Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

INSTRUCTORA: Ana Portnoy

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza

Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

Ciclo de cine «Personajes de nuestra historia» en el auditorio del MUNE

El Museo de Historia Mexicana invita a disfrutar este verano del ciclo de cine “Personajes de nuestra historia” que se llevará a partir de sábado 21 de julio a las 11:00 horas en el auditorio del Museo del Noreste.

El ciclo surge como complemento del programa del Club de Lectura que se desarrolló en el Museo de Historia Mexicana y permitirá conocer las diversas interpretaciones que el cine ha presentado de personajes como Fray Bartolomé de las Casas y su lucha por la protección e igualdad de los indígenas y Gertrudis Bocanegra, heroína de la Independencia.

También podrán conocer al general Santa Ana, quien cambió el destino de México; los años más álgidos del gobierno de Benito Juárez; la forma de vida de las haciendas en la época de Porfirio Díaz y la Revolución a través de la vida de Belisario Domínguez.

 Es importante mencionar que estas películas están clasificadas como cine para jóvenes y adultos y la entrada será gratuita.

CUADRO POR CUADRO

La película que abre el ciclo es Bartolomé de las Casas (La leyenda negra) el sábado 21 de julio, filmada en 1992 bajo la dirección de Sergio Olhovich, en la cual se relatan tres momentos de la vida de Fray Bartolomé: su juventud con los indígenas; su renuncia en la madurez a tierras y encomiendas para evangelizar y defender la justicia y la dignidad contra la crueldad de los españoles; y sus reflexiones al final de su vida. La película está basada en la obra Bartolomé de las Casas, una hoguera en el amanecer de Jaime Salom y actúan Germán Robles, José Alonso, Rolando de Castro, Héctor Ortega, Claudette Maille, Juan Carlos Colombo, Claudio Brook, Julián Pastor y Lumi Cavazos, por señalar algunos.

 La película “Gertrudis Bocanegra” se presentará el sábado 4 de agosto, para que el público conozca a una de las heroínas de la Independencia, una criolla michoacana que simpatiza con la causa libertaria y conspira contra las autoridades españolas, quienes la detienen y fusilan, la dirección es de Ernesto Medina y tiene una magistral actuación de Ofelia Medina, Fernando Balzaretti, Angélica Aragón, Eduardo Palomo, Mónica Miguel, César Évora, Sergio Álvarez Acosta e Isabel Benet.

“Su alteza serenísima” se presentará el sábado 11 de agosto, es un largometraje realizado en el año 2000 bajo la dirección y guión de Felipe Cazals.

Antonio López de Santa Anna marcó con su vida 82 años de la historia de México. ¿Quién era en realidad ese General valeroso y tan admirado? ¿Por qué han sido excluidas sus hazañas de la historia oficial? ¿Es un héroe nacional o el traidor más grande a la patria? Abandonado por todos, fue olvidado para siempre por sus amigos durante los tres últimos días de su vida. En el ocaso, lejos del poder, el anciano dictador no se resigna a su suerte.

El reparto de actores está integrado por: Alejandro Parodi, Ana Bertha Espín, Pedro Armendáriz, Jr., Blanca Guerra, Rodolfo Arias, Ana Ofelia Murguía, José Carlos Ruiz, Salvador Sánchez, Isaura Espinoza, Carmen Delgado, Abel Woolrich y Juan de la Loza.

 El sábado 25 de agosto se presenta “Aquéllos años” de Felipe Cazals,  una  película realizada en 1972  se muestra la vida en México durante el año de 1856 las intrigas políticas, las Leyes de Reforma, la Iglesia y los conservadores en contra del presidente Benito Juárez, la llegada de Maximiliano y Carlota y un país convulsionado ante la invasión y la lucha. Acciones que se desarrollan basados en el guión adaptado por Carlos Fuentes y  Felipe Cazals sobre el argumento de José Iturriaga.

En “Aquéllos años” actúa un reparto integrado por Jorge Martínez de Hoyos, Helena Rojo, Mario Almada, Julián Pastor, Francisco Morayta, David Silva, Alfredo Torres, Tony Sbert, Alejandro Parodi, Antonio Raxel, Gonzalo Vega, Felipe Cazals, Jorge Rado, Óscar Morelli, Ernesto Gómez Cruz, Ofelia Guilmáin, Rodrigo Puebla y Héctor Ortega, entre otros.

Sábado 1 de septiembre se podrá apreciar el largometraje “La casta divina”, estrenada en 1976  bajo la dirección de Julián Pastor.

La película es una crónica de la guerra de castas que tuvo lugar en Yucatán en el siglo XIX y principios del XX, donde la tierra y las personas eran propiedad de los hacendados, quienes se autonombraban casta divina.

