La crisis europea en el siglo XIV

Fuente: Lucía Mateos. La crisis del siglo XIV. En Slideshare <http://www.slideshare.net/LuciaMateos/la-crisis-del-siglo-xiv-5688205&gt;

Juana de Arco.

Fuente: HistoriaDocumentales. Juana De Arco. Tomado del National Geographic «Expediente Misterio Juana de Arco» en You Tube: <http://www.youtube.com/watch?v=EU84ihgYGTQ&gt;

Ópera en el Tecnológico de Monterrey

A partir del semestre de otoño de 2010 el ITESM campus Monterrey  inició las transmisiones en alta definición de la temporada anual de ópera de la Metropolitan Opera House de Nueva York, teniendo como sede el Auditorio Luis Elizondo.

El Dr. Fernando Treviño Lozano es el director de programa «En vivo desde el Met de Nueva York» y se ha abocado a impartir en el vestíbulo del Auditorio una charla introductora antes de la transmisión de cada ópera , lo que ha permitido a los asistentes conocer y disfrutar más esta manifestación artística. Ha publicado en el periódico El Norte textos sobre dos de las óperas que se han transmitido en la temporada 2011-2012 y le agradezco mucho que me haya permitido reproducirlas en Gusto por la historia.

LA TRAVIATA

La historia de un último adiós.

Publicado en El Norte, 14 de abril de 2010. Sección Arte. Pág. 4

I. El origen. 

La costumbre generalizada al hablar del título de una ópera y de su autor, es el mencionar preponderantemente al compositor de la música. En realidad, el desarrollo de una obra de este género requiere de una historia, misma que puede provenir de una narración corta, una novela, una obra teatral, una leyenda, o cualquier otra fuente que provea de una secuencia o serie de eventos. Una vez que el músico detecta posibilidades de que esa historia pueda convertirse exitosamente en una ópera, éste contacta a un escritor, que en ópera se llama libretista para que manufacture un documento literario, mismo que se conoce precisamente como libreto y que tiene el formato de una obra teatral, pero cuya preparación requiere de mucho cuidado, ya que tiene que proveer al compositor de oportunidades para integrar recitativos, arias, duetos, tríos, ensambles, concertantes, escenas corales y demás.

Una vez que se cuenta con esa materia prima, el músico va dejando que su inspiración lo vaya guiando por el intrigante camino de la creación, para ir confeccionando lo que, una vez concluida se conoce como ópera.

Una exitosa pieza operística, no necesariamente debe que tener una buena historia, por más deseable que ésta sea. Lo que sí es imprescindible es que cuente con un excelente libreto y música de primer orden. No es raro encontrarnos con historias visiblemente inverosímiles, que un buen libretista puede transformar en la base para que el músico componga melodías inolvidables, dando como resultado una obra maestra.

En el caso de La Traviata, ópera en tres actos compuesta por Giuseppe Verdi y estrenada en 1853, la historia tiene su origen en la novela La Dama de las Camelias de Alexandre Dumas, hijo, escritor francés decimonónico cuya producción literaria estuvo muy ligada al teatro y la narración de naturaleza romántica, tales como El Medio Mundo, El Hijo Natural y El Padre Pródigo;  en contraposición con la obra de su padre, cuya producción más célebre se centró en obras de aventuras (Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo, entre otras). 

La novela, basada en hechos de la vida del propio autor, narra la historia de una cortesana parisina (Margerithe Gautier) de mediados del siglo diecinueve, cuya vida se va desmoronando paulatinamente, mientras va Abando Nando su vida disipada para cultivar un nievo y verdadero amor por su enamorado Armand Duval. La tragedia no se hace esperar y la trama se encamina a un desgarrador final.

II. La ópera.

 Seguramente que el empresario Bartolomeo Merelli nunca imaginó que al convencer a Giuseppe Verdi de retornar a la composición musical, no únicamente estaba esforzándose  para reclamar un derecho contractual que tenía contra el compositor, sino que prestó un servicio a la Música y a la humanidad entera.

