BOLETIN DE PRENSA
El Museo de Historia Mexicana invita al ciclo “Cuatro Caudillos Ignorados: una nación”, impartido por la maestra Ana Portnoy. Las conferencias se llevarán a cabo el 25 de mayo y el 1, 8 y 15 de junio a las 19:30 horas en el Auditorio del Museo.
Como parte de las actividades para celebrar el Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, este ciclo de conferencias invita a conocer a profundidad a Melchor de Talamantes, Carlos María Bustamante, Ricardo Flores Magón y Luis Cabrera.
La participación de estos cuatro caudillos se dio principalmente en el mundo de las ideas, establecieron publicaciones a través de las cuales ejercieron la crítica a los detentores del poder y aportaron numerosas ideas a las leyes que hoy nos rigen, sin embargo han permanecido en un segundo nivel en relación a otros personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos o Francisco Ignacio Madero.
La maestra Ana Portnoy goza se un sólido prestigio como catedrática del Tecnológico de Monterrey y tiene más de 30 años de experiencia como profesora y conferencista en temas relacionados con la historia.
MELCHOR DE TALAMANTES
El ciclo comienza el 25 de mayo con el fraile mercedario Melchor de Talamantes. Originario de Perú, Talamantes fue un talentoso teólogo y orador de pensamiento liberal reconocido como precursor de la Independencia de México. Aunque llegó al país de manera accidental, inmediatamente se integró a la vida religiosa, política y literaria de la Nueva España.
En 1807 el virrey José de Iturrigaray le encomendó viajar al noreste de la Nueva España y establecer los límites de la frontera de Luisiana a Texas. Aunque su labor fue interrumpida, continuó participando en la formulación de planes para la reestructura política de la Nueva España y elaboró un proyecto de Congreso Nacional.
Melchor de Talamantes fue arrestado por sus ideas y los numerosos escritos que publicó. Estuvo recluido en varias prisiones de la Inquisición hasta que finalmente fue llevado al fuerte de San Juan de Ulúa, donde murió en 1809.
CARLOS MARÍA BUSTAMANTE
El 1º de junio es el turno de Carlos María Bustamante, cronista, historiador, periodista y político originario de Oaxaca. Fundador de diversos periódicos que fomentaron el movimiento de Independencia.
Sus ideas fueron objeto de censura y en ocasiones de encarcelamiento, sin embargo estas mismas hicieron que Morelos lo considerara el personaje ideoneo para ser el editor del Correo del Sur, publicación favorable a la Independencia y posteriormente escribió el discurso inaugural de Morelos en el Congreso de Chilpancingo, donde fungía como diputado.
RICARDO FLORES MAGÓN
El 8 de junio, la Mtra. Portnoy hablará del notable periodista, político, dramaturgo y anarquista oaxaqueño Ricardo Flores Magón, cuyo pensamiento y obra continua inspirando movimientos sociales hasta nuestros días.
Miembro de una reconocida familia de activistas políticos, Ricardo fue encarcelado en diversas ocasiones por la publicación de su periódico jurídico Regeneración, que siguió publicando después de su exilio en Laredo, Texas, con fuertes críticas hacia el régimen de Porfirio Díaz.
Participó en 1905 en la constitución de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, el cual proponía la supresión de la reelección y la pena de muerte, la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 14 años y el establecimiento del salario mínimo, así como la expropiación de latifundios y la regulación y reducción de las jornadas de trabajo.
A partir de 1906 promueve la lucha armada sin mucho éxito. Tanto Madero como Zapata lo invitaron a unirse a sus causas, sin embargo, Flores Magón rechazó ambas ofertas por considerarlas limitadas en su alcance.
Muere en 1922 en la prisión militar de Leavenworth, Kansas. Actualmente es considerado precursor de la Revolución Mexicana, sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México desde 1945.
LUIS CABRERA
El ciclo termina el 15 de junio con la charla sobre Luis Vicente Cabrera Lobato. Originario de Puebla, abogado, político, diplomático y escritor cuyas ideas sobre la protección al campesino fueron cruciales para el desarrollo de la Ley Agraria de 1915 y más tarde el artículo 27 de la Constitución actual.