Por un lado, el general Salvador Alvarado organiza la revolución; por otro, los hacendados arman al coronel Ortiz Argumedo para defender su autonomía. Don Wilfrido, uno de los amos, no vacila en enviar a su hijo a luchar para conservar sus riquezas y prebendas, entre ellas el derecho de pernada. Finalmente, la Revolución vence.

El reparto de este film esta integrado por destacados autores como Ignacio López Tarso, Ana Luisa Peluffo, Pedro Armendáriz Jr., Tina Romero, Jorge Martínez de Hoyos, Eduardo Ocaña, Martín Palomares, Jorge Balzaretti, Refugio Flores, Ignacio Retes, Roberto Dumont, Silvia Manríquez y René Cardona, entre otros.

El sábado 8 de septiembre se proyectará “Cuartelazo”, película dirigida por Alberto Isaac quien participó en la creación del guión con Héctor Ortega y María Antonieta Domínguez.

Cuartelazo, es un largometraje en donde se narra uno de los más sangrientos episodios de la historia nacional, La Decena Trágica, que se inicia cuando el general Victoriano Huerta manda asesinar al presidente Francisco I. Madero, al vicepresidente José María Pino Suárez y al senador Belisario Domínguez.

En la cinta se recrea el momento de la ejecución, a manos de otros cómplices, de Huerta, así como la de los también generales Bernardo Reyes, Manuel Mondragón y Félix Díaz. Intercalados con los asesinatos se ven detalles de la vida cotidiana de Huerta.

En la cinta actúan: Héctor Ortega, Bruno Rey, Arturo Beristáin, Eduardo López Rojas, José Ángel Espinosa Ferrusquilla, Delia Casanova, Edmundo Domínguez Aragonés, Emilio González, José Nájera, Alberto Isaac, lgnacio Retes, Armando Pascual, Alejandro Parodi, Ludwik Margules, Manuel Dondé, Arturo Ripstein y Miguel Ángel Ferriz, entre otros.

Las personas interesadas en mayor información se pueden comunicar al 2033-9860 o a través de las redes sociales Facebook y Twitter.

Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

                                                                                                INSTRUCTORA: Ana Portnoy 

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

 Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

  • Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
  • Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
  • Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
  • Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

 ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

  • Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
  • Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
  • Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
  • Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
  • Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

 Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.  

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
  • Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
  • Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy  y Alejandro Garza

 Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces:  la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías. 

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
  • Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
  • Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
  • Ilustrar a través del arte y  la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por  la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.

Informes:  Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

Descubridores: Museos, puertas al descubrimiento… Homenaje a José María Velasco

La Red Estatal de Museos de Nuevo León apoyará este verano a cinco mil niños para que recorran gratuitamente 17 museos en la entidad durante la Promoción Nacional Cultural de Verano 2012 Descubridores. Museos, puertas al descubrimiento…, que se llevará a cabo del 15 de julio al 12 de agosto.

La promoción se une a la conmemoración y homenaje nacional por el centenario del fallecimiento del paisajista José María Velasco, convocados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia la finalidad unir a instancias públicas y privadas para ofrecer una oferta cultural familiar atractiva y gratuita durante las vacaciones de verano.

 José María Velasco fue un descubridor en varios campos: abordó el arte desde distintas disciplinas como la botánica, la geología, la arqueología, la anatomía y la zoología, entre otras.En cada museo participante, lo niños y sus familias descubrirán pistas que los llevarán a la aventura de conocer los profundos misterios de la ciencia, el deporte, la tecnología, la historia y el arte.

La promoción está dirigida a niños, 7 a 12 años, quienes podrán inscribirse en los museos participantes, donde se les proporcionará un distintivo que lo identifique como miembro del programa, junto con un folleto informativo, además, podrá ir acompañado de un adulto.

A través de divertidas dinámicas los participantes se apropiarán de la información de cada espacio cultural a través de la observación y la reflexión crítica de la cotidianidad misma, en virtud de que buena parte del conocimiento proviene de la experiencia.

José María Velasco, Un descubridor

Nació en Temascalcingo, Estado de México el 6 de julio de 1840. Cuando era joven se trasladó con su familia a la ciudad de México. Debido a su gran afición al dibujo ingresó a la Academia de San Carlos a los 18 años.

Su práctica artística estuvo siempre ligada a la superación. Su obra temprana está relacionada con la arquitectura y paisajes con rocas; realizó estudios sobre botánica, zoología y geología; posteriormente se dedicó al paisajismo, ya que encontró en los volcanes la gran belleza del Valle de México. En conjunto con su producción artística, Velasco le dedicó gran parte de su vida a la enseñanza, ya que en ella vio la gran posibilidad de compartir su conocimiento y su amor por el paisaje.

Sin importar lo que pasara, Velasco nunca dejó de pintar y de trasmitir su afición por el arte, incluso cuando enfermó siguió produciendo obra. Murió en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1912, a la edad de 72 años.

