Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

INSTRUCTORA: Ana Portnoy

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.
Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy y Alejandro Garza

Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces: la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
Ilustrar a través del arte y la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.
Informes: Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

Próximos cursos, otoño 2012

ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO: CRIPTOJUDÍOS EN EL MÉXICO COLONIAL.

                                                                                                INSTRUCTORA: Ana Portnoy 

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS EN FINANZAS

8 Sesiones iniciando el martes 4 de septiembre, de 10:30 a 12.

 Justificación:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Dirigido a todo público.

Objetivos del curso:

  • Analizar la presencia criptojudía en la América Colonial, particularmente en la Nueva España y sus prácticas culturales.
  • Conocer la historia de la familia Carvajal y su proceso inquisitorial.
  • Conocer sobre la persistencia de costumbres y prácticas que se denominan hoy en día sefarditas y que remiten a un pasado criptojudío.
  • Explicar el fenómeno de la búsqueda de una identidad criptojudía entre hispanos en los estados sureños de la Unión Americana y la discusión que esta búsqueda ha despertado.

LA RELIGIÓN GRECO-ROMANA

Instructora: Mtra. Ana Portnoy

 ITESM-Campus Eugenio Garza Lagüera.

8 sesiones a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012.

Horario: de 11:30 am a 13:30 pm.

Justificación:

Con el inicio del nuevo milenio y los diferentes análisis que se han hecho sobre el fortalecimiento del fundamentalismo religioso y la concepción que algunos teóricos han aducido sobre el choque entre civilizaciones, las distintas manifestaciones del pensamiento religioso y su impacto en los modelos culturales ha despertado gran interés.

El estudio sobre el desarrollo de las nociones religiosas desde sus primeras manifestaciones permite comprender las perennes inquietudes del hombre para dar sentido a su vida, a su entorno y, sobre todo, a su mortalidad.

Además, su estudio permite entender el fenómeno religioso en la actualidad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso

  • Analizar el pensamiento religioso de Grecia y su conocimiento a través de la mitología, la literatura y el teatro.
  • Evaluar su influencia en el pensamiento religioso romano.
  • Analizar las distintas nociones religiosas conformaron la religión de Roma.
  • Comprender la legitimación de modelos políticos y expansión territorial a través de los mitos.
  • Comprender la dimensión del culto religioso del ámbito privado a la religión estatal.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ARTE DE MÉXICO EN LOS ALBORES DE SU VIDA INDEPENDIENTE.

Instructores: Mtra. Victoria Medina, Mtro. Ponciano Murillo y Mtra. Ana Portnoy.

ITESM- Campus Eugenio Garza Sada.

 Horario:

12 sesiones, iniciando el jueves 30 de agosto. Las clases serán de las 11 a las 13 horas.

Justificación:

En el año 2010 México conmemoró el bicentenario de su Independencia. Estos festejos fueron una oportunidad para revisar la historia del país, analizar los acontecimientos que determinaron su devenir y evaluar los retos a los que se enfrentó como nación independiente en 1821.  

En el estudio de la historia, sin embargo, se tiene que dar énfasis al impacto de las ideologías que fueron forjando, proponiendo y legitimando los acontecimientos. A través del estudio de las ideas políticas se puede comprender cuáles fueron los objetivos primeros para después poder evaluar si éstos se cumplieron cabalmente.

Por otra parte, la ideología y el acontecer histórico enmarcan la expresión artística de cada época. A través del arte el estudioso puede apreciar no sólo el valor estético de una obra, sino también los valores sociales, políticos y culturales vigentes en ese momento, por lo que la obra de arte se convierte en un espejo que refleja su sociedad.

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender el proceso de independencia en los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Distinguir las distintas fases de la guerra de independencia y la evolución de los modelos ideológicos que la sustentaron y la justificaron.
  • Entender los distintos modelos políticos que conformaron partidos antagónicos que, a su vez, propusieron cuatro regímenes distintos provocando una gran inestabilidad en el país, que condujo a conflictos armados y a la pérdida de parte del territorio nacional.
  • Apreciar las distintas corrientes artísticas vigentes en cada período y cómo las obras de arte reflejan los valores y contradicciones imperantes en el período estudiado.

Informes: Departamento de Extensión, teléfono 8151-4282, correo electrónico: carolina.ramirez@itesm.mx

HISTORIA CONTRA HISTORIA.

