Fuente: Gonzalo Durán. Roma Escultura. En Slideshare:
Mes: abril 2011
El esplendor de la civilización maya
La civilización maya
Fuente: Lic. Bernardo L. Picos. La civilización maya. 2007. En Slideshare:
<http://www.slideshare.net/bernarpi/mayas-3276502>
El período formativo: Los murales de San Bartolo
Un equipo arqueológico conformado por investigadores guatemaltecos y de la National Geographic Society en el 2001 que había descubierto el mural maya más antiguo hallado hasta la fecha, declarando que el hallazgo modificaba todo lo que se sabía hasta ese momento sobre los orígenes del arte, la escritura y el ejercicio del poder mayas.
La pintura se encontró en la ciudad maya de San Bartolo en las tierras bajas al noreste de Guatemala. De acuerdo con los especialistas, el mural «se lee como un libro relatando la historia de la creación, el origen mitológico del rey y su poder otorgado por los dioses».
Las pinturas murales datan del año 100 aC. demostrando que las historias mayas sobre la creación y los reyes –y el uso de un arte y una escritura elaboradas para narrarlas- se establecieron hace más de dos mil años, siglos antes de lo que se había creido. Antes de este hallazgo, los investigadores consideraban que la sofisticada pintura y escritura mayas no se habían consolidado sino hasta el siglo VII dC.
Además del mural, los investigadores encontraron la tumba real maya considerada más antigua, datándola en el año 150 aC.
La investigación estuvo financiada por la National Geographic Society y se llevó a cabo en conjunto con el Instituto Guatemalteco de Antropología e Historia, publicándose los reportes en el número de enero del 2006 de la revista que publica dicha sociedad.
Fuentes:
Texto:
John Roach. Oldest Known Maya Mural, Tomb Reveal Story of Ancient King. National Geographic News. 13 diciembre 2005.
<http://news.nationalgeographic.com/news/2005/12/1213_051213_maya_mural.html>
Videos: Rachyyil. Descubren en Guatemala «la Capilla Sixtina» de los mayas. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=TSsqPcvqcbg&NR=1>
Descifrando el código maya.
Fuente: zump7. Discovery Channel. El código maya. Tomado de Nova. Cracking the Maya Code en You Tube:
<www.youtube.com/watch?v=wwAHDCE6hFI&feature=related>
<www.youtube.com/watch?v=3C1pYch2YVE&feature=related>
<www.youtube.com/watch?v=LHh470woA6w>
<www.youtube.com/watch?v=BWIPtCmGUQo>
<www.youtube.com/watch?v=i6Q-ORglBgc&NR=1>
DESCUBREN ESCALERA JEROGLÍFICA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL PALMAR, EN CAMPECHE
Boletín UNAM-DGCS-278 Ciudad Universitaria. 11 de mayo de 2011 <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_278.html>
Octavio Esparza Olguín, de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, dijo que, hasta el momento, sólo se han reportado 25 asentamientos con vestigios de este tipo en toda la zona maya • Cuenta con más de 100 bloques de inscripciones acerca de las cuestiones dinásticas del sitio, e incluye una lista de sus señores o gobernantes .
Un grupo de arqueólogos, en el que participó Octavio Esparza Olguín, de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, descubrió una escalera jeroglífica en la zona arqueológica de El Palmar, al sur de Campeche, de las que hasta el momento sólo se han reportado alrededor de 25 asentamientos con vestigios de este tipo en toda la zona maya.
El hallazgo, considerado espectacular por el universitario, cuenta con aproximadamente 105 bloques de inscripciones jeroglíficas que registran una historia amplia del sitio, en torno a sus cuestiones dinásticas, e incluye una lista de sus señores o gobernantes.
Esparza Olguín reveló que, a diferencia de la mayoría de las escaleras que se ubican en otras áreas de esta cultura, reportadas en las zonas monumentales, junto a los edificios más grandes, la de El Palmar se localiza en un grupo secundario o periférico pequeño, a un kilómetro del núcleo del asentamiento, “lo que la hace más sorprendente”.
También documentan contactos entre esta ciudad con otros sitios mayas importantes como Copán, en Honduras, que albergó una dinastía muy poderosa, pero que está muy alejado de El Palmar, y Calakmul, en el sureste de Campeche.
Se conoce que hubo grupos de elite dentro de esta ciudad que no residían en la región núcleo, sino que se ubicaban en otras partes del asentamiento, más lejos. No obstante, por tener cierto contacto con el linaje, sobre todo de parentesco, los gobernantes les hacían monumentos espectaculares, explicó Octavio Esparza.
El sitio donde se localizó la escalera, añadió, puede ser que se tratara de un espacio que albergó a señores del mismo linaje del gobernante, que residían en grupos arquitectónicos más alejados, pero que no por eso, dejaban de ser importantes. Esa estructura podría ser una especie de regalo u obsequio de la elite de poder hacia alguna jerarquía subordinada que estuviera en la periferia.
El monumento en el que se ubica es de 10 metros de largo, por 10 de ancho y tres de altura, “lo que también es raro, porque es una estructura pequeña; sus dimensiones no son espectaculares como en otros casos, pero es una escalinata que está completamente en orden; las secuencias son lógicas y no fueron removidas de otro lado”, sostuvo.
