Están próceres bajo sospecha

Silvia Isabel Gámez.

El Norte, Monterrey, N.L., 29 de mayo de 2010 Pág. 6A

MÉXICO.- Desde que fueron exhumados en 1823, en un acto de desagravio decretado por el Congreso por haber sido fusilados como traidores, los restos de los héroes de la Independencia han estado bajo sospecha. Ahora,en el marco de las fiestas del Bicentenario y en la víspera de un nuevo traslado, la incertidumbre subsiste.

El objetivo, ésta vez, es que antropólogos físicos del INAH certifiquen la identidad de los restos. El primer paso será ordenar los huesos, varias veces mezclados, para llegar a su identificación, que aún no es seguro que pueda lograrse.

«Mi temor es que los huesos estén tan degradados que no se logre obtener información suficiente», reconoce Carmen Saucedo, a cargo de la parte histórica del proyecto.

En su primer destino, la Capilla de San Felipe de Jesús, en la Catedral Metropolitana, los restos permanecieron sólo dos días, tras ser trasladados en un magnífico funeral el 17 de septiembre de 1823.

La devoción de quienes acudían a hincarse frente a la urna con los restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez, José María Morelos, Mariano Matamoros, Xavier Mina, Pedro Moreno y Víctor Rosales, hizo que los canónigos solicitaran llevarlos a la bóveda del Altar de los Reyes.

El conflicto que Plutarco Elías Calles mantenía con la Iglesia hizo que decidiera trasladarlos a la Columna de laIndependencia el 16 de septiembre de 1925. Allí han permanecido hasta este domingo, cuando las urnas serán retiradas para ser llevadas,en un desfile militaral Castillo de Chapultepec presidido por Felipe Calderón.

Fuente de la imagen: Secretaría de Gobernación. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). La pérdida (hasta los huesos) 
de nuestro pasado.

<http://www.inehrm.gob.mx/imagenes/restos/01.jpg&imgrefurl&gt;

.

Critica el PRI exhumación de próceres

Para Beltrones es injustificado; Paredes dice que hay otras prioridades.

Fernando Paniagua, Carole Simmonnet y Claudia Salazar.

El Norte, Monterrey, N.L., 30 de mayo de 2010. Pág. 7A.

MÉXICO.- Dirigentes priistas cuestionaron la decisión de trasladar los restos de los héroes de la Independencia del Ángel al Castillo de Chapultepec.

Manlio Fabio Beltrones, coordinador priista en el Senado, consideró injustificado el traslado, que tendrá lugar hoy.

«Me parece que el lugar adecuado en donde deben estar es el Monumento a la Independencia. Llevarlos al Castillo de Chapultepec debe ser una reminiscencia conservadora», señaló en Querétaro, en el marco de la toma de protesta de Emilio Gamboa Patrón como nuevo dirigente de la CNOP.

Por su parte, Beatriz Paredes, presidenta nacional del tricolor, consideró que hay asuntos más urgentes que resolver.

«Hay que escuchar a los expertos, pero me parece que hay otra serie de prioridades», comentó la dirigente priista.

En tanto, el Diputado perredista Jesús Zambrano llamó al Gobierno federal a explicar el motivo del traslado.

Polemizan legisladores

Legisladores del PAN y PRI polemizaron sobre la conveniencia de que sean analizados y trasladados los restos de los héroes de la Independencia que desde 1925 descansan en el Ángel de la Independencia al Castillo de Chapultepec.

El Senador del PRI Carlos Jiménez Macías llamó a realizar actos de celebración históricos que realmente sirvan a unir a los mexicanos en torno a acciones que permitan mejorar la situación que prevalece.

«No hay que exagerar y ser excesivos en la celebración y mucho menos hay que hacer actividades que resultan simplemente sin ningún sentido y quizá solamente pretenden poner una parafernalia y enaltecer digamos los valores, pero eso no puede ocultar la grave situación por la que está pasando el País», dijo.

Legisladores panistas avalaron el acto y consideraron que puede ser un paso para revisar la historia «oficial» y aquilatar el papel de las figuras que contribuyeron a forjar el México de hoy.

El Diputado federal del PAN por Puebla, Pablo Rodríguez Regordosa, restó importancia a la iniciativa de mover los restos que descansan en el Ángel hacia Chapultepec, y exhortó a que los festejos se conviertan en una ocasión para revisar la historia y el papel de las figuras de la Independencia y de la Revolución.