Instructores: Ana Portnoy  y Alejandro Garza

 Horario: 12 sesiones, iniciando el jueves 6 de septiembre. Las clases serán de las 16:30 a las 18 horas.

Justificación:

Las concepciones actuales sobre la historia parten de cuestionamientos y críticas que a partir de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a hacer ante el fracaso de las nociones de progreso y felicidad universales a través de la ciencia y la tecnología que se habían establecido con el pensamiento ilustrado y que habían justificado la supuesta superioridad de Occidente.

El postmodernismo y sus validación a las diversas visiones de los acontecimientos históricos han dado cabida a nuevas interpretaciones que confrontan las historias oficiales con las miradas desde la alteridad lo que da cabida a las distintas voces:  la explicación del acontecimiento desde la óptica de otros, los vencidos, los débiles, los hombres cotidianos, las mujeres, las minorías. 

Dirigido a todo público interesado.

Objetivos del curso:

  • Comprender los conceptos de historia oficial y contrahistoria.
  • Estudiar diversos acontecimientos de la historia universal contrastando la interpretación desde la estructura del poder y de acuerdo a las evidencias y testimonios que no constituyen el discurso oficialista.
  • Analizar la interpretación que diversos artistas han realizado del hecho histórico y comprender su intencionalidad más allá de la creación estética.
  • Ilustrar a través del arte y  la cinematografía cómo el hecho histórico es concebido por el artista y por  la industria del cine y éstos a su vez son producto de distintas interpretaciones e intencionalidades.

Informes:  Aula Juan XXIII, teléfono 8401-5500 y 8401-2500, correo electrónico: info@aulajuanxxiii.com

Mis próximos cursos, semestre primavera 2012

Entre el judaísmo y el cristianismo: Los criptojudíos en la Nueva España. 

Objetivo general:

Conocer el fenómeno del criptojudaísmo como una estrategia para preservar la identidad y la filiación de los hispano-judíos ante la intolerancia religiosa en España durante los últimos dos siglos de la Reconquista, para establecer el origen de prácticas culturales que persisten hasta nuestros días y que se vinculan a la presencia de criptojudíos especialmente en el noreste de México y sur de Estados Unidos.

Martes de 10:30 am a 12 pm en el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, iniciando el 17 de enero.

Informes: 8363-0109

Objetivo general:

Conocer de qué manera se llevó a cabo la conquista de la civilización mexica en el siglo XVI y cómo se estableció el virreinato de la Nueva España, abordando el modelo político, la estructuración social y las manifestaciones culturales que fincaron las bases para la mexicaneidad.

Informes: 8401 5500.

CURSOS EN EL ITESM:



La insurgenta

Carlos Pascual. México: Grijalbo. 2010

La conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución han sido la oportunidad para la publicación de novelas históricas sobre diversos personajes y pasajes de la historia nacional. Con la intención de “humanizar” a los héroes forjadores de la patria, muchas han intentado recrear pasajes poco conocidos de sus biografías y, algunas de ellas, inclusive develar facetas truculentas que la construcción de un héroe a través de la historia oficial ha mantenido ocultas para que el ejemplo impoluto de las grandes acciones sean una lección ciudadana para las siguientes generaciones.

Desde los mismos albores del México independiente el mismo Carlos María de Bustamante, periodista novohispano cofundador del Diario de México en 1805 y editor del periódico El Correo Americano del Sur de Morelos se propuso, una vez culminada la independencia, escribir una historia – Cuadro histórico de la revolución de la América Mexicana, comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Cura del pueblo de los Dolores, en el obispado de Michoacán. – para que la memoria y virtudes de los héroes no quedara en el olvido, pues “notaba con sentimiento que las personas que fueron testigos presenciales y que habían sobrevivido a tan grandes acontecimientos, iban desapareciendo rápidamente y que a vueltas de pocos años se encontrarían muy pocas capaces de instruirnos con verdad de lo mismo que vieron, o que trastornándoles el decurso del tiempo la memoria circunstanciada de los sucesos los referirían diminutos o inexactos en la mayor parte” A su pluma se debe  la glorificación de los caudillos insurgentes desde 1823.

En el caso de La insurgenta, el autor Carlos Pascual recrea, a través de los testimonios de sus contemporáneos, la vida y las acciones de Leona Vicario, quien junto con la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez son las únicas mujeres que se incluyen en el panteón de los héroes, si bien la participación femenina en la guerra de independencia fue mucho más amplia –el autor dedica la obra a las más de 38 mujeres insurgentes apresadas, condenadas y muchas ajusticiadas, incluyendo a las zacatecanas que tras la guerra exigieron derechos de ciudadanía.