El maestrante en el Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos, del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recalcó que el estado de conservación es variado. Hay bloques de seis hiladas o hileras de piedra; las primeras cuatro, se mantienen bien, o al menos en forma regular, y la situación de las dos últimas, que estaban más expuestas, es de deterioro.
Hay fragmentos de la inscripción imposibles de restituir o ver. Aún así, algunas de ellas todavía muestran pequeñas partes, útiles para determinar cómo pudo ser la secuencia original de esas dos hileras, admitió Esparza Olguín.
No obstante, el especialista reconoció que el descubrimiento fue fortuito. En realidad, el dueño de una de las parcelas donde se localiza avisó que había encontrado unos “pedazos” o “banquitos de piedra que tenían como dibujos o cositas”. “Fuimos a ver de qué se trataba y descubrimos que eran los bloques de una escalera jeroglífica”, apuntó.
“Fue algo indescriptible, porque nunca nos esperamos este tipo de monumento. Es una alegría enorme porque es una estructura que difícilmente se puede encontrar, pero el hecho de que me haya tocado vivir el momento desde que se descubrió, la exploración, hasta la investigación, ha sido increíble”, consideró.
En este trabajo también colaboró Vania Pérez, estudiante del mismo programa de posgrado; Kenichiro Tsukamoto, director del proyecto y arqueólogo que realiza su doctorado en la Universidad de Arizona, y Javier López Camacho, codirector y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otros.
Décadas en la oscuridad.
El Palmar es una zona conocida desde 1936, y la registró Eric Thompson, mayista inglés. Desde entonces, se decía que era un área importante, porque contaba con ruinas grandes y una cantidad importante de monumentos. Sin embargo, Thompson estuvo ahí sólo un par de semanas.
Posteriormente, el arqueólogo Carlos Brokmann realizó una temporada de campo en El Palmar, que se extendió de diciembre de 1996 a marzo de 1997. En ese periodo, implementó trabajos de prospección y excavación.
Finalmente, por iniciativa de Kenichiro Tsukamoto se inició este proyecto e invito a Octavio Esparza y otros colegas a colaborar en él. La primera temporada de campo se efectuó en 2007, desde entonces, se labora en la zona, cerca de otras importantes como Calakmul y Uxul, concluyó.
La arquitectura maya.
Fuente: Julio. Mayas. En Slideshare:
<http://www.slideshare.net/JMM/mayas>
La ciudad de Tikal
Fuentes: Artehistoria.com. Conjunto arqueológico de Tikal, Guatemala. En You Tube:
<www.youtube.com/watch?v=H79kKNzsJdY&NR=1&feature=fvwp>
nucciahm. Tikal, la ciudad de los mayas. En You Tube: <www.youtube.com/watch?v=VJorTyIFnSY&feature=related>
Palenque, patrimonio de la humanidad.
Fuente: INAH. Palenque, zona arqueológica. En You Tube:
<www.youtube.com/watch?v=2c2QKMhkVVQ>
Murales de Bonampak
Fuente: UNAM. Bonampak, mensajes pictóricos. En You Tube:
<http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg>
Revelan interior de tumba milenaria.
Reforma, México D.F., 23 de junio 2011. Sección Cultura. Pág. 23. <http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=cultura> En las tomas se observan paredes pintadas de rojo y figuras humanas delineadas en negro. Arqueólogos del INAH obtuvieron imágenes del interior de una cámara funeraria a la que nadie ha podido acceder desde hace mil 500 años, en la Zona Arqueológica de Palenque. La tumba fue localizada en 1999 bajo el Templo 20, sin embargo su intrincada ubicación y el trabajo de consolidación del basamento habían impedido penetrar al recinto que resguarda los restos de un personaje muy importante de esa antigua ciudad maya, que vivió en la época más temprana del sitio, entre 431 y 550 de nuestra era. Una diminuta cámara de video de poco más de 4 x 6 centímetros y apenas 94 gramos de peso, descendió a cinco metros de profundidad por un orificio de 15 x 15 centímetros sobre el techo de la bóveda para hacer la exploración de sondeo, y pudo obtener las imágenes del sepulcro. En las tomas se observan paredes pintadas de rojo y figuras humanas delineadas en negro, además de once vasijas, y una cantidad indeterminada de piezas de jade y concha, que debieron formar parte del atuendo mortuorio del personaje. Han transcurrido doce años desde que los arqueólogos descubrieran esta cripta que, a diferencia de hallazgos similares en el sitio — como las tumbas de Pakal II y de la Reina Roja— no contiene un sarcófago. Según los especialistas, es muy probable que la osamenta fragmentada del personaje, probablemente un gobernante, esté sobre las lajas del piso. La exploración de la cámara funeraria forma parte de un proyecto interdisciplinario impulsado por el INAH, que encabezan los arqueólogos Arnoldo González y Martha Cuevas, mediante el cual se pretende atender la conservación del Templo 20 en su conjunto y, de manera específica, realizar la excavación y restauración de la cripta. La cámara mortuoria, ubicada dentro de una subestructura del Templo 20, tiene bóveda escalonada, una puerta de acceso formada por grandes losas y, de manera excepcional, conserva los muros decorados con pintura mural donde están representados nueve personajes. Fuente de la imagen: Terra Noticias. Una cámara de video explora el interior de una tumba maya. |
Hallan en Chiapas guerreros de Copán.
