El esplendor de la civilización maya

La civilización maya


Fuente: Lic. Bernardo L. Picos. La civilización maya. 2007. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/bernarpi/mayas-3276502&gt;

El período formativo: Los murales de San Bartolo

Un equipo arqueológico conformado por investigadores guatemaltecos y de la National Geographic Society en el 2001 que había descubierto el mural maya más antiguo hallado hasta la fecha, declarando que el hallazgo modificaba todo lo que se sabía hasta ese momento sobre los orígenes del arte, la escritura y el ejercicio del poder mayas.

La pintura se encontró en la ciudad maya de San Bartolo en las tierras bajas al noreste de Guatemala. De acuerdo con los especialistas, el mural «se lee como un libro relatando la historia de la creación, el origen mitológico del rey y su poder otorgado por los dioses».

Las pinturas murales datan del año 100 aC. demostrando que las historias mayas sobre la creación y los reyes –y el uso de un arte y una escritura elaboradas para narrarlas- se establecieron hace más de dos mil años, siglos antes de lo que se había creido. Antes de este hallazgo, los investigadores consideraban que la sofisticada pintura y escritura mayas no se habían consolidado sino hasta el siglo VII dC.

Además del mural, los investigadores encontraron la tumba real maya considerada más antigua, datándola en el año 150 aC.

La investigación estuvo financiada por la National Geographic Society y se llevó a cabo en conjunto con el Instituto Guatemalteco de Antropología e Historia, publicándose los reportes en el número de enero del 2006 de la revista que publica dicha sociedad.

Fuentes:

Texto:

John Roach. Oldest Known Maya Mural, Tomb Reveal Story of Ancient King. National Geographic News. 13 diciembre 2005.

<http://news.nationalgeographic.com/news/2005/12/1213_051213_maya_mural.html&gt;

Videos: Rachyyil. Descubren en Guatemala «la Capilla Sixtina» de los mayas. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=TSsqPcvqcbg&NR=1>

Descifrando el código maya.

Fuente: zump7.  Discovery Channel. El código maya. Tomado de Nova. Cracking the Maya Code  en You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=wwAHDCE6hFI&feature=related>

<www.youtube.com/watch?v=3C1pYch2YVE&feature=related>

<www.youtube.com/watch?v=LHh470woA6w>

<www.youtube.com/watch?v=BWIPtCmGUQo>

<www.youtube.com/watch?v=i6Q-ORglBgc&NR=1>

DESCUBREN ESCALERA JEROGLÍFICA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL PALMAR, EN CAMPECHE

Boletín UNAM-DGCS-278
Ciudad Universitaria.
 11 de mayo de 2011 <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_278.html&gt;

Octavio Esparza Olguín, de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, dijo que, hasta el momento, sólo se han reportado 25 asentamientos con vestigios de este tipo en toda la zona maya
• Cuenta con más de 100 bloques de inscripciones acerca de las cuestiones dinásticas del sitio, e incluye una lista de sus señores o gobernantes
.

Un grupo de arqueólogos, en el que participó Octavio Esparza Olguín, de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, descubrió una escalera jeroglífica en la zona arqueológica de El Palmar, al sur de Campeche, de las que hasta el momento sólo se han reportado alrededor de 25 asentamientos con vestigios de este tipo en toda la zona maya.

El hallazgo, considerado espectacular por el universitario, cuenta con aproximadamente 105 bloques de inscripciones jeroglíficas que registran una historia amplia del sitio, en torno a sus cuestiones dinásticas, e incluye una lista de sus señores o gobernantes.

Esparza Olguín reveló que, a diferencia de la mayoría de las escaleras que se ubican en otras áreas de esta cultura, reportadas en las zonas monumentales, junto a los edificios más grandes, la de El Palmar se localiza en un grupo secundario o periférico pequeño, a un kilómetro del núcleo del asentamiento, “lo que la hace más sorprendente”.

También documentan contactos entre esta ciudad con otros sitios mayas importantes como Copán, en Honduras, que albergó una dinastía muy poderosa, pero que está muy alejado de El Palmar, y Calakmul, en el sureste de Campeche.

