Pide a los estudiantes empaparse de cultura.
Karla Torres
(4 febrero 2010).- La información es un arma que los periodistas tienen en sus manos, y es muy poderosa si se cubre un conflicto armado, en donde la responsabilidad se triplica para el cronista, aseguró ayer Pilar Rahola.
La periodista catalana, quien ha estado en conflictos como el de los Balcanes, la primera guerra del Golfo Pérsico, la lucha entre Etiopía y Eritrea y la confrontación del 2006 entre Líbano e Israel, habló a estudiantes del Tec de Monterrey sobre la ética de su oficio.
Dentro de su charla, «Conflictos Regionales, Escenario Mundial y Legitimación de la Violencia», que dictó en la Sala Mayor de Rectoría, Rahola opinó que en la actualidad el periodismo vive una de sus peores épocas, pues busca más lo inmediato.
Si desean ser cronistas de la realidad, recomendó a los estudiantes, lo primordial es empaparse de conocimiento y cultura, porque es la responsabilidad de un informador.
«Es precisamente la falta de la valoración de la cultura y el conocimiento lo que ha dejado ahora así al periodista, que sea el más rápido, el más pronto, y los que usan los titulares más altisonantes y fuertes».
Otra virtud que un periodista debe tener es la de ser minucioso con la información, siempre cuestionador, siempre informado para dudar de lo que se presenta, especialmente cuando se está cubriendo una guerra.
«Hace unos años estaba en Líbano (2006), en uno de los conflictos con Israel; estaba un periodista de CNN hablando del éxodo de los libaneses y decía que eran un millón de personas las que estaban tratando de huir en la frontera.
«¿De qué hablaba? ¿Han estado ustedes en Líbano? Si eso hubiera sido cierto, la gente seguiría ahí en las carreteritas en sus coches, evidentemente no eran un millón. ¡Ah!, pero suena mejor decir un millón que 10 mil», expresó Rahola.
Fuente: El Norte, Monterrey, N.L., 4 de febrero de 2010. Sección Vida. Pág. 9.
http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=primera

El ser humano que se interroga es el que llega a buen puerto, aquel que cree saber todo nunca llegará a ningún lugar, señala.
Durante la conferencia titulada “Conflictos regionales, escenario mundial y legitimación de la violencia”, la periodista catalana Pilar Rahola dio algunas indicaciones a los jóvenes estudiantes del ITESM en caso de desear dedicarse al mundo del periodismo.
“Estoy convencida que vivimos en una época en que lo que menos hacemos es preguntarnos.
Vuelvan ustedes a la fuente del conocimiento.
El ser humano que se interroga es el que llega a buen puerto, aquel que cree saber todo nunca llegará a ningún lugar, el pensamiento sólo se forma preguntando.
Vivimos una época donde el periodismo está en su peor época, creo que estamos viviendo una información de comida rápida donde se busca el titular.
Los conflictos que a mí me apelan no son conocidos, muchos buscan la historia de un conflicto en Google y no conocen la historia, no van a las fuentes”, apuntó Rahola.
Recomendó que si se quiere formar como gran cronista de la realidad se deben de educar en la cultura más profunda, ya que un cronista de la realidad debe ser una persona culta, prepararse como grandes historiadores, conocedores de la historia porque todo lo que sucede hoy viene de ayer, además de que el conocimiento necesita paciencia.
“No existe la objetividad, pero uno puede ser subjetivamente profesional y de ahí trabajar como un profesional serio.
No dar ninguna cifra si no las has comprobado, con las cifras se juega como se quiere.
No creerle a las fuentes de información porque en la guerra la información es otra arma, y por último ningún conflicto bélico es sencillo, son complejos y la versión maniqueista se quiebra, no hay buenos ni malos”.
Sobre los medios tecnológicos como el Internet, la periodista señaló que es el sitio donde peor informado se está, ya que no se autentifica quién escribe los materiales, además de que no sustituye al libro de historia así que recomendó que si se busca hacer crónica de la vida Internet no es la fuente precisa, es una muleta.
Fuente: El Porvenir, Monterrey, N.L., 4 de febrero de 2010. Edición virtual:
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370948