En sus artículos publicados en El hijo del Ahuizote criticó el régimen de Porfirio Díaz y junto a sus hermanos participó en la organización del Club Central Antirreeleccionista. Seguidor de Madero, lo encomendó a proseguir la Revolución hasta terminar con los seguidores de Díaz.
De 1914 a 1917 fue titular de la Secretaría de Hacienda. Después de la muerte de Venustiano Carranza, se manifestó abiertamente en contra de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, sus ideas le valieron el destierro a Guatemala por dos años, sin embargo se reintegró a la vida política como asesor de Adolfo Ruiz Cortines.
El ciclo “Cuatro caudillos ignorados: una Nación” se llevará a cabo en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, está dirigido al público en general, las charlas serán a las 19:30 horas y tendrán un costo de 300 pesos por ciclo (4 conferencias) ó 100 pesos por sesión, habrá los descuentos tradiconales.
Para mayores informes comunicarse al teléfono (0181) 2033 9898 ext. 112 o visite http://www.3museos.com, también a través de Facebook y Twitter.
Destaca la vida de los caudillos «olvidados»
David Hernández Mata.
El Porvenir.mx.Martes, 25 de Mayo de 2010. Sección Cultural. <http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=398528>
El ciclo “Cuatro caudillos ignorados: una Nación” se realizará en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, la charlas serán a las 19:30 horas.
Portnoy presentará este martes en el Museo de Historia Mexicana el ciclo “Cuatro Caudillos Ignorados: una nación”, para conocer a profundidad a Fray Melchor de Talamantes, Carlos María Bustamante, Ricardo Flores Magón y Luis Cabrera.
La participación de estos cuatro caudillos se dio principalmente en el mundo de las ideas, establecieron publicaciones a través de las cuales ejercieron la crítica a los detentores del poder y aportaron numerosas ideas a las leyes que hoy nos rigen, sin embargo han permanecido en un segundo nivel en relación a otros personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos o Francisco Ignacio Madero.
La maestra Portnoy catedrática del Tecnológico de Monterrey, es quien impartirá estas charlas dónde hablara con profundidad, de la labor desconocida de estos intelectuales; y que de una manera u otra son tan importantes como los caudillos que la historia reconoce mayormente.
«Son personajes que de alguna manera no son muy recordados, ó no se les conocen mucho sus aportaciones a los dos movimientos, la historia generalmente le da mucho énfasis a lo que es la historia de bronce, que es la historia de los grandes héroes, las grandes batallas, los grandes triunfos», mencionó.
Con charla en el MHM Recuerdan legado de Flores Magón.
Ernesto D. Rodríguez.
Milenio online. Cultura. 2010-06-10
<http://impreso.milenio.com/node/8781908>
Acciones, pero sobre todo ideas fueron las aportaciones más importantes que los grandes personajes de la Revolución Mexicana brindaron al pensamiento libertario, destacó en su charla la catedrática Ana Portnoy la noche del martes en el Museo de Historia Mexicana.
Dentro del ciclo de conferencias “Cuatro Caudillos Ignorados: Una Nación”, esta vez tocó el turno a la presentación de una charla sobre el emblemático periodista y pensador Ricardo Flores Magón.
La catedrática del Tecnológico de Monterrey habló sobre la vida y obra del también dramaturgo oaxaqueño, y describió los pasos que lo llevarían a tener un papel importante en la historia de México.
Abordó momentos como el incidente en Tomóchic, preludio de la Revolución, pasando por la constitución de la Junta Organizadora del PLM, la creación de Regeneración, el exilio hacia EU, la rebelión de Baja California en 1911, hasta el paso que dio Flores Magón de ser precursor de la Revolución a sentir afinidad por la idea del anarquismo libertario.
Obra de teatro de Estela Leñero sobre la familia Flores Magón.
Gustavo Mendoza Lemus
Milenio.com, 9 de junio de 2010.