Se conoce que hubo grupos de elite dentro de esta ciudad que no residían en la región núcleo, sino que se ubicaban en otras partes del asentamiento, más lejos. No obstante, por tener cierto contacto con el linaje, sobre todo de parentesco, los gobernantes les hacían monumentos espectaculares, explicó Octavio Esparza.

El sitio donde se localizó la escalera, añadió, puede ser que se tratara de un espacio que albergó a señores del mismo linaje del gobernante, que residían en grupos arquitectónicos más alejados, pero que no por eso, dejaban de ser importantes. Esa estructura podría ser una especie de regalo u obsequio de la elite de poder hacia alguna jerarquía subordinada que estuviera en la periferia.

El monumento en el que se ubica es de 10 metros de largo, por 10 de ancho y tres de altura, “lo que también es raro, porque es una estructura pequeña; sus dimensiones no son espectaculares como en otros casos, pero es una escalinata que está completamente en orden; las secuencias son lógicas y no fueron removidas de otro lado”, sostuvo.

El maestrante en el Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos, del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recalcó que el estado de conservación es variado. Hay bloques de seis hiladas o hileras de piedra; las primeras cuatro, se mantienen bien, o al menos en forma regular, y la situación de las dos últimas, que estaban más expuestas, es de deterioro.

Hay fragmentos de la inscripción imposibles de restituir o ver. Aún así, algunas de ellas todavía muestran pequeñas partes, útiles para determinar cómo pudo ser la secuencia original de esas dos hileras, admitió Esparza Olguín.

No obstante, el especialista reconoció que el descubrimiento fue fortuito. En realidad, el dueño de una de las parcelas donde se localiza avisó que había encontrado unos “pedazos” o “banquitos de piedra que tenían como dibujos o cositas”. “Fuimos a ver de qué se trataba y descubrimos que eran los bloques de una escalera jeroglífica”, apuntó.

“Fue algo indescriptible, porque nunca nos esperamos este tipo de monumento. Es una alegría enorme porque es una estructura que difícilmente se puede encontrar, pero el hecho de que me haya tocado vivir el momento desde que se descubrió, la exploración, hasta la investigación, ha sido increíble”, consideró.

En este trabajo también colaboró Vania Pérez, estudiante del mismo programa de posgrado; Kenichiro Tsukamoto, director del proyecto y arqueólogo que realiza su doctorado en la Universidad de Arizona, y Javier López Camacho, codirector y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otros.

Décadas en la oscuridad.

El Palmar es una zona conocida desde 1936, y la registró Eric Thompson, mayista inglés. Desde entonces, se decía que era un área importante, porque contaba con ruinas grandes y una cantidad importante de monumentos. Sin embargo, Thompson estuvo ahí sólo un par de semanas.

Posteriormente, el arqueólogo Carlos Brokmann realizó una temporada de campo en El Palmar, que se extendió de diciembre de 1996 a marzo de 1997. En ese periodo, implementó trabajos de prospección y excavación.

Finalmente, por iniciativa de Kenichiro Tsukamoto se inició este proyecto e invito a Octavio Esparza y otros colegas a colaborar en él. La primera temporada de campo se efectuó en 2007, desde entonces, se labora en la zona, cerca de otras importantes como Calakmul y Uxul, concluyó.

La arquitectura maya.

Fuente: Julio. Mayas. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/JMM/mayas&gt;

La ciudad de Tikal


Fuentes: Artehistoria.com. Conjunto arqueológico de Tikal, Guatemala. En You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=H79kKNzsJdY&NR=1&feature=fvwp>

nucciahm. Tikal, la ciudad de los mayas. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=VJorTyIFnSY&feature=related>

Palenque, patrimonio de la humanidad.

Fuente: INAH. Palenque, zona arqueológica. En You Tube:

<www.youtube.com/watch?v=2c2QKMhkVVQ>

Murales de Bonampak


Fuente: UNAM. Bonampak, mensajes pictóricos. En You Tube:

<http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg&gt;

Revelan interior de tumba milenaria.

Reforma, México D.F., 23 de junio 2011. Sección Cultura. Pág. 23.

<http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=cultura&gt;

 En las tomas se observan paredes pintadas de rojo y figuras humanas delineadas en negro.