El Norte, Monterrey, N.L., 7 de julio 2011. Primera sección. Pág. 7A.
El hallazgo corrobora alianza entre ciudades mayas en Honduras y México contra Toniná.
Dos esculturas prehispánicas en piedra caliza, que representan a cautivos de guerra, y un par de tableros que fungieron como marcadores de un juego de pelota, fueron hallados por especialistas del INAH en la zona arqueológica de Toniná, en el municipio de Ocosingo, Chiapas.
El descubrimiento corrobora la alianza pactada por los señoríos de Copán, en Honduras, y Palenque, en México, en la guerra que esta última ciudad maya sostuvo contra Toniná durante 26 años (de 688 a 714 d.C.), por el control de las aguas del río Usumacinta.
Las esculturas de los prisioneros de Copán y los dos tableros, cuya antigüedad aproximada es de mil 300 años, fueron hallados bajo tierra a fines de mayo de 2011, al sur de la cancha del Juego de Pelota.
«Todas las piezas se encontraron rotas; los dos tableros en más de 30 fragmentos, una de las esculturas en alrededor de 20 partes y sin cabeza, y la otra se encontró completa, aunque fracturada en tres partes», informó Juan Yadeun, responsable del Proyecto Arqueológico Toniná.
Estos nuevos hallazgos -aseguró el especialista- ofrecen información de las batallas sostenidas por Toniná hace más de mil años, a diferencia de otros seis elementos decorativos que fueron encontrados en la década de los 90 -cuatro tableros y dos esculturas- que debido a sus malas condiciones de conservación no fue posible hacer interpretaciones precisas que ayudaran al entendimiento de la historia de la civilización maya.
«Las esculturas -de 1.5 metros de altura- son representaciones de guerreros mayas hechos prisioneros por antiguos habitantes de Popo (hoy Toniná), y que en algún momento fueron expuestos en vida en los cuatro extremos de la cancha.
Posteriormente, en esos mismos puntos, fueron colocadas sus representaciones en piedra para comunicar permanentemente a los habitantes del lugar que su gobernante había ganado la guerra contra las ciudades mayas de Palenque y Copán, según lo revelan las diversas inscripciones encontradas en el transcurso de las excavaciones de la cancha del juego de pelota», detalló el arqueólogo.
Debido a la lucha de poder que sostuvieron por más de dos décadas Toniná y Palenque, el hallazgo de los dos cautivos de Copán es evidencia física que corrobora la alianza que este último señorío tuvo con Palenque, para pelear en contra de Toniná.
El hallazgo corrobora alianza entre ciudades mayas en Honduras y México contra Toniná.
Así lo dijo:
«Todas las piezas se encontraron rotas; los dos tableros en más de 30 fragmentos, una de las esculturas en alrededor de 20 partes y sin cabeza, y la otra se encontró completa, aunque fracturada en tres partes».
Juan Yadeun,
Responsable del Proyecto Arqueológico Toniná.
Restauran Chichén Itzá.
<http://www.reforma.com/cultura/articulo/633/1264454/?compartir=eca5d3eae5902789caac8b617b1dd3ff>
Por primera vez desde 1922, la Zona Arqueológica de Chichén Itzá recibe una restauración integral que incluye vestigios emblemáticos del sitio, como el Gran Juego de Pelota, la Pirámide de Kukulcán y el Tzompantli. La conservación de los monumentos se realiza en dos fases: estabilización y conservación estructural de los edificios
Serán restauradas también las plataformas de Venus, de las Águilas y de los Jaguares, así como el Templo de los Guerreros.
Fuente ilustración: José Ureña. Teléfono Rojo. Descubren esculturas prehispánicas en zona arqueológica de Toniná. <http://telefonorojo.mx/2011/7/6/Descubren-esculturas-prehispánicas-en-zona-arqueológica-de-Toniná>
Muestran piezas mayas en París.
Incluye 160 piezas arqueológicas entre esculturas, vestigios arquitectónicos, cerámicas, objetos funerarios y joyería.
Reforma.com, 27 de junio de 2011. Sección Cultural. <http://www.reforma.com/cultura/articulo/613/1225666/>
Dos años después de la exposición sobre Teotihuacán que rompió récords de asistencia, el Museo parisino del Quai Branly abrió una muestra sobre el arte maya desde su perspectiva guatemalteca.
Incluye 160 piezas arqueológicas entre esculturas, vestigios arquitectónicos, cerámicas, objetos funerarios y joyería, muchos de los cuales se exponen por primera vez fuera de Guatemala.
La exposición, que pretende mostrar a los parisinos un panorama completo de la cultura maya, desde sus orígenes, desarrollo, apogeo y declive, así como exhibir los tesoros de los museos guatemaltecos, también presenta los resultados de recientes excavaciones en particular provenientes del sitio de El Mirador que aspira a integrar la lista del Patrimonio Universal de la UNESCO.
El recorrido en orden cronológico incluye un espacio dedicado a la escritura maya en la que se presentan paneles jeroglíficos de La Corona, otro de los sitios en donde recientemente se han hecho importantes descubrimientos arqueológicos, además de un documental audiovisual explicativo.
La muestra, que ocupa la galería superior del museo, inicia con una reproducción del friso en piedra del Popol Vuh que fue descubierto en 2009 en el sitio de El Mirador, al norte de la capital guatemalteca.