<http://www.milenio.com/node/322170>
Aprovechando la avalancha de aproximaciones de todas las disciplinas artísticas al tema del Bicentenario, Estela Leñero plantea adentrarse en la vida familiar de los Flores Magón, a la doctrina que recibieron en su infancia.
Monterrey, NL.- La vida familiar de Enrique y Ricardo Flores Magón será llevada a escena bajo la pluma y visión de Estela Leñero, quien no sólo se basará en la biografía de los hermanos anarquistas sino en la visión que su padre, Teodoro Flores, les inculcó desde su infancia.
Aún no hay fecha para su publicación ni para su montaje, aunque Estela prefiere primero llevarla a escena pues “lo que más me importa de mis obras es verlas en el escenario, ver cómo funcionan y ver como se desenvuelven los personajes”.
De paso por la ciudad, Estela Leñero acudió al Centro Cultural Universitario a presentar el libro Verbo líquido, el cual reúne cinco textos de su autoría –Insomnio, Habitación en blanco, Verbo líquido, Verónica en portada y El Códex Romanoff- y que cuenta con un prólogo de la dramaturga Sabina Berman.
Asediada por jovencitas estudiantes o egresadas de las distintas escuelas de artes escénicas, Estela Leñero se toma un tiempo para hablarnos de su proyecto para el próximo año, en plena conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia y del Centenario del inicio de la Revolución.
“A mí me interesó escribir una obra sobre los Flores Magón, de hecho la acabo de terminar, y me puse a investigar y a investigar durante cuatro años y de repente me cayó el Bicentenario. La obra está enfocada sobre la familia, ellos vienen de unos padres alucinantes y eso me atrajo mucho”, adelantó un poco para sus lectores.
Estela Leñero es una de las dramaturgas mexicanas más reconocidas en la actualidad; sus obras buscan transmitir reflexiones urbanas a través de los ojos de una mujer maquiladora o de los cholos en las periferias urbanas, lo que le ha valido ser reconocida con el premio Nacional de Dramaturgia “Víctor Hugo Rascón Banda” en el 2004.
La vida de los Flores Magón es abocarse a un movimiento radical previo a la fecha oficial del inicio de la Revolución. Educados bajo los conceptos de organización de las comunas oaxaqueñas, desde muy jóvenes aprendieron a relacionar estos conceptos con los mandatos más básicos del comunismo, que después enfocarían en el anarquismo. Tanto Enrique como Ricardo vivieron presos la mayor parte de su juventud, en especial por llamar a la revolución social desde 1906 y por la publicación de diversos diarios, entre ellos El Regeneración.
“Su padre fue afín a Juárez, le había tocado participar en las guerras civiles contra los norteamericanos y los franceses; él era el Tata de una comunidad mazateca y de ahí les enseñó los cinco principios de la verdadera democracia y ellos lo asociaron al comunismo. Su padre es un personaje muy interesante”, detalló Estela Leñero.
Por ahora no hay fecha de estreno para la obra, pero sin duda vendrá a ser un interesante aporte de uno de los grandes personajes de la Revolución Mexicana.
La estructura hace la buena obra
“El trabajo fuerte de un dramaturgo es en la estructura de la obra porque las historias, como dicen, siempre son las mismas”, expresa Estela Leñero, haciendo una revelación sobre lo que resulta más importante para ella en su modus operandi cuando escribe.
Una de las peticiones constantes que se le hizo a Estela durante y después de la presentación de Verbo líquido es conocer su proceso creativo, no faltó quién le solicitara un libro donde diera consejos para quien desee involucrarse en el mundo de la dramaturgia y de la dirección teatral.
Además de enfocarse en la estructura del relato, Estela recomendó de igual forma ubicarse los planteamientos del trabajo en el presente, en lo contemporáneo. “Yo sé que no hay historias nuevas, pero sí hay nuevas formas de narrarlas, de jugar un poco con el tiempo porque en el teatro todo es presente, es ahí donde los personajes en escena viven”.