Arqueólogos del INAH obtuvieron imágenes del interior de una cámara funeraria a la que nadie ha podido acceder desde hace mil 500 años, en la Zona Arqueológica de Palenque.

La tumba fue localizada en 1999 bajo el Templo 20, sin embargo su intrincada ubicación y el trabajo de consolidación del basamento habían impedido penetrar al recinto que resguarda los restos de un personaje muy importante de esa antigua ciudad maya, que vivió en la época más temprana del sitio, entre 431 y 550 de nuestra era.

Una diminuta cámara de video de poco más de 4 x 6 centímetros y apenas 94 gramos de peso, descendió a cinco metros de profundidad por un orificio de 15 x 15 centímetros sobre el techo de la bóveda para hacer la exploración de sondeo, y pudo obtener las imágenes del sepulcro.

En las tomas se observan paredes pintadas de rojo y figuras humanas delineadas en negro, además de once vasijas, y una cantidad indeterminada de piezas de jade y concha, que debieron formar parte del atuendo mortuorio del personaje.

 Han transcurrido doce años desde que los arqueólogos descubrieran esta cripta que, a diferencia de hallazgos similares en el sitio — como las tumbas de Pakal II y de la Reina Roja— no contiene un sarcófago. Según los especialistas, es muy probable que la osamenta fragmentada del personaje, probablemente un gobernante, esté sobre las lajas del piso.

 La exploración de la cámara funeraria forma parte de un proyecto interdisciplinario impulsado por el INAH, que encabezan los arqueólogos Arnoldo González y Martha Cuevas, mediante el cual se pretende atender la conservación del Templo 20 en su conjunto y, de manera específica, realizar la excavación y restauración de la cripta.

 La cámara mortuoria, ubicada dentro de una subestructura del Templo 20, tiene bóveda escalonada, una puerta de acceso formada por grandes losas y, de manera excepcional, conserva los muros decorados con pintura mural donde están representados nueve personajes.

Fuente de la imagen: Terra Noticias. Una cámara de video explora el interior de una tumba maya. 

<http://noticias.terra.es/fotos/actualidad/fichafoto.aspx?itemurl=/2011/gente-y-cultura/0624/fotos-media/una-camara-de-video-explora-el-interior-de-una-tumba-maya&gt;

Hallan en Chiapas guerreros de Copán.

El Norte, Monterrey, N.L., 7 de julio 2011. Primera sección. Pág. 7A.

El hallazgo corrobora alianza entre ciudades mayas en Honduras y México contra Toniná.

Dos esculturas prehispánicas en piedra caliza, que representan a cautivos de guerra, y un par de tableros que fungieron como marcadores de un juego de pelota, fueron hallados por especialistas del INAH en la zona arqueológica de Toniná, en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

El descubrimiento corrobora la alianza pactada por los señoríos de Copán, en Honduras, y Palenque, en México, en la guerra que esta última ciudad maya sostuvo contra Toniná durante 26 años (de 688 a 714 d.C.), por el control de las aguas del río Usumacinta.

Las esculturas de los prisioneros de Copán y los dos tableros, cuya antigüedad aproximada es de mil 300 años, fueron hallados bajo tierra a fines de mayo de 2011, al sur de la cancha del Juego de Pelota.

«Todas las piezas se encontraron rotas; los dos tableros en más de 30 fragmentos, una de las esculturas en alrededor de 20 partes y sin cabeza, y la otra se encontró completa, aunque fracturada en tres partes», informó Juan Yadeun, responsable del Proyecto Arqueológico Toniná.

Estos nuevos hallazgos -aseguró el especialista- ofrecen información de las batallas sostenidas por Toniná hace más de mil años, a diferencia de otros seis elementos decorativos que fueron encontrados en la década de los 90 -cuatro tableros y dos esculturas- que debido a sus malas condiciones de conservación no fue posible hacer interpretaciones precisas que ayudaran al entendimiento de la historia de la civilización maya.

«Las esculturas -de 1.5 metros de altura- son representaciones de guerreros mayas hechos prisioneros por antiguos habitantes de Popo (hoy Toniná), y que en algún momento fueron expuestos en vida en los cuatro extremos de la cancha.