Además de este hallazgo en el que se observa a los gemelos Hunapú e Ixbalanqué, protagonistas de la creación del mundo en el Popol Vuh, el libro sagrado de la cultura maya, se exhiben otros objetos de El Mirador en particular vasijas monocromas en blanco y negro o cerámicas tipo codex.
La muestra da cuenta ampliamente de la riqueza y creatividad artística de los mayas a través de innumerables objetos con formas particulares o muy trabajadas a nivel de su diseño, muchos de ellos provenientes de Tikal y Calakmul, ciudades rivales muy prolíficas de gran importancia sociopolítica en el periodo clásico (250 D.C – 1000 D.C).
Del periodo postclásico (1000 D.C.- 1524 D.C) se presentan objetos en cerámica y alabastro así como accesorios decorativos en metal de sitios como Topoxte, Tayasal o Ixmiche, entre ellos una de las piezas más hermosas elegida para el cartel de la exposición, un mosaico en concha y jade que representa al dios de la muerte y se encontró en la sepultura 49 de un joven adulto en el edifico A de Topoxte en Petén, al lado de un rico mobiliario.
La exposición que concluye con una serie de fotografías que muestran a los mayas del siglo 21, estará abierta hasta el próximo 2 de octubre.
Hallan en Bonampak figuras fantásticas.
Reforma. com, 25 de enero 2012. Cultura.
Los expertos encontraron elementos desconocidos, y la apreciación de otro ya registrado, pero oculto al público.
A más de 50 años del hallazgo de los murales mayas de Bonampak, en Chiapas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detectaron dos elementos pictóricos que permitirá dar una nueva lectura a la obra.
Fuente de la imagen: Proceso. Descubre el INAH dos imágenes más en los murales de Bonampak. 15 de agosto 2011.<http://www.proceso.com.mx/?p=278709>
Paul Bocuse, padre de la Nouvelle Cuisine, «Chef del siglo».
Comparan a Paul Bocuse con Elvis, Picasso y Monet
Rafael Mathus Ruiz
El Norte, Monterrey, N.L., 8 de abril 2011. Sección Buena Mesa. Pág. 6.
NUEVA YORK.- Paul Bocuse, considerado el padre de la nouvelle cuisine, es paralos chefs lo que Elvis Presley ha sido para el rock.
Tim Ryan, presidente del Instituto Culinario de las Américas, considerada la escuela de gastronomía más prestigiosa de Estados Unidos, comparó al chef con el ídolo musical norteamericano, en la ceremonia en la que el francés fue galardonado con el título de «Chef del Siglo».
Ésta tuvo lugar la semana pasada en el Hotel Marriot Marquis, en Times Square, en Nueva York, a donde acudió el legendario chef de 85 años de edad, quien recibió su reconocimiento ante más de 600 personas, entre quienes figuraban algunos de los cocineros más destacados del momento, como Thomas Keller, Jean-Georges Vongterichten, Eric Ripert, Todd English, David Burke y Tom Colicchio.
«(Sin duda) es la personificación de la grandeza», dijo Ryan al abrir un discurso que sirvió de antesala al reconocimiento, en el cual también comparó a Bocuse con los pintores Pablo Picasso y Claude Monet.
Ryan se tomó su tiempo para justificar la distinción que se le otorgó a Bocuse, la cual forma parte de la entrega de premios Augie, galardones que la organización creó en el 2007 y cuyo nombre responde al del chef Auguste Escoffier.
En la lista de premiados figuró también su hijo, Jérome Bocuse, egresado del Instituto.
Ryan aseguró que Bocuse no sólo es un maestro del oficio, sino que además es un pionero de la innovación y recordó que el aclamado restaurante del francés L´Auberge, ubicado cerca de Lyon, en Francia, ha recibido año tras año tres estrellas Michelin desde 1965, una calificación a la que llamó el pináculo de la cocina internacional.
«Tienes que cambiar las reglas del juego y hacer algo que nadie ha hecho jamás», justificó Ryan al referirse al gran legado de Bocuse, la nouvelle cuisine, una doctrina que sentó las bases de la cocina moderna tal como se la conoce hoy en el mundo entero.
Lejos de quedarse allí, Ryan continuó afirmando que Bocuse logró clamor popular y tuvo discípulos que siguieron su escuela. Y que, además, creó el modelo de negocios que rige la carrera de los chefs modernos, al convertir a los cocineros en propietarios, autores de libros y personalidades famosas.
Minutos antes, en una plática con Grupo REFORMA, Ryan afirmó que para la gente que como él ingresó al mundo de la cocina a fines del siglo pasado, Bocuse fue un modelo a seguir.
Todas las personas reunidas en uno de los comedores del Marriott Marquis se pusieron de pie para ovacionar a Bocuse, quien subió al escenario para agradecer la distinción en francés.
Ahí hizo un repaso de su vida, que lo llevó hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, antes de iniciar su carrera en los fogones. Fue en ese momento que recordó cómo, tras haber sido herido, recibió asistencia en un hospital montado por los estadounidenses.
«Hoy puedo decir que tengo sangre estadounidense en mis venas, y que sin ellos hoy no estaría aquí», señaló, para recibir luego la última ola de aplausos antes de abandonar el escenario.
