez de hacer una gran fiesta. Todas las fechas importantes eran un motivo para difundir las tradiciones de su comunidad.
También comentaba sucesos de actualidad que involucraran a judíos, haciéndonos ver un punto de vista distinto e inteligente (no por nada recibió el título de Rabino a los 18 años).
Uno de ellos fue el asesinato del Primer Ministro israelí, Yitzhak Rabin, en 1995 a manos de un extremista judío. En vez de ahondar en lecciones de política, el Rabino Kaiman habló del dolor que producía este magnicidio a través de una ingeniosa metáfora que involucraba el sonido que hacen dos objetos del mismo metal cuando chocan.
Él decía que la conmoción no sólo era producida por el hecho de que en sus últimos años Rabin se hubiera vuelto un hombre de paz y que hubiera muerto de forma violenta, sino que debíamos ver este hecho como un fratricidio, pues había sido asesinado por alguien de su mismo pueblo.
Una de las lecciones que más me impactaron tiene que ver con una de sus columnas, en la que decía que no está bien hablar mal de los demás, pero que es peor hablar mal de uno mismo.
Todos sabemos lo que representa hablar mal de alguien y de arruinarle la reputación, pero pocos nos damos cuenta de las veces que hablamos mal de nosotros mismos. Y esto lo hacemos cuando alguien nos hace un cumplido y lo rechazamos a causa de una excesiva modestia.
Si alguien quiere decirnos una frase amable o celebrar algo nuestro, si le decimos que no es cierto, que está exagerando, no sólo estamos rechazando su piropo, sino que además le estamos diciendo que es un tonto, porque no somos tan buenos como cree y le hacemos dudar de su juicio.
Finalmente, envío mis más sinceras condolencias y un abrazo a los familiares del Rabino Kaiman y a la comunidad regiomontana.
Que la luz de su sabiduría nos siga iluminando y que sepamos honrar su legado de tolerancia y bondad.
gdelapaz@itesm.mx
Palabra y fe / Un corazón íntegro
Pbro. Hilario González
El Norte, Monterrey, N.L., 29 de enero 2012. Sección Vida. Pág. 15.
La integridad es una de las cualidades que más valoramos en las personas. Buscamos a quienes tienen criterios honestos y rectos, que son justos en sus apreciaciones y, a la vez, comprensivos de los condicionamientos y limitaciones humanas.
Sin embargo, el estado actual de nuestra sociedad ha dificultado el desarrollo de esta cualidad, pues en el afán de agradar y obtener lo que deseamos, así como la urgencia de ser recibidos y amados por los demás, hemos aprendido a aparentar cierta imagen aceptable, cumplidora de un mínimo de credibilidad. Pero ya nos hemos dado cuenta que esto no funciona a largo plazo. Sirve para sobrevivir, pero no para transformar positivamente nuestra vida.
Un corazón íntegro está abierto al amor y es genuino en sus intenciones, sensible ante las necesidades propias y de los demás, justo y afectuoso en sus relaciones.
Los creyentes en Dios tenemos una seria responsabilidad de compartir con nuestros hermanos el testimonio de tener un corazón íntegro, puesto que creemos que la presencia de Dios nos toca el corazón y lo integra con su amor. Para los cristianos, Jesús es el modelo de persona con un corazón íntegro. Su gracia nos ayuda a tener unidad, en cambio el pecado nos desintegra y nos desune.
En el contexto del diálogo interreligioso me tocó conocer a dos personas de fe que actuaron con un corazón íntegro, coherente y sensible a la vez: en la comunidad judía, el Rabino Moisés Kaiman; en el ámbito del cristianismo, la hermana Guadalupe Marcos. Ambos se esforzaron, cada uno en su comunidad de fe, por motivar a las personas a reflejar en la vida diaria la experiencia de Dios que nos ayuda a superar las divisiones del corazón y de la sociedad, y a fortalecer, por medio de la oración y la acción, la propia interioridad.
Sean estas líneas para honrar su memoria y una invitación a desarrollar la integridad del corazón, cualidad humana y divina que nos ayuda a trabajar por la unidad y la paz.
El autor es Coordinador del Seminario Menor de Monterrey.
Shalom, querido Rabino
Antonio Murray
El Norte, Monterrey, N.L., 30 de septiembre 2012. Sección Vida. Pág. 8.
En un mundo que ha alcanzado un gran desarrollo tecnológico, en la misma medida se ha ido haciendo cada vez más frío, más distante, más insensible y más violento.
Con mucha tristeza despedimos, sin embargo, el domingo 22, a un hombre que tal parece vivió a contracorriente de esa tendencia que a todos nos arrastra.
Desde que él llegó a la Ciudad, mantuvo abiertas las puertas de su casa «para que todo aquel que me necesite pueda llegar conmigo con toda facilidad», decía.