 Los interesados en mayor información pueden llamar al 20339898 Ext. 118 y 126, visitar la página www.3museos.com, o seguirnos a través de facebook o twitter en @3museos

Mousse de chocolate

 Uno de los postres más populares es el mousse, que puede ser de chocolate, café, grand marnier, fresas, limón, naranja o de otros sabores.

La primera receta de un mousse  fue publicada por el cocinero francés Menon a mediados del siglo XVIII. Según su receta, a una crema de leche batida se le agregaban claras de huevo y se podían hacer de chocolate, café o azafrán. Servidos en vasitos de plata o vidrio, recomendaba enfriarlos en hielo por varias horas[1].

Un mousse (la palabra quiere decir espuma) tiene una base de claras batidas a punto de nieve, o crema dulce batida –o ambas- con una textura suave y esponjosa y algunas recetas incluyen grenetina para darle una consistencia más firme.  También puede ser de quesos, verduras, mariscos o pescado.

Elaborado con huevo crudo –si bien las yemas se pueden cocer ligeramente al agregarse a la base tibia- el mousse debe ser refrigerado y consumido pronto.

El más popular es el de chocolate, por lo que como postre es un éxito seguro.

Mousse de chocolate

 A pesar de su simplicidad y la rapidez para elaborarla, esta receta es infalible y siempre quedará muy bien con sus comensales.

Ingredientes:

7 huevos separados, las claras a temperatura de ambiente

160 gms. de chocolate semiamargo de buena calidad

2 cucharaditas de nescafé

2 cucharadas de azúcar

¼ taza de licor (Kahlúa, Amaretto, Grand Marnier, ron).

Procedimiento:

Derretir el chocolate con el licor y el nescafé a baño maría.

Agregar las yemas, una por una, batiendo con un batidor eléctrico de mano a incorporar. Dejar entibiar.

Batir las claras a punto de nieve, agregando lentamente el azúcar.

A mano y con una espátula, agregar 1/3 de las claras batidas al chocolate para aligerar la mezcla.

Agregar procurando no bajar el volumen de las claras un tercio más y finalizar con el resto a que quede una mezcla homogénea.

Para servir se puede dividir en copas, tazas o tazones medianos, cubrir con egapak y refrigerar al menos seis horas.

Antes de llevar a la mesa se puede decorar con azúcar glass, chocolate rallado, fresas rebanadas o frambuesas y hojitas de yerbabuena.

También se puede poner al fondo de la copa medio durazno sin el almíbar cubriéndolo con el mousse y refrigerándolo varias horas.

El corrido de Monterrey

Antonio Guerrero Aguilar
, Cronista de la Ciudad de Santa Catarina

En SabinasHidalgo.net 11 de Julio de 2012

 Monterrey cuenta con algunos cantos representativos, como el “Shotis Monterrey” de Aliber Medrano o el de Pepe Guízar, que comienza interpretado magistralmente a capela: “Monterrey, tierra querida, es el cerro de la Silla”, o la canción tan hermosa que interpreta Marilú Treviño. La más conocida de todas fue compuesta en 1942 por Severiano Briseño, un cantautor nacido en 1902 en San José de las Canoas, San Luis Potosí. De niño vivió en Tampico y formó parte del trío Los Tamaulipecos que participaron en la película “Cuando lloran los valientes” (1945), en donde también Pedro Infante cantó un singular y desconocido corrido dedicado a Monterrey, que comienza: “Desde lo alto del cerro de la Silla, estoy mirando a mi lindo Monterrey”.

Gracias a su composición, don Severiano Briseño alcanzó la fama artística y en señal de agradecimiento, tanto las autoridades como los principales industriales de Monterrey decidieron respaldar su carrera y lo nombraron hijo predilecto de la ciudad. El corrido se puede cantar fácilmente por la sencillez de la letra y lo pegajoso de su música. La pieza musical se popularizó cuando la interpretó Pedro Infante en la película “Escuela de Música” (1955), en donde personificó a Javier Prado quien al tomar un tequila, se inspira para cantar acompañado por una orquesta de señoritas dirigidas ni más menos que por Libertad Lamarque. Y desde entonces, la canción se hizo tan conocida que no puede faltar en fiestas, reuniones o eventos en donde se resalte la historia y la identidad de ser de Monterrey.

Durante una gira que el trío Los Tamaulipecos hicieron en Mazatlán, le preguntaron a don Severiano qué era lo que más le gustaba de Sinaloa y contestó: “sus mujeres y la tambor”. Alguno de los presentes le reclamó: “Oye, ¿qué le ves a Monterrey que no tenga Sinaloa? ¡Házle un corrido a Sinaloa para estar igual! Y en consecuencia compuso “El Sinaloense”. Don Severiano dejó de existir el 6 de octubre de 1988, dejando un legado de gran valor para el acervo de la música popular mexicana.