Soufflé de naranja
4 naranjas de tamaño grande partidas a la mitad
80 gramos de azúcar
4 huevos, separando las yemas de las claras.
Con ayuda de una cuchara, sacar la pulpa de la naranja y pasarla por una coladera.
En un sartén, cocinar a fuego lento la pulpa y el jugo para que se reduzca un poco, agregar una cucharada de ralladura de naranja finamente rallada y blanqueada (pasada por agua caliente por unos segundos para quitar el amargor).
Agregar el azúcar y dejar al fuego 3-4 minutos. Dejar entibiar y agregar batiendo las yemas de huevo.
Batir las claras a punto de nieve e incorporar la mezcla de las yemas delicadamente.
Rellenar las naranjas y meter al horno a 180 grados centígrados y sacar cuando el relleno tenga un color dorado.
Fuente: Paul Bocuse. La cuisine du marché. France: Flammarion. 1976. Pág. 454.
El cabrito como alimento típico regional
Antonio Guerrero Aguilar.
Cronista de la Ciudad de Santa Catarina.
SabinasHidalgo.net 10 de abril 2011.
Una de los alimentos más representativos del noreste mexicano es el cabrito, preparado en distintas formas. Y digo en el noreste, porque a decir verdad, no es exclusivo de Nuevo León, pues en Coahuila y en las regiones del norte de Tamaulipas como de San Luis Potosí también lo tienen como uno de sus alimentos más representativos. Precisamente en Matehuala es donde más se producen derivados como lácteos y dulces gracias al volumen con el que cuentan en el altiplano.
El cabrito es la cría de la cabra que aún no pasa de 40 o 45 y días y que es destinado para el sacrificio para preparar varios tipos de alimentos entre los que destacan el cabrito al pastor, y el cabrito en salsa y la sangre del mismo que se utliza para hacer un guiso que conocemos como fritada.
La palabra cabrito es un diminutivo de cabra, que viende del latín “capra”, con la cual se designa a un mamífero rumiante. Los lugares en donde se crían a los cabras y corderos se llama majada. Este es un paraje donde se recoge de noche al ganado y los pastores se quedan a dormir. De ahí se deriva la palabra majadear que significa dejar de noche al ganado en una majada. De igual forma, tenían sesteos en donde sesteaban los animales, es decir, recogían al ganado durante el día en parajes en donde hacía sombra para descansar del sol. Eso me recuerda que pasando la Cuesta de Carvajal, en la carretera que va de Monterrey a Saltillo, está un sitio que se llama “Sesteo de las Aves”.
En la biblia existen varias referencias al cabrito, en especial como ofrenda que se hacía a Yahvé. La víctima pascual en la ley mosaica establecía que debía ser un macho no mayor a un año y sin mancha. Por ejemplo cuando Dios quiso cerrar la alianza, avisó que debía sacrificarse una vaca, una cabra y un cordero. Preferentemente se sacrificaban corderos, pues este animalito es más tranquilo y paciente. En cambio el cabrito come basura o lo que encuentra, son orgullosos y agresivos, brincan y son traviesos y continuamente están de mal humor. Por eso, cuando no había corderos disponibles, ofrecían a un cabrito en sacrificio pascual.
Lo cierto es que el cabrito siempre fue ofrendado a Dios como una manera de respeto y veneración. En el libro del Exodo 23, 19, sentencia “no cocerás el cabrito en la leche de su madre”. O de igual forma, en el Génesis 27, 9 señala “ve al rebaño y traéme dos cabritos hermosos. Yo haré con ellos un guiso suculento para tu padre como a El le gusta”. O cuando hicieron pasar por muerto a José, degollaron un cabrito y tiñeron de sangre su túnica. Se puntualiza en el libro del Exodo 12, 5 que “el animal será sin defectos, machos de un año y los escogeréis entre corderos y cabritos”. Preferentemente tomaban cabritos que se quedaban con su madre no más de siete días.
Entre los griegos y romanos, se pensaba que la cabra representaba la lascivia y la voluptuosidad. Pero también la trataban con respeto, pues a la cabra llamada Amaltea que como nodriza amamantó a Júpiter, le dieron su nombre a una constelación que conocemos como Capricornio. Es más, se dice que a un conglomerado de estrellas muy pequeñas y borrosas, reciben el nombre de las cabritas. De igual forma, al dios pan se le representaba como un pastor de cabras y los romanos llamaban “caprimultas” al esclavo que cuidaba los rebaños. También ofrendaban cabras de color blanco al dios Apolo.
Lo cierto que comer cabrito, es una tradición que vienen desde los egipcios, de los pueblos de medio oriente, de los griegos, romanos y de los pueblos del norte de Africa. Y hasta tenemos muchos dichos que tienen que ver con el cabrito: “Aun no es parida la cabra y el cabrito mama”, “Cabra coja no quiere siesta”, “Cabra que rume, leche amontonada”, “La cabra siempre tira al monte”, “Los que cabras no tienen y cabritos venden: ¿de dónde les vienen? “Anda como chivo en cristalería” o “Cuando me las hacen, ya verás como me encabrito” entre otras más.
Descubriendo a Irène Némirovsky
Casi de manera similar al redescubrimiento de la obra de Sandor Marai en los años 1990, el mundo literario está reencontrando la obra publicada y los manuscritos guardados por casi 60 años de Irène Némirovsky. La primera novela que muchos leyeron y por la cual se interesaron en su vida y obra fue la última que esta autora escribió.