Bajo la premura de justificar si la heroína recién fallecida merecería un entierro de estado y ser nombrada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria, la comisión instituida por Antonio López de Santa Anna debe recabar en tres días suficientes evidencias y votos de diversos personajes del México de los años 1840 para tales propuestas, si bien, de antemano la decisión del presidente ya ha sido tomada y sólo debe de contar con el aval de la comisión, portavoz de la ciudadanía, pues, a fin de cuentas,  necesita un evento que exalte el nacionalismo y le atraiga loas y que al mismo tiempo distraiga la atención ciudadana de los graves problemas nacionales.

En el desfile de declarantes hay detractores de la Vicario así como aquellos que exaltan su heroísmo, su entrega a la causa  y su participación política tras la Independencia como la primera mujer periodista del país y también la primera mujer en presentarse ante el Congreso. Como personajes tenemos a familiares, sirvientes, inquisidores, militares y políticos,  a la Güera Rodríguez, a Lucas Alamán, a Carlos María de Bustamante, a Valentín Gómez Farías, a Nicolás y Víctor Bravo, al mismo Santa Anna y, a través de una carta, a Juárez así como a Sebastian Lerdo de Tejada presentado como pasante de leyes en 1842 pero quien,  tres décadas después y ya como presidente de México, hace un recuento de los acontecimientos.

A través de sus voces y de la descripción del ambiente en el que se llevan a cabo las audiencias,  el autor hace una crítica no sólo a la sociedad mexicana del siglo XIX, sino también al México actual. Así, el personaje de Lerdo de Tejada anota: “Me espanta el saber a nuestra sociedad dividida, como si viviésemos aún en tiempos coloniales, entre blancos y mestizos, mestizos e indios e inclusive, “ciudadanos” y “pueblo” pues todos aquellos hombres letrados y educados consideran que la ciudadanía tiene que ver con el color de la piel y la preparación…”.

Carlos María de Bustamante declara: “Hay momentos en la vida de México en que uno creyera que por fin hemos alcanzado algo de civilidad, de cordura, de madurez, en que pareciera que México está a punto, listo y dispuesto, para tomar parte en el gran concierto de las naciones. Pero también llega siempre el momento en que todas estas esperanzas, en que todas estas ilusiones se malogran, se pierdan. Es nuestro país la gran patria de las ilusiones y también de las más grandes desilusiones… los hechos me remiten a la realidad circundante y me doy cuenta [que] los hechos mismos se declaran en nuestra naturaleza”.

A su vez, Lucas Alamán reclama “¿A quién se le ocurre pensar que nuestra patria necesita :algo más que próceres, héroes, discursos y nacionalismos mal entendidos para iniciar el progreso?… un pueblo empobrecido y hambreado será siempre u pueblo adorador de los mártires y de los Padres de la Patria.”

Además de los elementos ficcionales que permite el género, la novela incluye textos reales que le dan veracidad al relato, como artículos periodísticos, cartas, dichos populares.

Es a través de cada declaración que Carlos Pascual reconstruye las distintas facetas de esta mujer que debió pasar a la historia nacional por sus propios méritos y no sólo por ser la amorosa esposa de Andrés Quintana Roo. Y, al mismo tiempo que nos compenetramos en la vida y las acciones de Leona Vicario,  el autor nos invita a la reflexión sobre las nociones de ciudadanía, de nacionalismo e identidad y, a fin de cuentas, de la conciencia histórica.

México, a 200 años del inicio de la guerra de Independencia

Ana Portnoy

México conmemora 200 años del inicio de la guerra de Independencia, al igual que muchos de los países hermanos latinoamericanos.

Gracias a las ideas ilustradas-libertarias del siglo XVIII, a los postulados de la soberanía del pueblo depositada en la corona española así como al descontentobronce criollo por el excesivo control de la metrópoli que además les negaba oportunidades para el ascenso a los más altos cargos de la administración colonial, la coyuntura de 1808 cuando los invasores  franceses encarcelaron al rey Fernando VII provocó que en todas las colonias hispanas se planteara la posibilidad de recuperar dicha soberanía, al menos temporalmente mientras el rey legítimo recuperara su trono. Por ello, el “grito de Dolores” incluyó la viva al rey español.