Fue amigo de presidentes, gobernadores, secretarios de Estado, de los arzobispos de Monterrey, y en las ocasiones que el Papa Juan Pablo II visitó Monterrey pidió que en su comité de recepción estuviera su paisano, su paisano polaco, su paisano Moishe Kaiman.
Pero no sólo fue amigo de gentes importantes, pues con el mismo cariño recibía a todas esas personas humildes que lo buscaban en su casa o que lo detenían en la calle para pedirle su bendición.
«En realidad», me dijo varias veces, «toda esa gente, Antonio, me ha hecho inmensamente rico. Ellos son ahora mi patrimonio, de tal manera que cuando llegue ante la presencia del Altísimo le diré que no llego con las manos vacías; le diré que llego con el cariño de toda esa gente que me alentó, que me cuidó y que estuvo conmigo en los momentos difíciles».
La comunidad judía perdió a un Rabino tan excepcional que no volverá a haber otro como él. La comunidad de Monterrey pierde al amigo, al consejero, al hombre bueno que compartió con generosidad su sabiduría, su gran riqueza espiritual y hasta los pocos bienes materiales de los que él dispuso en esta vida.
Ahora ya estás con Dios. Adiós, Rabino Kaiman. Shalom, Rabino Kaiman.
Antonio Murray es autor de la serie Personajes de Mi Ciudad y coautor de «La Historia del Rabino Kaiman».
Plantan árboles en su memoria
Recuerdan legado de líder espiritual judío. Siembran en la Plaza Rabino Moisés Kaiman en Fundidora seis ejemplares de sicomoro.
Félix Barrón
El Norte, Monterrey, N.L., 15 de febrero 2012. Sección Vida. Pág. 9
«El árbol da sombra y el Rabino siempre fue una sombra porque siempre nos acompañó», dijo un alumno del Colegio Israelita de Monterrey.
Así fue como la comunidad judía rindió ayer un homenaje a su líder espiritual.
Organizados por la institución educativa, se reunieron en el Parque Fundidora para honrar la memoria del Rabino Moisés Kaiman, fallecido el 22 de enero, a través de su fiesta Tu Bishvat, donde se celebra «el año nuevo» de los árboles.
Estudiantes de kínder, primaria y padres de familia sembraron seis árboles de la familia de los sicomoros en la plaza bautizada con el nombre del religioso, frente al Horno No. 1.
«Él Rabino era un hombre muy sabio que siempre fue la luz de toda la comunidad», expresó Arian, de 7 años de edad, después de colocar tierra con una pala para tapar las raíces del nuevo árbol.
«Nos dijo que siempre tuviéramos paz en todo momento y que siempre nos tenemos que ayudar», agregó.
La ceremonia comenzó en la Plaza de las Grúas, a un costado del Museo del Acero Horno 3, donde los alumnos entonaron cantos en español y en hebreo. También soltaron al cielo globos de color blanco.
Al evento asistieron Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario de Desarrollo Sustentable; Carlos Chavarría, director de Desarrollo y Control Arquitectónico del Parque Fundidora; el sacerdote José Abramo Torres, de la Arquidiócesis de Monterrey, y Jaime Drucker, en representación de la comunidad judía, entre otras personalidades.
«El Rabino Kaiman es un gran árbol porque él vive en Dios, dio muchos frutos, y aquí vemos muchos de sus frutos. Que estas semillas que él deja, que todo esto, ayude a mejorar la sociedad en la que vivimos», señaló el Padre Abramo durante su mensaje.
Drucker agregó en entrevista el vacío que deja el Rabino Kaiman, quien murió a los 97 años, para la comunidad.
«Fue increíble el cariño y el amor que nos dio a todos. No hay forma de que alguien ocupe su lugar, quizá en alguna responsabilidad o en algunas funciones lo harán otras personas, pero en el lugar del Rabino quedará un vacío», agregó Drucker.
Impacto de la conquista de México
Fuente: kikapu8. La conquista de México. Clip de video elaborado a partir de la obra de Héctor Tajonar Alma de México: Época Virreinal, editada por CONACULTA/TELEVISA. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=WRQLE2qg5G0>
Mis próximos cursos, semestre primavera 2012
Entre el judaísmo y el cristianismo: Los criptojudíos en la Nueva España.
Objetivo general:
Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.
Martes de 10:30 am a 12 pm en el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, iniciando el 17 de enero.
Informes: 8363-0109
Objetivo general:
Conocer de qué manera se llevó a cabo la conquista de la civilización mexica en el siglo XVI y cómo se estableció el virreinato de la Nueva España, abordando el modelo político, la estructuración social y las manifestaciones culturales que fincaron las bases para la mexicaneidad.
Informes: 8401 5500.
CURSOS EN EL ITESM: