Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

INSTRUCTORA: Ana Portnoy

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza

Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com