Al igual que todos los pueblos y países a lo largo de la historia, la construcción de un discurso nacionalista recurre a eventos heroicos y omite las páginas negras de los eventos que lo legitiman. La muerte de siete manifestantes se convierte en la masacre de Boston que anticipa la guerra de independencia estadounidense y la saga del Pípila, si es que fue tal y como la narra la historia de bronce, omite el asesinato de peninsulares y criollos refugiados en la Alhóndiga de Granaditas que provocó la oposición a la insurgencia por parte de aquellos miembros de las clases pudientes novohispanas que propugnaban por el rompimiento con España, pues temieron una violencia fuera de control, tal y como sucedió después en el asedio a Guadalajara.

Las discusiones y antagonismos entre Hidalgo, el caudillo moral del movimiento, y su jefe militar Ignacio Allende quedan a un lado en el bloque monolítico que es una historia oficial.

Y si conmemoramos el inicio de la gesta, ¿por qué no recordar su culminación aunque haya sido en manos de Iturbide quien se promovió de tal manera que fue coronado emperador meses después? ¿Porque para la historia republicana es un traidor y un advenedizo al poder? Se nos olvida que los héroes y villanos son hombres de su tiempo, con los vicios y virtudes que compartieron con amigos y enemigos. Y se nos olvida también la importancia de los acontecimientos internacionales que permiten explicar porqué Agustín de Iturbide, enemigo encarnizado de la insurgencia, decidió unirse a Guerrero en 1821.

Nuestra patria está contenida en un contexto ideológico y global, en el que los acontecimientos no suceden por azar. Sin embargo, en el discurso histórico oficial se eligen y se desechan personajes, se embellecen pasajes y se exalta el nacionalismo. A fin de cuentas, la historia es un instrumento que permite justificar y legitimar.

Las conmemoraciones del 2010 deben ser una invitación para que nos preguntemos quiénes somos y quiénes queremos ser, desde una conciencia crítica que nos permita recuperar los ideales libertarios pero que también nos conduzca a reconocer porqué estos ideales se han quedado en los grandes discursos y no al alcance de toda la nación.

México: textos novelados sobre la Independencia y el siglo XIX

Aguirre, Eugenio. Hidalgo, entre la virtud y el vicio. México: Planeta. 2009.

_____________. Victoria. México: Joaquín Mortiz. 2008.

Arenas, Reinaldo. El mundo alucinante. España: Tusquets. 1997.

Beltrán, Rosa. La corte de los ilusos. México: Planeta-Conaculta. 2007.

Del Palacio, Celia. Leona. México: Suma de letras. 2010.

Del Paso, Fernando. Noticias del Imperio. México: Mondadori. 1987.

Domínguez, Christopher. Vida de Fray Servando. México, Ediciones Era-CONACULTA-INAH,  1997.

Ibargüengoitia, Jorge. Los pasos de López. México: Joaquín Mortiz. 1987.

Mastretta, Ángeles. Mal de amores. México: Alfaguara. 1997.

Meyer, Jan. El camino de Baján. México: Tusquets. 2009

Molina, Silvia. Matamoros: El resplandor de la batalla. México: Grijalbo Mondadori. 2010.

Orozco, Rebeca. Tres golpes de tacón. México: Planeta. 2009.

Palou, Pedro Ángel. Morelos, morir es nada. México: Planeta. 2007.

Pascual, Carlos. La insurgenta. México: Grijalbo. 2009.

Parra, Eduardo Antonio. Juárez, el rostro de piedra. México: Editorial Grijalbo. 2009

Serna, Enrique. El seductor de la Patria. México: Joaquín Mortiz. 2001.

Obras de teatro.

Usigli, Rodolfo. Corona de sombras. México: Porrúa. 2002.

Leñero, Vicente. Martirio de Morelos. México: Seix Barral. 1983.

Bajan a héroes de su pedestal

Desmitifican a los personajes históricos. Muestran en libros, novelas y películas lado humano de los próceres patrios.

Abraham Vázquez

El Norte, Monterrey, N.L., 13 de septiembre de 2010. Sección Vida, pág. 9

<http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=nacional&gt;

No hay pedestal que dure 100 años, ni héroe que lo resista.

Los mayores lo recordaran: hace años era incorrecto verle los defectos a los héroes patrios, era imposible preguntar por los hijos de Miguel Hidalgo y Costilla y hasta era motivo de censura dirigirse con humor a los próceres de la Patria…

Hoy, sin embargo, los tiempos han cambiado.

