Roma: Julio César en Arles

Museo alaba a un César, aunque algunos lo dudan.


Maïa De La Baume

El Mundo. Diario de Arles, 5 de diciembre de 2009.


Extraída de las turbias profundidades del Río Rhóne, debajo de un montón de autos destrozados y más de 20 siglos de cieno, el rostro de mármol blanco de la estatua era claro como el día.

«¡Dios mío, es César!», recuerda Luc Long que gritó, cuando su equipo de arqueólogos y buzos descubrió la estatua, en el 2007.

El romano aparece con poco cabello, frente arrugada, una nuez de Adán prominente y rasgos que, para Long, «parecen esculpidos en carne humana». Sin embargo, Long no se dio cuenta en ese momento de que había descubierto lo que dijo que era «el primer retrato hecho de César en vida». Se cree que el busto, que el Ministerio de Cultura de Francia ahora data del año 46 AC, es la única estatua conocida que sobrevive de Julio César esculpida durante su vida.

Los historiadores dicen que las imágenes de un César contemporáneo son poco comunes, pues generalmente son versiones idealizadas, producidas después de su asesinato dos años más tarde, en el 44 AC, por lo que la repentina noticia del surgimiento del busto provocó que algunos de ellos cuestionaran su autenticidad.

Christian Goudineau, historiador francés qué da cátedra sobre Julio César en el prestigioso Collège de France, en París, se desconcertó cuando Long le informó del descubrimiento. «Me quedé perplejo», recuerda.

Algunos colegas, afirmó, han mencionado que el César hallado en el Rhóne no se parece al César que se muestra normalmente, y que es mucho más probable que la estatua sea el retrato de un noble de Arles, ciudad fundada por los romanos. Una escéptica, Mary Beard, profesora de clásicos en la Universidad de Cambridge, señaló: «este estilo de retrato duró siglos en Roma. No hay absolutamente nada que indique que proviene de los años 49-46 AC».

Después de más de dos años de restauración e identificación, el busto ahora se encuentra sobre una plataforma blanca en un museo, parte de una colección de alrededor de 700 objetos encontrados en el Rhóne en los últimos 20 años, inaugurada en octubre en el Musée Départamental de l’Arles Antiques. El periódico Le Monde describió a la exhibición, titulada «César: El Rhóne Como Memoria», como «una de las exhibiciones más inteligentes y hermosas de los últimos 30 años».

Se cree que el busto fue esculpido para honrar a César como un mecenas de Arles, ciudad que usó como base para su campaña contra su rival, Pompeyo, por el liderazgo del Imperio Romano.

Goudineau comentó que creía que el busto mostraba el mismo rostro del César de las monedas romanas. «¿Qué noble de Arles ordenaría un busto de sí mismo hecho del mármol de mejor calidad, el más caro y el más raro, y lo enviaría en barco?», preguntó.

Para Claude Sintes, director del museo de Arles, los hallazgos de Long podrían alterar fundamentalmente la comprensión de los historiadores de la importancia de Arles, «un puerto intensamente romanizado donde los romanos querían difundir su poder», dijo.

«Podríamos descubrir que Arles era mucho más extenso de lo que creíamos y más poderoso económicamente de lo que podíamos haber imaginado», afirmó Sintes.

Fuente:

Suplemento del New York Times. En elnorte.com sábado 5 de diciembre 2009. Pág. 4

[http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=primera]

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s