 El año 1840 fue sin duda alguna uno de los más trágicos en la vida del ahora celebérrimo Verdi. En el curso de tres meses, el músico sufrió la muerte de su primera esposa Margherita, así como de sus dos hijos. Aunado a estas tragedias, el fracaso de su segunda ópera “Un Giorno di Regno” tras el reciente éxito de su primera, “Oberto”, hundió a Verdi en una depresión tal, que juró no escribir una nota más durante el resto de su vida. 

La insistencia de Merelli de que examinara el libreto de Temístocle Solera sobre un pasaje bíblico fue tal, que un día Verdi accedió a llevarlo a su casa. Las primeras líneas que el compositor leyó “Va pensiero sull’ ali dorate” (Vuela pensamiento sobre las alas doradas del viento), un himno a la libertad que estimularon tanto el ardor patriótico del músico (en ese entonces su amada Italia se encontraba bajo el dominio de Austria), que finalmente puso manos a la obra y de su inspiración nació Nabucco cuyo éxito fue tan arrollador a partir de su estreno en 1842, que provocó el reinicio de la carrera creativa de este gran músico, uno de los más connotados compositores de ópera en la historia del género artístico a que dedicó su vida.

Otros éxitos siguieron, entre otros: I Lombardi (1843), Ernani (1844), Macbeth (1847) y Luisa Miller (1849), sólo por mencionar algunos. Pero fue el trío compuesto entre 1851 y 1853, a saber: Rigoletto, Il Trovatore y La Traviata los que no únicamente lo establecerían como un maduro compositor del género operístico, sino que definirían el estilo verdiano que maduraría y produciría obras maestras que ahora forman parte integral de la historia del Arte.

La Traviata que como ya mencionamos, tiene su origen el la novela  La Dama de las Camelias de Alexandre Dumas, fue transformada en un magnífico libreto por Francesco Maria Piave e inspiró música inmortal en Verdi. Cabe hacer notar que Piave y Salvatore Camanrano fueron los libretistas más cercanos a Verdi a lo largo de su carrera. Al primero, además del de La Traviata, se deben otras muy importantes colaboraciones, tales como: Ernani (1844), I due Foscari (1844), Atila (1846), Macbeth (1847), Il Corsaro (1848), Stiffelio (1850), Rigoletto (1851),  Simón Boccanegra (1857) y La Forza del Destino (1862).

Tras su estreno en el teatro La Fenice de Venecia el seis de marzo de 1853, Verdi escribió a varios amigos que él consideraba que la ópera había sido un fiasco. Se quejaba de los miembros del reparto, de la escenografía y del vestuario. Sin embargo, las críticas fueron favorables y el compositor fue requerido en el escenario después de cada acto, tanto en el estreno como en funciones subsecuentes. ¡Difícilmente se puede pues calificar de un fracaso! 

Algo peculiar en Traviata es el hecho de que Verdi rompió con los argumentos históricos, mitológicos, fantásticos o inverosímiles que habían plagado la ópera desde el siglo XVII, para poner música a un drama con personajes de la época, y retratando a una sociedad contemporánea de su tiempo. Esto se deriva a que el material literario que utilizó, pertenece a una corriente llamada realismo.

Tres son los personajes centrales del drama. Pero no cabe duda que el pilar dramático y musical es Violetta Valery, nombre que en el libreto asume el personaje de Margarithe Gautier de la novela original. El papel es uno de los más codiciados por las sopranos líricas, quienes seguramente sueñan con alguna vez verse en escena interpretando a Violetta, quien además canta algunas de las páginas más inspiradas y vocalmente complicadas de Verdi.

La trama contiene muchas de las pasiones más intensas de que es capaz el ser humano. Presentes están el odio, los celos, la envidia, el engaño y la vida banal. Por otra parte, el amor y el sacrificio proveen un balance que al final nos deja con un sentimiento de que una tragedia ha sucedido, pero que ésta ha sido en nombre de un verdadero y muy profundo amor.

Dos momentos definen el destino de Violetta. El primero se advierte en el primer acto, cuando ella se encuentra con el dilema de seguir libre en la vida o atarse al amor de un hombre. El segundo sucede precisamente en el segundo acto, en ese momento en el que ella clama: “Ámame Alfredo” desgarrándose interiormente por el sacrificio que ha prometido al padre de su amado y sabiendo que eso le va a costar el amor de quien la ha hecho feliz.