Así lo dijo

«No hay que exagerar y ser excesivos en la celebración, y mucho menos hay que hacer actividades que resultan simplemente sin ningún sentido y quizá solamente pretenden poner una parafernalia». Carlos Jiménez Macías, Senador del PRI.

¡Que los héroes descansen en paz!

Déjense tranquilos los restos de nuestros héroes y piénsese mejor en cómo encarar los graves problemas que hoy aquejan a los mexicanos.

Cuauhtémoc Cárdenas

El Norte, Monterrey, N.L., 30 de mayo de 2010. Opinión Invitada. Pág. 7A.

Con gran profusión en los medios de información se ha estado publicitando que hoy, 30 de mayo, los restos de los héroes de nuestra Independencia, que han descansado en la Columna de la Independencia (el Ángel), serán trasladados al Castillo de Chapultepec, invitando al mismo tiempo a la población a sumarse a este evento, que los convocantes parecen considerar como un gran acto de celebración y rememoración. La noticia nos agrega que, con posterioridad, esos restos serán trasladados de Chapultepec al Palacio Nacional, para que ahí queden expuestos al público.

¿Para qué hacer desfilar los restos de nuestros héroes del monumento a la Independencia al Museo Nacional de Historia de Chapultepec y más tarde llevarlos de ahí a Palacio Nacional? ¿Se cree realmente que con actos de necrolatría, estimulando la necrofilia, se exaltan los valores patrios y se honra a nuestros héroes?

Se ha anunciado, también, que existe la intención de identificar a quiénes, verdaderamente, pertenecen los restos, que se cuenta con información histórica que corresponden a 15 personas, aunque los datos existentes en la Columna de la Independencia hacen referencia sólo de 12. Bien. Para hacer estudios sobre los restos, de 12 o de 15 de nuestros héroes, ¿hace falta organizar un desfile con ellos? Si se pasean por la capital, además de eventualmente identificarlos o no, ¿terminarán la desigualdad y la pobreza que hoy golpean severamente a más de tres cuartas partes de la población nacional, saldrá la economía del estancamiento y se acelerará el crecimiento, habrá seguridad y tranquilidad para el común de la gente en su vida cotidiana, se harán y veremos milagros?

Si se diera el caso que los restos no corresponden a quienes se consideraba que pertenecían, ¿dejarán por ello de ser héroes los héroes?, ¿cambia en esencia la historia porque esos restos en particular sean o no sean de quien se supone o se tiene la certeza que son, cambian los hechos que han merecido reconocimiento por su contribución a la independencia, a la creación de nuestra nacionalidad de mexicanos, al país con capacidad de ejercitar su soberanía que legaron a las generaciones que les siguieron?

Ver desfilar los restos hoy 30 de mayo, de la Columna de la Independencia al Castillo de Chapultepec, o ver pasar las urnas mortuorias o los ataúdes que por algún tiempo estarán expuestos en alguna parte del Castillo de Chapultepec o del Palacio Nacional ¿exaltará el espíritu cívico de la población, hará más patriotas a quienes vean pasar frente a sus ojos urnas o ataúdes, imbuirá a los espectadores con las ideas de aquellos que nos dieron patria?, o se tratará simplemente de una irreverencia más hacia quienes hicieron posible que hoy exista México como nación independiente y que contemos con nuestra identidad de mexicanos.

El lugar de esos restos es la Columna de la Independencia. Ahí reposan y ahí deberían permanecer, sin que irrespetuosamente se lleven y traigan de un lado a otro. Los restos de Simón Bolívar se encuentran en el Panteón Nacional de Venezuela, en Caracas, los de José de San Martín reposan en la catedral de Buenos Aires, los de José Gervasio Artigas en el Mausoleo de Artigas, en la Plaza Independencia de Montevideo, y nadie tiene la ocurrencia de sacar los restos de esos próceres de los sitios simbólicos donde descansan para pasearlos por aquellas capitales o para hacerlos desfilar por otros rumbos de aquellas naciones hermanas, ni siquiera en las conmemoraciones de los grandes aniversarios patrios.

Grave sería que como colofón de este paseo, y en exaltación del oportunismo, se pretendiera que en un nuevo paseo, del castillo o de donde se encontraran, se llevaran esos restos al nuevo monumento que se está levantando frente a las rejas y los leones de Chapultepec, y que ahí se les reuniera con los de aquellos que hicieron posible la obra constructiva de la Revolución Mexicana.