Nacida en Kiev en 1903 Irène Némirovsky murió en el campo de concentración nazi de Auschwitz a los 39 años de edad, tras completar dos de las cinco partes que constituirían una obra monumental, Suite francesa.
En 1917, tras la revolución bolchevique la familia Nemirovsky emigró primero a Finlandia y luego a Francia, estableciéndose en París en 1919, en donde Irène estudió en la Sorbona. A los 18 años inició su carrera literaria.
La difícil relación que mantuvo con su madre se vio reflejada en algunas de sus novelas como El Baile y El Maestro de Almas. Inclusive algunos literatos han considerado que este conflicto dio pie a la publicación en 1929 de David Golder, la historia de un banquero judío incapaz de agradar a su hija, novela por la cual la autora fue acusada de sustentar un discurso antisemita al describir a sus personajes con los clásicos estereotipos de la judeofobia.
Para otros críticos, el que tomara el estereotipo popular de la derecha francesa en los años 1930 tuvo más bien el propósito de sobresalir en la escena literaria parisina o bien el objetivo de esconder su verdadero origen: judía e inmigrante en una Francia xenófoba, país que, a pesar de su prestigio como mujer de letras, le denegó la nacionalidad gala inclusive después de haberse convertido al catolicismo.
Al iniciar la invasion nazi en 1940, Irène y su esposo Michel Epstein tuvieron que abandonar sus respectivos trabajos y los libros de la autora dejaron de publicarse. Conforme el ejército alemán avanzaba hacia París, se refugiaron, junto con sus dos pequeñas hijas, en Issy- l’Evêque donde fueron obligados a portar la estrella de David amarilla cosida sobre sus ropas.
El 13 de julio de 1942 Irène fue arrestada por la policía francesa. En ese momento, como lo anotan sus biógrafos Olivier Philipponnat y Patrick Lienhardt “dejó de ser una novelista, una madre, una mujer, una rusa, una francesa. Fue simplemente una judía”. Enviada al campo de concentración de Pithiviers, el 17 de julio, junto con otros 928 judíos, fue transportada de Francia a Auschwitz en donde murió un mes después.
El 6 de noviembre de 1942 su esposo fue enviado también a Auschwitz en donde fue asesinado en la cámara de gas. Sus hijas, lograron sobrevivir la guerra y conservaron durante varias décadas una maleta con papeles de su madre, sin atreverse a leerlos pensando que eran su diario personal y que les serían muy doloroso afrontarlo.
Finalmente, a finales de los años 1990 y habiendo decidido donar los escritos de su madre, Denise Epstein revisó los contenidos de los cuadernos descubriendo los manuscritos de varias novelas, en particular los dos textos que constituirían su obra magistral Suite Française.
Éstos tratan sobre los dos primeros años de la ocupación nazi en Francia y por las anotaciones que dejó la autora, dos textos más tratarían sobre los años de la guerra y el ultimo sobre el final de ésta. Publicada en el 2004, Suite Française se ha traducido a 38 idiomas y en 2008 ya se habían vendido dos millones y medio de ejemplares. La novela ganó el premio Renaudot, otorgado por primera vez de manera póstuma.
En agosto de 2010 Mario Vargas Llosa, en su columna Piedra de toque publicada en El País escribe sobre Némirovsky: “debió ser una mujer fuera de lo común. Resulta difícil concebir que alguien que vivía a salto de mata, consciente de que en cualquier momento podia ser encarcelada, su familia deshecha y sus hijas abandonadas en el desamparo total, fuera capaz de emprender un proyecto tan ambicioso como el de Suite francesa y lo llevara a cabo con tanta felicidad, trabajando en condiciones tan precarias… El manuscrito no delata correcciones, algo notable, pues la estructura de la novella es redonda, sin fallas, así como su coherencia… hasta trazar el fresco de toda una sociedad sometida, por la invasion y la ocupación, a una especie de descarga eléctrica que la desnuda de todos sus secretos… La novela muestra cómo la vida es siempre más rica y sutil que las convicciones políticas y las ideologías y cómo puede a veces sobreponerse a los odios, las enemistades y las pasiones e imponer la sensatez y la racionalidad”.
Vargas Llosa termina su texto escribiendo “…Yo quisiera decir que, entre todo ese material casi infinito [refiriéndose a la amplísima bibliografía que se ha escrito sobre la Segunda Guerra Mundial y la irracionalidad homicida de Hitler], nadie consiguió mostrar de manera más persuasive, lúcida y sentida, en el ámbito de la literature, los alcances de aquel apocalipsis para los seres communes y Corrientes, como esta exiliada de Kiev, condenada a ser una de sus víctimas, que ante la adversidad optó por coger un lapiz y un cuaderno y echarse a fantasear otra vida para vengarse de la vida tan injusta que vivió.
Irène Némirovsky escribió al menos 50 cuentos cortos y 15 novelas. Entre sus temáticas destacan, además de la relación padres-hijos, y la problemática de los inmigrantes – su ambición por ser aceptados y obtener un lugar social al tiempo que se les rechaza y margina- así como la memoria de la pasión y el amor de juventud.