ADIÓS A LOS MITOS

En este Bicentenario de la Independencia todo es muy diferente.

Basta asomarse a una librería, ir al cine o encender la televisión para darse cuenta de que la historia de bronce, aquella en la que los héroes eran casi santos laicos como aparecen en sus estatuas, es cosa del pasado.

Investigadores, escritores, guionistas, novelistas, cineastas y artistas en la actualidad indagan la cara oscura del poder que dominó los destinos del País, revisan los mitos y lanzan dardos de humor para devolver a los héroes patrios a una dimensión más humana.

«Ya no queremos héroes con alas de oro, todos son seres humanos con pies de barro», explica Lino García, profesor emérito de literatura hispánica de la Universidad de Texas-Pan American.

«En cierto sentido se destruye cierta aura de heroísmo que tenemos que impartir en los jóvenes para que tengan una imagen respetuosa del pasado, pero al mismo tiempo estamos pidiendo más realidad cruda ante los eventos históricos que están llegando hoy. Es la época nuestra, no digo que es buena o mala, ésa es la realidad»…

El éxito comercial de este tipo de publicaciones es muestra de que hay un interés del público hacia las revisiones de los mitos históricos…

«¿Por qué poner a los grandes héroes de la Independencia o de la Revolución en nichos o en capillas inaccesibles como si fueran hombres perfectos que no tienen debilidades como cualquier otro mortal? Por supuesto que tienen sus debilidades», dijo Martín Moreno en un video difundido desde la página oficial del libro.

NUEVAS FACETAS DE LA HISTORIA

El fenómeno por revisar la historia no es nuevo. Hay antecedentes en los 60 y 70, como del entrañable Jorge Ibargüengoitia, quien hizo la parodia de la novela de la Revolución Mexicana en Los Relámpagos de Agosto y retrató con humor a los independentistas en Los Pasos de López; además de las tiras de Eduardo del Río, «Rius».

En años recientes han aparecido investigaciones y novelas históricas hechas al margen de la historia oficial, como la monumental investigación Conservadurismo y Derechas en México, de la historiadora Erika Pani; y novelas como Juárez. El Rostro de Piedra, de Eduardo Antonio Parra.

Sin embargo, la conmemoración del Bicentenario parece acentuar más esa tendencia a revisar la historia…

La revisión de los mitos, el rescate de nuevos materiales sobre la historia y sus personajes y el mostrar nuevas facetas desconocidas puede contribuir a abrir otras ventanas para asomarse a la historia.

«Es brindar información ‘nueva’, no conocida hasta este momento, sobre personas que desde su espacio fueron testigos y protagonistas de esos momentos, y cuya voz fue silenciada desde diferentes instancias del poder, o bien, que por diversos motivos se mantenía hasta el momento desconocida», dice Gerardo Salvador González Lara, profesor del Departamento de Estudios Humanísticos del Campus Monterrey, adscrito a la Cátedra de Investigación Memoria, Literatura y Discurso.

«Nos brinda el reto de proponer nuevas reflexiones en miras a cuestionar otras versiones de la historia», agrega.

Cada generación escribe su historia. La generación del Bicentenario de la Independencia ya habló. A los futuros mexicanos les corresponderá juzgar o desacralizar lo que se escribió en este tiempo. Ésa es una máxima de la historia.

Hacen best sellers a libros históricos

Venden librerías unos 500 ejemplares sobre historia al mes. Casas editoriales publican cada mes al menos un libro sobre personajes del pasado mexicano.

Olivia Guzón

El Norte, Monterrey, N.L., 13 de septiembre de 2010. Sección Vida, pág. 11

<http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=nacional&gt;

La euforia por la historia que ha traído la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución ha llegado a las casas no sólo a través de eventos, películas y programas de televisión, sino también a través de libros.

Ante el renaciente interés de las personas por la historia de México, las casas editoriales no se quedaron atrás.

«La mayoría de las novedades que han estado sacando las editoriales son sobre historia de México; sacan por lo menos un libro al mes», dijo Liliana Rodríguez, jefa de la librería Ghandi.

Las ventas de estos libros han aumentado tanto que ahora las librerías han dedicado un espacio especial para exhibir estas novedades…

Al grado que, a pesar de ser libros de historia, ahora son considerados de moda.

