¿Visitando India? Los viajes, los libros -y también las películas- ilustran

Si bien viajar permite conocer sobre otros sitios, probar comidas distintas y comprar artesanías exóticas,  hay libros a través de los cuales podemos aprender también sobre las culturas, los valores, tradiciones  y mentalidad de los lugares que visitamos.

Y gracias a la magia de la literatura y del cine, podemos anticipar la visita y ver los escenarios y las fisonomías que se convertirán en una experiencia memorable cuando estemos ahí.

Por su cultura, sus religiones, sus contrastes y su rápido crecimiento económico, la India es hoy en día un destino muy atractivo para muchos viajeros. Varios libros y películas permiten conocerla antes de bajar del avión.

Libros:

Anita Nair. El vagón de las mujeres. Editorial Alfaguara.

Akhila, mujer de mediana edad y soltera, decide huir del entorno familiar del cual ha dependido siempre.

En un viaje al sur de la India, coincide en el vagón de tren con otras mujeres con las que va a compartir confidencias y a través de sus relatos conoceremos sus vidas azarosas, y a través de ellas podremos imaginar la situación de la mujer en la India. Comprar en Amazon.

Aravind Adiga. The White Tiger. Penguin Book Publishers. Se consigue para el Kindle de Amazon.

A través del protagonista Balram Halwai conocemos la vida diaria en la India contemporánea, en donde el contraste entre la modernidad y globalización de los sectores más altos de la sociedad chocan con la mentalidad y formas de vida tradicionales en condiciones paupérrimas de las clases trabajadoras.

Con humor negro, el autor también aborda cuestiones candentes como la corrupción endémica, las tensiones entre la lealtad familiar y la búsqueda de la vida independiente, las confrontaciones entre hindús y musulmanes, la confrontación entre India y China –las superpotencias de Oriente- y la experiencia de quien ha vivido en Estados Unidos y decide regresar a la India

Esta primera novela de Aravind Adiga y publicada en el 2008 ganó el premio Man Brooker para obras de ficción escritas en ingles otorgado anualmente a un ciudadano de la Mancomunidad de Naciones, Irlanda o Zimbawe. Comprar en Amazon.

Del mismo autor, su ultimo libro es Last Man in Tower publicado por Harper Collins en junio del 2011 y también lo hay para Kindle.

Esta novela cuenta la historia de los inquilinos de un decadente edificio construido en Mumbai en los años 1960, originalmente para inquilinos cristianos, a los que se agregaron hindús y varias décadas después algunas familias musulmanas. Presentado como una metáfora de la “nueva India” de Nehru en la que la convivencia interreligiosa pavimentaría el camino al progreso y la modernidad.

Cincuenta años después el “edificio” y sus moradores se enfrentan a los retos del cambio, de la movilidad social y las aspiraciones de la globalización.

Arundhati Roy. El dios de las pequeñas cosas. Editorial Anagrama.

Publicada en 1997, esta novela cuenta la historia de los gemelos, criados en Kerala por la familia materna y que en su infancia tienen que enfrentar diversas tragedias y pérdidas emocionales de las que fueron, involuntariamente, autores. A través de sus ojos y de la relación con los adultos y el entorno que les rodea se puede conocer la vida de la comunidad cristiana en Kerala, la condición de la mujer divorciada en una sociedad tradicional, la atracción de la cultura occidental que confronta valores y mentalidades que han prevalecido durante milenios, particularmente el tabú de la relación entre miembros de distintas castas.

A pesar de la crítica por su atrevida temática, la novela ganó, al igual que The White Tiger, el Premio Booker en 1997

Javier Moro. La pasión india. Editorial Seix Barral.

Publicado en 2005, esta obra tiene como hilo conductor la biografía de la española Anita Delgado quien en 1908 y a los 17 años contrae matrimonio con un maharajá y se establece en su  magnífico palacio en Kapurthala, en el norte de la India. Este libro describe la experiencia de vida de la joven mujer quien descubre que es la esposa más joven del harén, trofeo que dará prestigio social a su marido ante las autoridades británicas por su tez blanca y su belleza.

El cuento de hadas de la andaluza fue tanto una historia de amor y pasión como de traición que sirve de hilo conductor para conocer la vida en el virreinato de la India, la extravagancia de los rajás y las condiciones de vida de los que nacieron en el seno de las clases privilegiadas.