Varias de las obras han sido llevadas al cine y al teatro y en 2010 la ópera El Baile, con música de Oscar Strasnoy se estrenó en Hamburgo.
El ardor de la sangre.
Dos años más tarde de la publicación de Suite Française los editores se encontraron archivadas en el Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine dos páginas de otra novela de la que no se tenían mayores pistas. Sin embargo, entre los manuscritos legados a Denise y Elisabeth Epstein, se encontraba el resto de esta novela corta que cuenta la historia, aparentemente simple y sin trascendencia, de los miembros de una familia en la bucólica localidad rural de Issy- l’Evêque en la Borgoña.
El ardor de la Sangre se lee como el diario del viejo Silvio, quien reflexiona sobre su vida y sobre sus parientes en un período de tres años de los que reseña bodas, nacimientos y muertes. Y de la aparente tranquila y aburrida vida de la campiña francesa, paulatinamente van brotando secretos celosamente guardados por más de veinte años que trastocan el orden establecido.
Magistralmente, la autora perfiló cuidadosamente la psicología de cada uno de sus personajes describiendo con todas sus implicaciones la presión que una comunidad puede ejercer sobre aquellos que se desvían de las normas utilizando el rumor como instrumento de represión social.
La editorial barcelonesa Salamandra ha publicado en castellano las obras de Marai y de Némirovsky.
Fuente: Mario Vargas Llosa. Bajo el oprobio. El País, Madrid, 22 de agosto de 2011. Opinión. Pág. 21.
Devuelven a México piezas arqueológicas
El Norte, Monterrey N.L, 6 de abril 2011. Sección Vida. Pág. 9.
Italia entregó ayer a México nueve piezas arqueológicas sacadas ilegalmente del País y confiscadas por la policía italiana en Turín y Bolonia, a fines del 2009.
Las piezas, entre las que hay botellas, cuencos pintados y un incensario, hechas en barro y en terracota, datan de entre el año 100 a.C y el 1300 d.C.
Una de las obras más valiosas, encontrada en un mercado de Bolonia, es la representación en barro de un guerrero perteneciente a una de las civilizaciones occidentales de México. Las otras ocho restantes fueron confiscadas a un industrial textil.
La recuperación de las piezas se realizó en el marco de la Convención de la UNESCO sobre medidas que deben adoptarse para prohibir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales.
El comandante del Núcleo Carabinero Tutela Patrimonio Cultural de Roma, el General Pasquale Muggeo, entregó las obras al Embajador de México, Jorge Chen, en una ceremonia realizada en la embajada mexicana.
Muggeo señaló que tienen en su poder otras 450 obras arqueológicas que serán entregadas a sus países de origen en América Latina, como Ecuador y Nicaragua, entre otros.
«Vamos a devolver a su lugar de origen en total unas 450 piezas arqueológicas de América Latina, de las cuales 300 provienen de una colección privada de Biella (norte) y 150 se encuentran en Módena (norte) para ser identificadas y clasificadas», declaró el oficial.
De acuerdo con expertos, en México existen más de 200 mil sitios arqueológicos con una enorme variedad de vestigios, lo que hace materialmente imposible, al igual que en Italia, inventariar la totalidad del patrimonio para adoptar medidas exhaustivas de seguridad y vigilancia.
Se calcula que el tráfico de bienes culturales podría llegar a generar anualmente hasta unos 5 mil millones de dólares.
Gastronomía francesa
La escuela francesa de gastronomía Cordon Bleu –Listón Azul- es reconocida mundialmente como la más prestigiosa institución de instrucción culinaria y hospitalaria contando con 40 instituciones en cinco continentes a las que asisten 20,000 alumnos anualmente.
La escuela evolucionó a partir de la revista culinaria, La Cuisiniere Cordon Bleu que publicaba recetas y lecciones de cocina de los más renombrados chefs de Francia. Abrió sus puertas en París en 1895.
La institución es considerada como el baluarte custodio de las técnicas culinarias francesas con programas que preservan y transmiten el aprecio y la manera de hacer de las artes culinarias que han sido esencia de la gastronomía gala por más de 500 años.
Cuenta con una facultad internacional de Master Chefs y profesionales en centros educativos que inculcan a sus alumnos las bases teóricas y la práctica para que destaquen en los ámbitos ligados a la gastronomía, otorgando los grados académicos de licenciatura y maestría que dan respuesta a la demanda de la creciente industria internacional de hospitalidad.
En México la escuela Cordon Bleu tiene un convenio con la Universidad Anáhuac ofreciendo cursos como los diplomas y certificaciones en cocina y pastelería, enología, así como las licenciaturas en negocios gastronómicos, en administración turística y en hotelería internacional, así como una maestría en administración hotelera y de restaurants. Además, ofrece en sus distintos campus en el país cursos de cocina mexicana e internacional.
Le Cordon Bleu <http://www.cordonbleu.edu/>
Le Cordon Bleu Mexico <http://www.lcbmexico.com/>
Quiche au Roquefort (Quiche de queso roquefort, apio y nuez).
Para 6-8 personas.
En la tradición culinaria francesa, el quiche es un platillo horneado elaborado con huevos y leche o crema sobre una masa crujiente. A los ingredientes básicos se les puede agregar verduras, jamón, tocino frito.