«Todos buscan estos libros», dijo Marcelo Leija, vendedor de piso de la librería Porrúa, «los jóvenes por su inquietud, los ancianos porque están más familiarizados con el tema y los maestros porque son parte de su respaldo académico».

De acuerdo con librerías locales, las novelas históricas son las que, por su mezcla de ficción y realidad, encabezan la lista.

«Se venden más porque son lo más light y lo más accesible», comentó Rodríguez.

«La que más se ha vendido es Pobre patria mía (de Pedro Ángel Palou), que cuenta la historia de Porfirio Díaz, pero de manera muy sencilla y en primera persona».

También se destacan entre los lectores los libros que cuentan la historia no oficial, aquellas investigaciones que muestran el lado turbio de los héroes nacionales y que, por lo mismo, son omitidas regularmente en la educación escolar.

«El de Camino a Baján (de Jean Meyer) me gustó porque cambia la historia» , comentó Nereo Guerrero, de 76 años. «Siempre hemos visto a Hidalgo como guerrillero, valiente, noble y cura, pero aquí se muestra que Allende lo tuvo que frenar cuando atacaron la Alhóndiga de Granaditas porque quería matar a todos los españoles que estaban ahí.

«Yo no sabía eso, esto es una versión nueva para mí, eso me hace que me cuestione si la historia que conozco es 100 por ciento confiable», añadió.

Pero no todo es simple entretenimiento, con el fin de prepararse académicamente algunos lectores buscan libros de corte biográfico.

«La diferencia está en que las personas mayores, como siempre han consumido este tipo de literatura, buscan novelas de personajes que no son tan conocidos como Miramón y Leona, en cambio los jóvenes buscan libros sobre personajes más conocidos como Porfirio Díaz y Carranza», dijo Rodríguez…

Ya sea moda o verdadero interés, un libro siempre es una buena opción para conocer la historia.

«Vivimos un momento que debería prestarse a la reflexión y estos libros (de corte histórico) son un buen reflejo del pasado y de hacia a dónde vamos», dijo Daniel de la Garza, de 27 años, aficionado a la historia.

De moda

Éstos son los libros más vendidos inspirados en la historia de México:

· Pobre patria mía, de Pedro Ángel Palou (2010).

· Arrebatos carnales, de Francisco Martín Moreno (2009).

· Leona, de Celia del Palacio Montiel (2010).

· El misterio del águila, de Juan Manuel Zunzunegui (2010).

· El brigadier. Mi destino: la Independencia de México, de Jorge Zarzosa Garza (2009).

· Hidalgo, entre la virtud y el vicio, de Eugenio Aguirre (2009).

· Tres golpes de tacón, de Rebeca Orozco (2009).

· Camino a Baján: Una viva recreación de las batallas y la agitada travesía del cura Hidalgo en la Independencia de México, de Jean Meyer (2010).

· La cena del bicentenario, de Héctor Zagal (2009).

· La Insurgenta, de Carlos Pascual (2010).

· Díaz y Madero: La espada y el espíritu, de Armando Fuentes Aguirre «Catón» (2010).

· Porfirio Díaz: Del héroe al dictador, de Paul Garner (2010).

· Matamoros: El resplandor de la batalla, de Silva Molina (2010).

Manuel Payno: un prohombre en la frontera

Antonio Guerrero Aguilar

Cronista de la Ciudad de Santa Catarina

Para conocer el maravilloso siglo XIX, es necesaria la lectura acerca de la obra del literato, escritor, viajero, militar, funcionario público, educador y ex secretario de Hacienda,  Manuel Payno es muy importante para conocer la vida y las costumbres del siglo XIX. Su manera de narrar, escribir y sobre todo, su vida llena de acontecimientos que lo ligan de una u otra forma con la historia de México. La imagen testimonial que Manuel Payno elaboró acerca sobre la vida y las costumbres de México decimonónico, así como del noreste mexicano, son aportes significativos a las letras mexicanas para conocer y entender mejor nuestra historia. Si alguien conoció y vivió plenamente el siglo XIX, ese fue sin duda Manuel Payno.