Posteriormente, en esos mismos puntos, fueron colocadas sus representaciones en piedra para comunicar permanentemente a los habitantes del lugar que su gobernante había ganado la guerra contra las ciudades mayas de Palenque y Copán, según lo revelan las diversas inscripciones encontradas en el transcurso de las excavaciones de la cancha del juego de pelota», detalló el arqueólogo.

Debido a la lucha de poder que sostuvieron por más de dos décadas Toniná y Palenque, el hallazgo de los dos cautivos de Copán es evidencia física que corrobora la alianza que este último señorío tuvo con Palenque, para pelear en contra de Toniná.

El hallazgo corrobora alianza entre ciudades mayas en Honduras y México contra Toniná.

Así lo dijo:

«Todas las piezas se encontraron rotas; los dos tableros en más de 30 fragmentos, una de las esculturas en alrededor de 20 partes y sin cabeza, y la otra se encontró completa, aunque fracturada en tres partes».

Juan Yadeun,
Responsable del Proyecto Arqueológico Toniná.

Restauran Chichén Itzá.

<http://www.reforma.com/cultura/articulo/633/1264454/?compartir=eca5d3eae5902789caac8b617b1dd3ff&gt;

Por primera vez desde 1922, la Zona Arqueológica de Chichén Itzá recibe una restauración integral que incluye vestigios emblemáticos del sitio, como el Gran Juego de Pelota, la Pirámide de Kukulcán y el Tzompantli. La conservación de los monumentos se realiza en dos fases: estabilización y conservación estructural de los edificios

Las labores, a cargo de especialistas del INAH, revertirán daños causados por la visita masiva, el exceso de humedad en la región y el tiempo.La propuesta de conservación deriva de un diagnóstico realizado por el Consejo de Arqueología del Instituto, con la participación de diversos especialistas, quienes advirtieron sobre la necesidad de implementar un proyecto integral de restauración nunca antes realizado, informó el INAH en un comunicado.La conservación de los monumentos se realiza en dos fases: estabilización y conservación estructural de los edificios, y posteriormente el trabajo de conservación de acabados, como pintura mural y bajorrelieves, detalló el arqueólogo José Huchim Herrera, responsable del proyecto.Los trabajos comenzaron hace un par de meses en el conjunto arquitectónico del Gran Juego de Pelota, donde la acción de la lluvia, el sol, el viento, la vegetación, los animales que buscan madrigueras y la visita pública masiva han deteriorado los elementos que componen esta cancha prehispánica, considerada la más grande de Mesoamérica con 120 metros de longitud y 30 de ancho.Además se revertirán los daños ocasionados por restauraciones hechas con cemento a principios del siglo pasado, cuando el concreto era la solución aceptada en la restauración internacional: ahora se sabe que la humedad queda atrapada al interior de los monumentos, en lugar de evaporarse.

Serán restauradas también las plataformas de Venus, de las Águilas y de los Jaguares, así como el Templo de los Guerreros.

Fuente ilustración: José Ureña. Teléfono Rojo. Descubren esculturas prehispánicas en zona arqueológica de Toniná. <http://telefonorojo.mx/2011/7/6/Descubren-esculturas-prehispánicas-en-zona-arqueológica-de-Toniná&gt;

Muestran piezas mayas en París.
Incluye 160 piezas arqueológicas entre esculturas, vestigios arquitectónicos, cerámicas, objetos funerarios y joyería
.

Mónica Delgado / Corresponsal

Reforma.com, 27 de junio de 2011. Sección Cultural. <http://www.reforma.com/cultura/articulo/613/1225666/&gt;

Dos años después de la exposición sobre Teotihuacán que rompió récords de asistencia, el Museo parisino del Quai Branly abrió una muestra sobre el arte maya desde su perspectiva guatemalteca.

Titulada «Les Mayas, de l’aube au crépuscule au Guatemala» (Los mayas, del alba al crepúsculo en Guatemala), la muestra es curada por Juan Carlos Meléndez, Director del Museo de Arqueología y Etnología de la Ciudad de Guatemala y cuenta con la asesoría científica del arqueólogo Richard Hansen.

Incluye 160 piezas arqueológicas entre esculturas, vestigios arquitectónicos, cerámicas, objetos funerarios y joyería, muchos de los cuales se exponen por primera vez fuera de Guatemala.