Ingredientes:
175 gms. queso roquefort
75 mililitros (5 cucharadas) de leche
4 cucharaditas de oporto
2 huevos + 2 yemas
200 mililitros de crema
sal y pimienta negra recién mlida
2 tallos de apio cortados en rodajas gruesas
20 mitades de nueces de Castilla
Para la pasta brisée:
200 gms. de harina cernida
90 gms. de mantequilla
1 huevo
1/4 cucharadita de sal
1 cucharada de agua.
Manera de hacerse:
1. Para hacer la pasta brisée en la mesa de trabajo colocar la harina en forma de corona y en el centro poner la mantequilla, el huevo, la sal y el agua. Con los dedos trabajar los ingredientes hasta que formen migas. Usar el tenedor para incorporar el resto de la harina que pueda quedar en la mesa. Formar la masa como una bola y si ésta queda pegajosa agregar un poco más de harina. Refrigerar por media hora. En una superficie enharinada extender la masa en forma circular con un rodillo -palote- y extender sobre un molde de tarta desmontable o en un pyrex redondo -de los que se utilizan para hacer pays- presionando la base y las orillas, haciendo un borde un poco más grueso.
Precalentar el horno a 180 grados centígrados.
2. En un recipiente mezclar los huevos y las yemas con la crema. Licuar el queso roquefort, la leche y el oporto y agregar la mezcla de los huevos, sal y pimienta.
3. En agua hirviendo, cocinar levemente las rebanadas de apio, escurrir y secar con toallas de papel.
4. Acomodar sobre la masa brisée las mitades de nueces y esparcir encima el apio. Verter la mezcla del queso roquefort y hornear por 20 minutos o hasta que el relleno esté liso y la masa al borde del molde dorada.
Se puede servir caliente o a temperatura de ambiente acompañado por una ensalada verde.
Fuente: Le Cordon Bleu. La cocina francesa clásica. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S.A.
Rastros de los norteamericanos más antiguos
Unas herramientas prehistóricas halladas en Texas muestran que hubo una cultura en el continente hace más de 15.000 años.
Alicia Rivera.
El PAÍS.COM 24 de marzo 2011.
<http://wap.elpais.com/index.phpmodule=elp_gen&page=elp_gen_noticia&id
Noticia=20110324elpepusoc_10.Tes&secc=culMadrid>
¿Quienes fueron los primeros pobladores de América? Durante décadas, a la vista de los restos arqueológicos que se han ido encontrando, los especialistas han considerado que debieron ser los clovis, pueblos cazadores de hace unos 13.000 años. Llegarían a ese continente desde el extremo nororiental de Asia hasta Alaska, cruzando por la lengua de tierra en lo que ahora es el estrecho de Bering, y se extendieron hacia el sur del nuevo territorio. Hacían artefactos con características particulares que los identifican.
Pero ahora se han descubierto en Texas (EEUU) miles de piezas, incluidas herramientas para cortar y rascar, de algún grupo humano anterior a los clovis. Esas piezas tienen unos 15.000 años y demuestran que alguien había llegado antes a América. El hallazgo se da a conocer en la revista Science. Los artefactos del yacimiento tejano, denominado Debra L Friedkin, están hechas de pedernal y son pequeñas, lo que sugiere a los investigadores que serían herramientas ligeras preparadas para llevárselas de un lado a otro cómodamente, una especie de equipo de campaña.
El yacimiento está cerca de un arroyo que tiene agua todo el año y de un lugar donde hay abundante pedernal, por lo que sería un buen sitio elegido por algún grupo de humanos prehistóricos para fabricarse las herramientas que necesitasen. La inmensa mayoría de las 15,528 piezas de piedra recuperadas y estudiadas son lascas, lo que queda al fabricar herramientas golpeando la piedra en los puntos necesarios para ir sacando un filo cortante. Pero también hay una docena de bifaces y algunos cortadores, en total medio centenar de artefactos acabados. Servirían para trabajar el hueso, la madera o el marfil y para cortar o procesar pieles.
«En Debra L Friedkin hemos encontrado evidencias de una ocupación humana temprana, 2,500 años anterior a los clovis, lo que convierte el yacimiento en el más antiguo lugar arqueológico creíble de Texas y de América del Norte, y es importante en el debate acerca del tiempo de la colonización de América y de los orígenes de los clovis», comenta Michael R.Water (Universidad A&M de Texas), líder del equipo autor del descubrimiento, que lleva trabajando en ese yacimiento desde 2006.
Las nuevas piezas, datadas entre 13,200 y 15,500 años, han aparecido en un nivel del yacimiento inferior al conocido por restos de los clovis, y los especialistas, al estudiar unos y otros, afirman que los segundos desarrollaron las técnicas de los primeros confiriéndoles características propias a sus herramientas y armas. Esta evolución cultural solucionaría uno de los problemas de la tesis que ha venido defendiendo a los clovis como pioneros americanos, ya que no se han encontrado esas características tecnológicas específicas en Asia nororiental, lo que dificultaba asociar la cultura al desplazamiento humano por ese territorio.
A la vista del nuevo hallazgo, esas herramientas clovis serían una evolución de las que ya se fabricaban en América. Los investigadores recuerdan en Science que ya se habían encontrado algunos vestigios preclovis en varios lugares, pero que eran demasiado escasos para poder establecer conclusiones.