Atención candidatos: Consejos de Quinto Tulio Cicerón para ganar una elección

Los cinco consejos para ganar una campaña electoral en la antigua Roma.

Publicado en Paloreama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet. [Mayo 24 2012].

Las estrategias para ganar campañas políticas no son cosa nueva. En un artículo publicado en la edición de mayo-junio de la revista Foreign Affairs, el consultor político y escritor James Carville reprodujo fragmentos de una supuesta carta que el general Quinto Tulio Cicerón le escribió a su hermano mayor Marco Tulio Cicerón en el año 64 a.C. en donde le ofrecía consejos sobre campañas políticas para ayudarle a ganar la elección para Cónsul de Roma.“El Commentariolum Petitionis o el Pequeño Libro de Elecciones es supuestamente la carta que el general Cicerón le escribe a su hermano para aconsejarle cómo proceder durante la campaña y que así pudiera ganar la elección para ser cónsul. Muchos catedráticos creen que es auténtica, pero otros afirman que fue escrita por alguien más”, escribe el consultor político en el artículo.

ADNPolítico.com retoma la introducción de la carta y algunos de los consejos políticos que contiene, que lograron que Marco Tulio Cicerón ganara la elección para ocupar el cargo de cónsul de Roma del año 63 aC. al 62 a.C.

“A mi hermano Marco,

“A pesar de que tienes todas las habilidades que un político puede tener, como tu experiencia, habilidades naturales y el trabajo duro que siempre te ha caracterizado, quiero compartirte lo que he meditado durante el día y la noche, y que pienso puede ayudarte en tu campaña para que logres ser cónsul de Roma:

“1. Ganar el voto de los indecisos y mantener el voto de los fieles

“En una elección hay tres cosas que te garantizan votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndoles promesas y para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarle que si ganas la elección siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos.

“También es importante que un candidato adapte su mensaje político para cada público de votantes. Adaptar el mensaje para cada una de la circunstancias tiene mejores resultados y será percibido de la forma deseada por el público.

“Utiliza de manera responsable al apoyo de los jóvenes que te admiran y quieren aprender de ti, y además mantén a tu lado a tus amigos más fieles”.

“2. Rodearte de las personas adecuadas durante la campaña

“Saber reconocer quiénes son las personas más útiles para la organización de una campaña puede salvar a un candidato de invertir recursos y tiempo en personas innecesarias que no harán mucho para lograr conseguir los mejores resultados.

“Por eso es importante rodearte del apoyo de hombres y mujeres que representen tu candidatura como si ellos fueran los candidatos y siempre tener a tus amigos a tu lado.

“Es importante poner atención especial en la gente de negocios y a personas de clase media. Procura conseguir la amistad de los líderes que representan a esas clases sociales. Pero lo más importante es rodearte del entusiasmo y la energía de la gente, ya que por medio lograrás estar en boca de todos y tu campaña tendrá más impulso”, sostiene Quinto Tulio Cicerón en la carta.

“3. Tener a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca

“Para un candidato, un amigo es cualquier persona que muestra buena voluntad o se identifica con su proyecto.

“Siendo candidato, tienes que tener a tu lado a un público variado que te acompañe en el camino hacia la elección. Los votantes juzgarán que tipo de público tienes en cuanto a la cantidad de personas que logras convocar y por el tipo de personas que te rodean.

“La política está llena de traiciones, decepción y engaños. Por eso es importante no confiar en nadie tan fácilmente.

“Una vez que como candidato ya tienes identificados a tus amigos, también piensa mucho en quiénes son tus enemigos. Hay tres tipos de personas que estarán en tu contra: los que has lastimado, a los que les desagradas sin ninguna razón en específico, y los amigos más cercanos de tus oponentes.

“Si como político te ganas a un oponente por haber defendido a un aliado, recuérdale a tu enemigo que eres una persona que siempre defiende a su gente más cercana y que si él fuera tu amigo harías lo mismo por él. Siempre debes mostrarte como alguien benevolente con todos, no importa si es amigo o enemigo”.

“4. Para ganar una elección las promesas son importantes

“Un candidato siempre debe mostrar tener personalidad, ser generoso y siempre estar disponible. Nada puede impresionar más a un votante si un candidato recuerda su nombre y su cara al momento de verlo otra vez.

“Las promesas de un candidato siempre son vitales para una campaña, sin promesas la campaña electoral se vuelve vacía e inocua. El votante debe sentir que al votar por ti, tiene la esperanza de recibir alguna recompensa.

“5. Hacer que tus oponentes se sientan vigilados

“Es importante que un oponente político sepa que estás vigilando sus acciones con atención. Vigilarlos les da la impresión de que estás dispuesto a tomar acciones en contra de ellos si rompen las reglas o son corruptos.

“No es indispensable querer emprender siempre acciones por cada error del oponente,  lo importante es generarles miedo e incertidumbre de que siempre los estas monitoreando.

“No te sientas desmotivado por el hecho de la corrupción, eso siempre pasa en todas las elecciones y por más corrompida que pueda estar una elección, siempre hay un gran número de personas que votan por el candidato en el que realmente creen y no porque éste les dé dinero”.

La Carta de Quinto Tulio Cicerón concluye afirmándole a su hermano mayor que está seguro de que él sabe más de política, pero que considera que al estar tan ocupado el hecho de poder darle por escrito estos consejos podrán ayudarle durante su campaña.

Marco Tulio y Quinto Cicerón murieron durante una guerra 20 años después, antes del nacimiento del Imperio Romano.

AP-Comentario: ¿Habrá algo nuevo bajo el sol?

Descubren raíces genéticas judías en un grupo de indios de Colorado

Publicado en Forojudío.com y tomado de Terra.com.mx [Mayo 30 2012] 

Investigadores israelíes aseguran haber descubierto raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios del oeste del Estado de Colorado, en EEUU, cuyos antepasados habían emigrado desde México unos doscientos años antes.

El estudio, del informa hoy el diario israelí «Haaretz», revela que compartían una mutación del gen BRCA1, conocida como «mutación ashquenazí» y que se da generalmente en judíos del centro y este de Europa.

Tras un análisis computerizado de las muestras, los genetistas del Centro Médico Sheba de Tel Hashomer, próximo a Tel Aviv, llegaron a la conclusión de que el grupo de indios tenía como ancestro a un judío que emigró de Europa a Sudamérica en el periodo en que Cristóbal Colón llegó a América y que España expulsó a los judíos.

Los investigadores, que publicarán sus resultados en el «European Journal of Human Genetics», ven en ello una prueba genética irrefutable de que algunos de los expulsados sefardíes que acabaron en las Américas se casaron luego con indias locales cuyos descendientes emigraron posteriormente a EEUU.

El equipo israelí, dirigido por el jefe de la unidad de oncología del centro, Eitan Friedman, analizó muestras genéticas de 115 familias con la citada mutación, entre ellos judíos originarios de Europa centro-oriental, de Irak y de la ciudad india de Cochin.

También estudiaron el ADN de 16 familias de indios mexicanos en Colorado, cinco de Manchester y tres de Malasia.

El estudio tiene su origen en una investigación del oncólogo Jeffrey Weitzel, del Hospital Ciudad de la Esperanza, de Duarte (California), que en 2005 publicó un artículo sobre el nexo genético entre un grupo de 110 familias de origen hispano en Estados Unidos y antiguos emigrantes al país desde América Latina.

Weitzel ya sospechó entonces la existencia de un ancestro judío, que al final ha resultado ser el mismo para el grupo de hispanos y el de indios del Colorado.