 En resumen, Violetta tiene que experimentar varios “adioses”: a su vida de cortesana, a su posición económica, a su amado Alfredo. Pero finalmente el  más doloroso, el más estrujante es sin duda su último adiós: ¡su adiós a la vida!

FAUSTO

La leyenda y su influencia en el arte.

Publicado en El Norte, 14 de abril de 2010. Sección Arte. Pág. 4.

La eterna juventud.

El anhelo del hombre de permanecer siempre joven, su rechazo a enfrentar el paso de los años y la ancianidad, es tan antiguo como la humanidad misma. Desde tiempo inmemorial nos encontramos con relatos de pócimas y encantamientos que llevaban a quien los ingiriera o practicara a lograr este propósito.

Cuentos infantiles como Blanca Nieves, nos hablan de personajes que a toda costa querían preservar su juventud y belleza, al grado de ser capaces de quitar la vida a alguien más para lograrlo. La literatura en general, está plagada de historias sobre seres con poderes maravillosos que jamás envejecían. De muchos es conocida la leyenda del conquistador español Juan Ponce de León y Figueroa, quien pasó gran parte de su vida buscando la mítica “Fuente de la Juventud”.

Estudios acreditados sobre este curioso fenómeno llegan a una gran variedad de conclusiones, pero la más frecuente es que el hombre en general desea, consciente o inconscientemente, el evitar el encuentro con lo que se encuentra la final del camino: la muerte. 

Uno de los procedimientos que se repiten con más frecuencia para lograr la juventud eterna es el recurrir a los poderes de la obscuridad y hacer un pacto con ellos. En otras palabras, hacer un trato con Satán para recibir la inmortalidad o una cantidad de años de vida adicionales, a cambio de servirle por toda la eternidad, cuando alguna condición contenida en el propio pacto se haga presente y la vida, a pesar de todo, llegue a su fin.

Fausto

La leyenda de esta figura tan conocida en el ámbito artístico, tiene sus raíces en un personaje de la vida real llamado Georgius Faustus, oriundo de Alemania y que existió entre los siglos XV y XVI, a quien le gustaba experimentar con substancias químicas y que cada noche salía a pasear con sus dos perros de quienes se decía que eran demonios.

En el arte, Fausto ha aparecido en varias de sus manifestaciones, pero particularmente en la Literatura (y como corolario el Cine), así como en la Música.

Así, nos encontramos con la publicación, en 1587 de una narración de autor anónimo en la que Johann Fausten, teólogo y practicante de la magia negra, se somete a Mefistófeles, discípulo del demonio a cambio de una cierta cantidad extra de años de vida. Esta primera aparición de Fausto fue seguida de otra muchas, en prosa y en verso; pero indudablemente la que destaca sobre todas, es el drama decimonónico de Johann Wolfgang von Goethe, misma que es considerada como uno de los pilares de la literatura universal.

En Música, la lista no es menos grande, encontrándonos con canciones, sinfonías, música para instrumentos solistas y óperas de autores de la talla de Beethoven, Schubert, Liszt, Berlioz, Schumann, Spohr, Boito, Sarasate y otros muchos, quienes encontraron inspiración en esta fantástica leyenda, para componer obras que se centran en el mismo personaje de Fausto o en algunos de los que siempre le circundan, tales como su amada Margarita o el malvado Mefistófeles. 

El Fausto de Gounod.

Así como en Literatura, la obra de Goethe sobresale de entre todas las demás, en Música es la ópera de Charles Gounod la que viene a la mente cuando se menciona el tema.

Esta composición, sobresale no solamente entre las basadas en temas relacionados con Fausto, sino que es indudablemente la obra maestra de su autor y la que lo ha colocado entre los inmortales.