La exposición, que pretende mostrar a los parisinos un panorama completo de la cultura maya, desde sus orígenes, desarrollo, apogeo y declive, así como exhibir los tesoros de los museos guatemaltecos, también presenta los resultados de recientes excavaciones en particular provenientes del sitio de El Mirador que aspira a integrar la lista del Patrimonio Universal de la UNESCO.

El recorrido en orden cronológico incluye un espacio dedicado a la escritura maya en la que se presentan paneles jeroglíficos de La Corona, otro de los sitios en donde recientemente se han hecho importantes descubrimientos arqueológicos, además de un documental audiovisual explicativo.

La muestra, que ocupa la galería superior del museo, inicia con una reproducción del friso en piedra del Popol Vuh que fue descubierto en 2009 en el sitio de El Mirador, al norte de la capital guatemalteca.

Además de este hallazgo en el que se observa a los gemelos Hunapú e Ixbalanqué, protagonistas de la creación del mundo en el Popol Vuh, el libro sagrado de la cultura maya, se exhiben otros objetos de El Mirador en particular vasijas monocromas en blanco y negro o cerámicas tipo codex.

La muestra da cuenta ampliamente de la riqueza y creatividad artística de los mayas a través de innumerables objetos con formas particulares o muy trabajadas a nivel de su diseño, muchos de ellos provenientes de Tikal y Calakmul, ciudades rivales muy prolíficas de gran importancia sociopolítica en el periodo clásico (250 D.C – 1000 D.C).

Del periodo postclásico (1000 D.C.- 1524 D.C) se presentan objetos en cerámica y alabastro así como accesorios decorativos en metal de sitios como Topoxte, Tayasal o Ixmiche, entre ellos una de las piezas más hermosas elegida para el cartel de la exposición, un mosaico en concha y jade que representa al dios de la muerte y se encontró en la sepultura 49 de un joven adulto en el edifico A de Topoxte en Petén, al lado de un rico mobiliario.

La exposición que concluye con una serie de fotografías que muestran a los mayas del siglo 21, estará abierta hasta el próximo 2 de octubre.

Hallan en Bonampak figuras fantásticas.

Reforma. com,   25 de enero 2012. Cultura.

<http://www.reforma.com/cultura/articulo/620/1239378/default.asp?PlazaConsulta=reforma&DirCobertura=&TipoCob=0&gt;

Los expertos encontraron elementos desconocidos, y la apreciación de otro ya registrado, pero oculto al público.

A más de 50 años del hallazgo de los murales mayas de Bonampak, en Chiapas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detectaron dos elementos pictóricos que permitirá dar una nueva lectura a la obra.

En un comunicado, el Instituto explicó que los expertos encontraron elementos desconocidos, y la apreciación de otro ya registrado, pero oculto al público.
Uno de los hallazgos tuvo lugar en el muro este y el otro en el que está en el noroeste de la bóveda del cuarto 3 de este conjunto, lo que significa que aún no se ha conocido todo el potencial informativo y estético de dichos murales.
También se señaló que en el muro oeste se redescubrió la imagen de un personaje, que en décadas anteriores ya se había registrado gráficamente, pero que no se apreciaba porque estaba cubierto por concreciones de sales.El primero de los elementos pictóricos encontrados, muestra la imagen de una cabeza frontal y descendente, de rasgos fantásticos, mientras que el segundo es un personaje antropomorfo que emerge de las fauces abiertas de una cabeza de serpiente, los cuales podrían tratarse de un K’inich Ahau (señor del Sol) y una deidad N, respectivamente.A este par se suma el llamado Personaje 29, de acuerdo a la nomenclatura usada en el registro, y refiere al rostro de perfil de uno de los 38 individuos que se observan en la parte media del panel.El descubrimiento de estos pequeños elementos constituye un aporte de la restauración al conocimiento de la obra pictórica, en tanto que establece nuevos datos que deberán incorporarse al estudio iconográfico de los murales de Bonampak.

Fuente de la imagen: Proceso. Descubre el INAH dos imágenes más en los murales de Bonampak. 15 de agosto 2011.<http://www.proceso.com.mx/?p=278709&gt;