Manuel Payno y Flores nació el 28 de febrero de 1820 en la ciudad de México, hijo de José Manuel Payno y Bustamante y de María Josefa Cruzado.   Por línea paterna estaba emparentado con el general Anastasio Bustamante. Se puede decir que nuestro biografiado es uno de los escritores que más vivió intensamente el siglo XIX. Fue meritorio en la Aduana de México en 1834, diputado al Congreso de la Unión, diplomático, Ministro de Hacienda en dos ocasiones, Senador y Presidente de la Cámara Alta, catedrático de historia de México y fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, conspirador en el Plan de Ayutla y participante en el golpe de estado a Ignacio Comonfort con el Plan de Tacubaya, liberal moderado, simpatizante de Maximiliano de Habsburgo y posteriormente patriota con la causa republicana en los primeros años de la presidencia del General Porfirio Díaz.

Autor de una buena cantidad de obras literarias e históricas. Sobresalen Los bandidos de Río Frío, tal vez el estudio costumbrista más  amplio que existe en la literatura mexicana, El Fistol del Diablo, El hombre de la situación, El libro Rojo entre otros más.

Entre 1837 y 1844 radicó en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, a la que llegó junto con Guillermo Prieto. Ahí trabajó como empleado aduanal, luego como contador en la misma dependencia y en 1840 como secretario particular de Mariano Arista en el Ejército del Norte que tenía precisamente su cuartel general en ese puerto fronterizo, llegando a alcanzar el grado de teniente coronel. Desde 1838 empezó a contribuir con narraciones cortas para varios periódicos, revistas y publicaciones de la ciudad de México. En pocas palabras, su vocación literaria se forjó en la frontera aledaña al Río Bravo o Grande del Norte.

En 1839 emprendió un viaje  hacia el Presidio de Río Grande, actual Guerrero, Coahuila, por lo que conoció varios puntos río arriba: Reynosa, Camargo, Mier, Revilla (actual Guerrero Viejo) y Laredo que en ese entonces aún pertenecía a Tamaulipas.  El escritor nos cuenta en sus crónicas,  que sus impresiones de viaje, fueron anotadas en su cartera y las enriqueció con entrevistas personales de los habitantes de la región.

En una de sus relatos, nos dice que llegó a los diecinueve  años, montado en un alazán tan flaco como brioso, una espada tan larga como desafilada, unas pistolas de media vara de largo que habían pertenecido a su abuelo y una cabeza llena de pensamientos románticos.

En 1886 Payno fue nombrado cónsul mexicano en Santander, España y luego pasó con el mismo cargo a Barcelona en donde permaneció cinco años. Aprovechó su estancia para recorrer las principales ciudades europeas. Regresó a México en 1894 en donde volvió a ocupar un escaño en el Senado de la República, en donde fue elegido presidente, cargo equivalente para la época como de vicepresidente del poder ejecutivo. Sus últimos días los pasó en San Angel, en donde murió el 4 de noviembre de 1894.

Culpa a historia de complejos

Abraham Vázquez.

El Norte, Monterrey N.L.,  19 de junio de 2010. Sección Arte pág. 7.

Ser historiador es un asunto serio. Un manejo irresponsable del pasado puede provocar desde complejos hasta guerras.

«De la guerra entre los serbios y los croatas la culpa la tienen los historiadores», dijo Gisela Von Wobeser, directora de la Academia Mexicana de Historia.

«Los historiadores le metieron a los niños serbios que la culpa era de los croatas; y los croatas al revés, y a los 18 años esos niños no tuvieron más que empuñar el fusil», agregó.

De visita en la Ciudad, donde participó en la Cátedra Bicentenario de la UR con la charla «Los indígenas y el movimiento independentista», la noche del jueves, la historiadora reconoció que en México la historia oficial, esa que se ha enseñado por años en las escuelas, es responsable de generar complejos, como el creer que el carácter nacional está marcado por la derrota.

«Somos muy responsables los historiadores de esta carencia de autoestima que tenemos los mexicanos, pero también de la falta de responsabilidad», dijo la autora de La Hacienda Azucarera en la Época Colonial.

«Hay que romper con eso, hay que aceptar la responsabilidad que tuvimos en nuestros procesos históricos», agregó.

El reto para los historiadores es romper con esa visión en la que a los mexicanos se les deslinda de responsabilidad en eventos como la Conquista, la pérdida de Texas o la llegada del Imperio de Maximiliano.

«Si vemos que, por ejemplo, Maximiliano era un liberal, en ciertas cosas, era más liberal y más preocupado por los indios que el propio Benito Juárez», dijo.

Una visión más equilibrada de la historia, agregó la historiadora, servirá para que en el futuro los mexicanos puedan evaluar lo que hicieron sus ancestros sin ningún complejo.