A decir verdad me da la impresión de que don Severiano no conocía muy bien Monterrey, a tal grado que incurre en algunas imprecisiones. En la primera estrofa del corrido dice: “Tengo orgullo de ser del norte, del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey, de los barrios el más querido, por ser el más reinero, ¡sí señor!, barrio donde nací.” El barrio de San Luisito, llamado así porque en él se congregaron artesanos procedentes de San Luis Potosí que llegaron a la construcción del palacio de gobierno del Estado. Para ello Bernardo Reyes mandó traer cantera rosa de San Luis Potosí y quien mejor que los labradores potosinos para trabajar las piedras. En 1910 el barrio San Luisito se convirtió en la colonia Independencia. Pero Monterrey no está precisamente en el norte, más bien en el noreste mexicano y Monterrey no es de San Luisito, más bien al revés. Prueba de ello es que había un puente llamado así y que ahora se llama del Papa que comunicaba al viejo Monterrey con el popular barrio. En efecto, a los habitantes que pertenecían al Nuevo Reino de León, les llamaban reineros.

La segunda estrofa reitera el orgullo por el solar patrio: “Y es por eso que soy norteño, de esta tierra de ensueño, que se llama Nuevo León, tierra linda que siempre sueño y que muy dentro llevo, ¡si señor!, llevo en el corazón”. A decir verdad, en eso no se confunde don Severiano. Pero cuando se piensa en el norte del país, regularmente se vienen a la mente Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En la tercera estrofa, se refiere al principal distintivo y símbolo de Monterrey: “Desde el cerro de la Silla, se divisa el panorama, cuando empieza a anochecer, de mi tierra linda y sultana, y que lleva por nombre, ¡si señor!, Ciudad de Monterrey”. El 2 de junio de 1961, el ingeniero Rocatti, Jesús Fernández, Angel Rodríguez y otra persona de la cual no tengo su nombre, perecieron en un accidente cuando probaban el teleférico que estaba en la Ciudad de los Niños, obra auspiciada por el padre Carlos Álvarez. El teleférico llegaba hasta un mirador situado en el cerro de la Silla. Desde entonces el proyecto espera el sueño de los justos para ser revivido como uno de los atractivos turísticos más importantes de la considerada “Ciudad de las Montañas”. Pero en el año en que fue compuesto el corrido, era improbable y difícil el acceso hacia la montaña como para decir que desde ahí se podía ver el atardecer regiomontano. En realidad, el cerro de la Silla no está territorialmente en Monterrey: pertenece a Juárez, Guadalupe, Santiago y Allende.

Monterrey debe su nombre al entonces virrey de la Nueva España, don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, cuyo origen está situado en Galicia. De ahí que una vez el pensador Gutierre Tibón se preguntara el por qué le decían Sultana a Monterrey, si esa región gallega no estuvo ocupada por los árabes. Parece ser que el título de la Sultana del Norte, tiene que ver con la categoría de la capital industrial de México, con la presencia de palestinos y libaneses que se asentaron en Monterrey desde fines del siglo XIX y principios del XX y por el famoso equipo de beisbol conocido como Sultanes.

La siguiente estrofa tiene que ver con la zona citrícola, que tanto promovió don José A. Robertson, un empresario norteamericano que llegó en la década de 1880 durante la construcción de las vías de ferrocarril hacia el Golfo. Un hombre al que se le debe la fundación de la compañía de Agua y Drenaje, la ladrillera y del primer juego de beisbol ocurrido en México y tal vez en América Latina, en la estación San Juan de Cadereyta Jiménez. “En sus huertos hay naranjales cubiertos de maizales, con sus espigas en flor, y en sus valles los mezquitales curvean caminos reales, ¡si señor!, bañados por el sol”. Si había naranjales en Monterrey y en otros municipios ahora conurbados, pero los mejores naranjales estaban y están en Montemorelos, General Terán, Cadereyta y Allende. Tampoco concibo los naranjos cubiertos de maizales. En los montes y caminos abundaban los mezquitales, ahora tan dañados por la sobreexplotación de carbón vegetal, muy bueno y recurrente para las carnes asadas, desaparecidos por la voraz mancha urbana sin un crecimiento adecuado.

En la última estrofa, recurre al orgullo de ser regiomontano: “En mi canto ya me despido cantando este corrido, que es de puro Monterrey; ese suelo tan bendecido, de todos muy querido, ¡si señor!, verdad de Dios que sí”. Aunque el 85 por ciento de la población de Nuevo León viva en la zona metropolitana, entre los que destacan Monterrey como capital y otros ocho municipios, el resto de los 50 municipios también son de puro Nuevo León y que también se sienten muy contentos y orgullosos cuando cantan éste corrido. ¡A poco no!