Déjense tranquilos los restos de nuestros héroes en los sitios simbólicos que ya ocupan y piénsese mejor en cómo enfrentar los muy graves problemas sociales, económicos, de inseguridad y políticos que hoy aquejan a la gran mayoría de los mexicanos, en cómo, con éxito, podría iniciarse ya el tránsito a un futuro de libertades, equidad, justicia y bienestar para todos. Sería así como realmente se honrara la memoria y se cumpliera con los valiosos legados de nuestros héroes, de los que nos dieron patria; hágase eso con seriedad, responsabilidad y decisión, y déjense de lado la farándula, el oportunismo y la frivolidad.

Huesos patrios.

Sergio Sarmiento

El Norte, Monterrey, N.L., 31 de mayo 10 Pág. 8A.

«Ahora el Estado se parece a la Iglesia: paseando huesos». Bertha Pantoja

Nada parece más aberrante que sacar de su lugar de reposo los cadáveres de unas personas muertas hace casi dos siglos para transportarlos por el Paseo de la Reforma y llevarlos al Castillo de Chapultepec con el fin de prepararlos para ser exhibidos públicamente en Palacio Nacional.

Si éste es el premio que el Gobierno mexicano otorga a quienes entregaron su vida para la construcción de un país independiente, bien podemos entender por qué hoy hay menos entusiasmo que nunca de los mexicanos para participar en actividades cívicas y hacer un esfuerzo por mejorar el País.

Este domingo 30 de mayo lo que se supone son los restos mortales de 14 próceres fueron sacados de la Columna de la Independencia en el Paseo de la Reforma en una ceremonia transmitida por televisión. Digo se supone porque, a dos siglos de distancia, y considerando que algunos fueron muertos en campos de batalla y otros fusilados y decapitados por las fuerzas realistas, hay dudas serias sobre el destino real de algunos de los cadáveres. A esto hay que añadir que en varias ocasiones ya los huesos fueron sacados de sus tumbas para ser lavados y trasladados a nuevos sitios de «reposo».

Los restos extraídos ayer de la Columna de la Independencia y llevados al Castillo de Chapultepec son al parecer los de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, José María Morelos, Mariano Matamoros, Pedro Moreno, Víctor Rosales, Xavier Mina, Nicolás Bravo, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.

La Iglesia católica ha tenido desde hace mucho tiempo una fijación enfermiza con los restos mortales de sus próceres. Si bien la doctrina formal cristiana establece que la fe y la adoración se reservan a Dios solamente, o en todo caso a su hijo, la tradición pagana se ha impuesto y ha fomentado la multiplicación de cultos a santos y advocaciones de la Virgen. Las peregrinaciones con huesos de santitos han sido así una de las desviaciones características del catolicismo en distintos lugares del mundo.

En México estamos viendo una situación similar en un culto que conjuga elementos laicos y religiosos. Los próceres de la independencia se han convertido en santos cuyos restos deben ser exhibidos y adorados. Hay algo extraordinariamente perverso en esta actitud en un Estado que se precia de su laicismo. Es como si quisiéramos recuperar la costumbre de los aztecas de mostrar desde la cima de las pirámides los corazones de las vírgenes y los prisioneros sacrificados; o la de los realistas de exhibir públicamente las cabezas de los insurgentes ejecutados.

El Bicentenario debería ser una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra nación. Deberíamos preguntarnos, por ejemplo, por qué este largo período de independencia no ha servido para convertirnos en un país más próspero. En 1820, después de todo, Estados Unidos tenía un Producto Interno Bruto per cápita 65 por ciento superior al mexicano (Angus Maddison, «The World Economy»; OECD, 2006). Hoy la diferencia es de 470 por ciento (FMI).

Pero en lugar de preguntarnos por qué a casi 200 años la Independencia no ha podido darnos un mejor nivel de vida, en vez de reflexionar sobre lo que hemos hecho mal para que en los próximos dos siglos podamos emprender un camino de mayor crecimiento y bienestar, salimos a pasear huesitos por las calles como si los personajes históricos fueran santos y el Gobierno una reedición de la parte más retrógrada de la Iglesia.

http://www.sergiosarmiento.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s