Alejandro Fernández,crítico musical
El Norte, Monterrey, N.L., 6 de octubre 2012. Sección Arte pág. 4
La ópera es considerada como la suma de las artes porque combina elementos tomados de expresiones múltiples como el teatro, la poesía, la música, el canto, la danza y la plástica, plasmada en los elementos escenográficos.
¿Cómo disfrutar a plenitud una ópera? Lo recomendable es leer primero el argumento, es decir el relato en que está basada la ópera. Una sinopsis puede ser útil antes de ir al teatro, aunque es mejor ir más lejos y leer la fuente del libreto, es decir el texto.
Conviene informarse sobre el compositor, su trayectoria e importancia de la obra dentro del género.
Debemos situar el estilo al que pertenece el autor y el contexto histórico y social de su creación. Cuánto tiempo tomó al compositor escribir la partitura, para qué teatro fue escrita y otros detalles que nos darán luz de lo que vamos a escuchar.
Todos estos recursos son hoy de fácil acceso gracias a internet, donde podemos encontrar información inimaginable.
Es necesario entonces escuchar la música, y qué mejor que buscar las partes más conocidas de la pieza, como son las arias, dúos, tríos y concertantes o piezas de conjunto en las que participan los cantantes.
Un ejercicio interesante es hacer comparaciones de estas selecciones. La mejor manera de introducirse a la ópera es disfrutar una y otra vez de los pasajes relevantes.
Luego ya empapados de estas partes es indispensable ver una ópera completa. Existen versiones completas en la red o en DVD para los más interesados.
También es muy útil leer el libreto al tiempo que se repasa una grabación. De esta manera podemos apreciar la unidad que existe entre texto y música.
Conocer la clasificación de las voces es imprescindible, esta información también puede obtenerse fácilmente en la web. De esta manera podremos darnos cuenta por qué el compositor atribuyó un tipo vocal a un determinado personaje.
Por ejemplo, las sopranos o mezzo sopranos casi siempre son las protagonistas y los tenores tienen generalmente el papel titular masculino.
En esto no hay reglas pues existen papeles protagónicos para bajos o barítonos y hasta contraltos, la voz más grave femenina.
Apreciar las voces no es una tarea fácil para un principiante, pero conforme uno se va adentrando en el arte lírico se dará cuenta de las calidades de los intérpretes. Investiguemos quiénes son los cantantes más famosos del pasado y del presente y cuáles son sus papeles referenciales.
Para comprender la ópera es necesario exponerse en múltiples ocasiones y analizar todos los aspectos anteriormente mencionados.
Otro elemento fundamental es la puesta en escena, que consta de los elementos escenográficos, el vestuario y el trazo que el director escénico ha concebido para los cantantes.
Este director instruye a los cantantes en sus movimientos, discute con ellos sus papeles y se coordina con el director de orquesta, quien es el responsable musical de la producción y de lo que ocurre en el foso orquestal.
Es deseable exponerse en principio a una puesta en escena tradicional que sigue los deseos originales del compositor. Luego ya podríamos conocer las propuestas «aventureras» que hoy abundan en los teatros operísticos.