My life in France (Mi vida en Francia)

Memorias de Julia Child en colaboración con Alex Prud’homme.

Nueva York: . Alfred A. Knopf. 2005.

(Aún no se consigue en español)

En un aeropuerto esperando tomar un vuelo que iba a tener varias horas de retraso, compré este libro para pasar las horas, puesto que alguna vez vi una serie de programas de la chef norteamericana Julia Child y sabía que ella había introducido al público de su país a los secretos de la gastronomía francesa.

Mi sorpresa fue que en lugar de ser un libro sobre las aventuras culinarias de la recién casada Julia, sus memorias son un testimonio muy atinado sobre historia, política, cultura, mercadotecnia y vida cotidiana en Francia y Estados Unidos en los años inmediatos al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Recién desembarcada con su esposo Paul, un diplomático y artista que había vivido en París en los años 1930 en donde había descubierto el gusto por vivir francés, Julia tiene una revelación, si pudiéramos llamarlo así, al probar por primera vez la gastronomía francesa en un restaurant en Rouen.

Con mucho tiempo libre y sin saber muy bien a qué dedicarse, intentó diversos “entretenimientos” y lo que fue una distracción mientras su esposo trabajaba en la embajada de su país, acabo siendo el descubrimiento de una pasión que sería su proyecto de vida durante 56 años.

Julia Child se dedicó a la investigación gastronómica con seriedad y con espíritu científico y se propuso promover la gastronomía de Francia ante el público de su país a través de su famoso libro Mastering the Art of French Cooking, escrito en colaboración con Simone Beck y Louisette Bertholle. A éste seguiría una segunda parte. Hasta la fecha son libros reeditados con frecuencia por la gran demanda que tienen (el primer volumen ya lleva 49 ediciones y, tras el éxito de la película, habrá más).

De vuelta en Estados Unidos tras vivir también en Alemania y en Noruega, Julia inició un proyecto televisivo “The French Chef” que fue muy popular y que la convirtió en un ícono de este medio de comunicación. Tuvo once programas más hasta el año 2000.

En su libro se presenta una Francia que se enfrenta a su reconstrucción tras los años de guerra y de ocupación alemana, en el que sus ciudadanos quieren recuperar la alegría por vivir y por disfrutar la vida “normal”, es decir, ir al mercado, al pescadero, a comprar pan, pero también a elegantes cenas, a paseos a la campiña, a la vida social y cultural.

También permite vislumbrar las diferencias entre la cultura francesa y el estilo de vida norteamericano en aquellos años, la visión del mundo de personas que sirvieron a su país como ella y su marido en los años de la guerra y la decepción que enfrentan tras la “cacería de brujas” del senador McCarthy en los años 1950.

Con la publicación de su libro y la producción de su primer programa de televisión nos percatamos de las dificultas de proyectos de esa índole, de cómo cambió la concepción de la cocina y de las labores culinarias que no se restringieron a compartir recetas.

Este libro fue un proyecto que la autora emprendió tras años de postergación y fue publicado un año después de su muerte en 2004.

Sobre la película Julia y Julie que se exhibe actualmente, la guionista y directora Nora Ephron construyó una trama a partir de este libro y del que escribió Julie Powell, intitulado Julie&Julia basado en el blog que creó en el 2002 para compartir con los internautas sus aventuras al cocinar todas las recetas del libro Mastering the Art… en un año. La actuación de Meryl Streep como la muy alta Julia es, como en todas sus películas, digna de verse. Sin embargo, y como sucede frecuentemente, la película no logra superar al texto original.

Pompeya

Un paseo en Pompeya

Fuente: Abraham Tamayo. Tomado de History Channel. En You Tube.

«Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la Bahía de Nápoles». Exposición en el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

Con una museografía excepcional que recrea el interior de una casa pompeyana y con objetos originales procedentes del Museo Arqueológico de Nápoles y otras instituciones italianas (Museo Arqueológico de Campi Flegrei, Oficinas de Excavaciones de Pompeya y de Oplontis en Torre Annunziata), esta exposición es una oportunidad única de conocer cómo vivían los romanos acaudalados en el siglo I dC.

Al entrar recibe al visitante un interesante video que explica la historia y la tragedia de Pompeya y Herculano, ciudades destruidas por la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. El material piroplástico que asfixió a todos aquellos que no lograron huir de la ciudad, también preservó durante 1,700 años restos óseos, pinturas, esculturas, joyas y objetos de uso cotidiano que permiten apreciar la magnificencia de la cultura romana.

La colección consta de pinturas al fresco, esculturas de mármol y de bronce, objetos de oro y plata y un magnífico mosaico que adornó el piso de alguna villa.

Estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2010, en horario de 9 a 19 horas con excepción de los lunes. El Museo ofrece visitas guiadas nocturnas -tuve el privilegio de tener como guía al arqueólogo Gerardo P. Taber, curador de la exposición-.

«El arte de las villas de Pompeya llega por primera vez a México»

México, 17 nov (EFE).- Un centenar de obras de arte pertenecientes a las lujosas villas de las ciudades de Pompeya y Herculano serán expuestas a partir de mañana en el Museo Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la capital mexicana, que recreará con ellas la vida de los próceres romanos.»Esta exposición es una gran oportunidad para que el público mexicano pueda apreciar parte de lo que somos de la cultura occidental, de la que precisamente sus raíces están en Roma», dijo a Efe el arqueólogo Gerardo Taber.

Bajo el título de «Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles» la exposición montada en seis salas ofrece la posibilidad de ver esculturas de mármol y bronce, frescos, mobiliario, murales, mosaicos y joyería.

Está dividida en cuatro apartados: «Patrones y propietarios», con bustos y retratos de los nobles; «Interiores», con elementos ornamentales de las villas; «Exteriores y jardines», que muestra esculturas de bronce y murales, y «El gusto por lo antiguo», que reúne objetos que evocan el arte griego.

Las obras de arte fueron obtenidas de las villas que en el año 79 de nuestra era quedaron enterradas en lava por la erupción del volcán Vesubio.

«Pompeya era el destino de moda en esa época, era como la Costa Azul (en Francia), como Cancún aquí (en México), y entonces eran los más excelsos trabajos artísticos los que se ponían en Pompeya», recordó Taber.

En esta zona de Campania, sur de lo que hoy es Italia, los senadores y nobles romanos acostumbraban a descansar rodeados de un gran lujo. Ahí la elite gozaba de los baños termales y de «la belleza de la bahía» de Nápoles, aseguraron expertos del INAH.

«La ventaja que tenemos es que, a las excavaciones que se han hecho en el lugar, con las cenizas, quedó como congelada en el tiempo la forma de vida de la gente en Pompeya» afirmó la responsable de museos y exposiciones del INAH, Patricia del Real.

Dioses como Dionisio, Venus, Apolo, Diana y Eros representados en colosales y pequeñas esculturas, acompañados de murales con motivos arquitectónicos, un mosaico dedicado a «La Academia» de Platón, y relieves de mármol como uno dedicado al héroe griego Aquiles, son algunas de las obras que albergaban las villas.

Buena parte de este arte es de inspiración helenística pues los aristócratas romanos conservaban muchas de las costumbres griegas y sentían especial admiración por los mitos y el arte griegos.

Las obras provienen de los museos arqueológicos de Nápoles y de Campi Flegrei, así como de las excavaciones de Pompeya y Oplontis, y llegan a México como parte del programa de intercambio cultural entre este país e Italia tras ceder el INAH al último la exposición «Teotihuacan».

Las excavaciones en Pompeya y Herculano comenzaron a fines del siglo XVIII y fue en el XIX cuando generó interés mundial los estilos y diseños artísticos encontrados en una ciudad sepultada por la lava del Vesubio».

La exposición se inauguró el 25 de noviembre y se podrá visitar hasta el 14 de febrero de 2010. Se espera que acudan más de 200,000 personas

Fuentes:

Elmundo. es. <http://www.elmundo.es/america/2009/11/18/mexico/1258540166.html&gt;

Excélsior, edición virtual. <http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/expresiones/

pompeya_exhibe_lujo_del_imperio_romano/782058>

Se derrumba en Pompeya antiguo domo de gladiadores.

El Norte, Monterrey, N.L., 7 de noviembre 2010. Sección Vida.

El «Domus de los Gladiadores», uno de los milenarios edificios de las ruinas de la antigua Pompeya, se derrumbó ayer, dando paso a un nuevo debate sobre si el Gobierno italiano está haciendo lo suficiente por salvaguardar un tesoro mundial.

La construcción de piedra de 2 mil años, situada en la calle principal del famoso sitio arqueológico y de unos 80 metros cuadrados, colapsó justo después del amanecer mientras Pompeya estaba cerrada a los visitantes, dijeron funcionarios.

Guardianes se encontraron con el derrumbe del espacio cuando abrieron el sitio que alberga a este Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Conocido por su nombre en latín «Schola Armaturarum Juventus Pompeiani», la estructura no estaba abierta a los visitantes aunque era visible para los turistas.

Historiadores del arte y residentes se han quejado de que sitios arqueológicos como Pompeya se encuentran en estado de decadencia y requieren de una mejor conservación.

Fuente de la imagen: Yahoo News. Ancient Pompeii gladiator house collapses.<http://news.yahoo.com/s/nm/20101106/lf_nm_life/us_italy_pompeii_3&gt;