Estrenada en París en 1859, utiliza un libreto de Jules Barbier y Michel Carré, basada en el drama Fausto y Margarita del propio Carré, quien a su vez, se inspiró en Goethe. Integrada por cinco actos e incluyendo uno de los ballets de ópera más célebres de todos los tiempos, su argumento circunda alrededor de un anciano erudito quien en el ocaso de sus días se lamenta de no encontrarle sentido a la vida. Invoca la ayuda del demonio y aparece Mefistófeles quien mostrándole imágenes de los placeres de la vida y en particular de la bella doncella Margarita, arranca de Fausto la promesa de su alma, a cambio de la juventud necesaria para seducir a la dama. En el curso del argumento, Fausto y Mefistófeles acuden a una taberna donde la seducción de Margarita de lleva a cabo. Ésta concibe un hijo de Fausto quien posteriormente la abandona. Ella asesina al niño por remordimiento. Mefistófeles se muestra feliz, ya que en lugar de un alma, se llevará dos. Pero al final, Margarita, profundamente arrepentida es perdonada y llevada al cielo por un coro de ángeles, mientras Fausto tiene que ir a cumplir su parte del pacto en el inframundo.

Perteneciente al género de Gran Ópera, Fausto requiere de grandes voces para sus papeles principales, coros magnificentes y como ya se mencionó, un ballet, que aunque algunas veces se omite, no deja de ser representado de manera autónoma con mucha frecuencia.

Plagada de bellas melodías, una orquestación de primer orden y frecuentemente presentada en suntuosas producciones, Fausto de Gounod es una obra que no debe escapar a la atención de todos los amantes de la música.

La crisis económica y su impacto en el acervo arqueológico griego

Amenaza la crisis a arqueología griega

El Norte, Monterrey, N.L., 5 de abril de 2012. Sección Vida p. 13.

Enfrenta Grecia excavaciones ilegales, robo de piezas y falta de apoyo a estudios oficiales.



Robos de antigüedades, excavaciones ilegales o en suspenso: Grecia, asfixiada por la crisis de la deuda, tiene cada vez más dificultades para preservar y valorar su inestimable patrimonio arqueológico, hoy considerado una carga.

«Las ruinas de la antigüedad son nuestra maldición», dice una arqueóloga griega que quiere mantener su anonimato por sentir que con semejante declaración traiciona a su oficio, a su alma y a su país.

Sin embargo, con esa palabra, «maldición», resume las contradicciones que hoy enfrentan Grecia y su pasado: el patrimonio histórico es una de las principales atracciones turísticas del país, y el Estado cuenta con él para reactivar la economía, pero carece de medios para valorarlo y hasta para protegerlo.

Las excavaciones oficiales se ven paralizadas por la falta de fondos y las ilegales se multiplican a causa de la falta de medidas de seguridad, denuncia la Asociación de Arqueólogos Griegos.

«Cada vez descubrimos más excavaciones sin registro cerca de los emplazamientos arqueológicos», cuenta Despina Kutsomba, quien preside esa asociación, haciendo referencia a unas excavaciones ilegales descubiertas en un cementerio de la época micénica en Dafni.

«Algunos han sido cavados por semiprofesionales que saben lo que buscan y trabajan en redes organizadas de traficantes de obras de arte. Otros esperan dar con un tesoro».

Las únicas excavaciones que continúan son las que se realizan en cooperación con institutos arqueológicos extranjeros. Pero también esas investigaciones tienen que hacer malabarismos con sus presupuestos.

«En principio, el Estado griego debería financiar una parte de cada excavación, pero como ya no hay dinero, damos valor contable al terreno o al hangar que ponen a nuestra disposición para que sobre el papel aparezca la cofinanciación,» explica uno de los responsables de esos institutos.

La crisis y sus medidas de austeridad han afectado a todo el sector, a la investigación y a la edición, así como a las actividades pedagógicas para niños, que han desaparecido de los museos. Los sueldos han sido reducidos a 870 dólares al mes.

La crisis afecta también a los turistas. El museo arqueológico de Atenas o el museo bizantino de Salónica cierran algunas salas con regularidad por falta de guardas de seguridad.

«Si el público no puede acceder al museo, éste pierde su función principal y se convierte en un depósito», lamenta Despina Kutsumba.

La arqueóloga ha lanzado recientemente desde Atenas un llamamiento a la «resistencia» contra los «recortes dictados por el FMI» en toda Europa, para evitar que la crisis se acentúe y afecte del mismo modo al Coliseo, al Louvre o a los museos alemanes.