Del mismo autor y de la misma editorial, El sari rojo es la saga de la familia gobernante más poderosa de la India,  Gandhi-Nehru,  de la que varios miembros han sido primeros ministros del país. Más reportaje que obra literaria,  a través de esta obra se puede conocer la vida y la trágica muerte de Indira Gandhi y su hijo Rajiv siendo gobernantes del país y cómo Sonia, la viuda italiana asume el liderazgo del Partido del Congreso en el año 2004.

Kenizé Mourad. De parte de la princesa muerta. Fondo Editorial: El Aleph (Océano). Publicado en español en 2002.

Bisnieta de Murad V, el último sultán turco e hija de un raja indio, Kenizé Mourad en esta novela histórica cuenta la vida de su madre y de los ambientes e idiosincrasias en las que vivió: la corte otomana, el Líbano bajo el mandato francés, la India de los rajas y finalmente el París ocupado por los nazis.

La autora recrea los distintos entornos con minuciosidad lo que permite conocer las culturas y los valores  en los que se tuvo que desenvolver Selma – su madre, su protagonista-.

Películas:

MV5BMjI4MzMzMTUzMV5BMl5BanBnXkFtZTgwNzAzMDUxMDE@-1._V1_UX182_CR0,0,182,268_AL_Pasaje a la India (A Passage to India). Escrita y dirigida por David Lean -quien dirigiera Lawrence de Arabia- escribió el guión y dirigió esa película,  basada en la novela de E.M. Forster  con el mismo título que se publicó en 1924.  Obtuvo 26 nominaciones al Óscar en 1985, ganando Peggy Ashcroft como mejor actriz de reparto y  Maurice Jarre en a categoría de mejor composición musical.

Ubicada en los años 1920 en la India bajo el dominio británico, cuando el movimiento independista cobra mayor fuerza, la película aborda la desconfianza cultural y las falsas acusaciones que dañan la amistad entre un médico indio, una inglesa comprometida con un magistrado británico y un maestro.

Salaam Bombay: De 1988 y dirigida por Mira Nair,  cuenta la historia de Krishna, Manju, Chillum y ottos niños que given en las calles de Mumbai (Bombay), buscando cómo sobrevivir, ya sea como vendedores temporales de té  o pidiendo limosna procurance mantenerse lejos de la policía. Fue nominada al Óscar como mejor película extranjera en 1989 y ganó los premios de la Boston Society of Film Critics Award  como mejor película en lengua extranjera. Mira Nair fue reconocida en el Festival de Cannes con los premios del público y de Cámara de Oro al igual que en el Festival de Cine de Montreal.

La ciudad de la alegría -City of Joy-. Dirigida por Roland Joffé, fue filmada en 1992 y estelarizada por Patrick Swayze trata sobre la vida de la familia Pal en un pequeño poblado de Bihar que pierde todo debido a las deudas impagables. Buscando rehacer sus vidas en Calcuta, sus sueños de encontrar la felicidad en la ciudad no se llegan a cumplir.

La película fue nominada al premio «Democracia» por la Political Film Society de Estados Unidos.

Agua -Water- dirigida por Deepa Mehta. Una de las películas  de la trilogía que incluye Fuego y Tierra, la trama de Water se ubica en el año 1938 en la India colonial en la que Mahatma Gandhi encabeza el movimiento de emancipación nacional contra el imperio británico.

La película examina las visas de un grupo de viudas, incluyendo a Chuyia que ha perdió a su esposo a sus escasos 8 años. Forzadas a vivir en pobreza y cumpliendo con penitencia en la sagrada ciudad de Varanasi -Benares- , la presencia de la niña impactará a  a las demás mujeres .

Fue nominada al Óscar como mejor película extranjera en 2007, ganando diversos premios en festivales internacionales.

Monsoon Wedding. También de Mira Nair y filmada en 2001, esta película de «Bollywood» es una visión cómica de las angustias de una familia que se prepare para la boda arreglada de una hija que guarda un secreto mientras familiares y amigos de diversos países del mundo llegan para el magno evento. 


Quisiera ser millonario -Slumdog Millionaire-. Dirigida por Danny Boyle y Loveleen Tanda, fue filmada en 2008 y cuenta la historia del adolescente Jamal Malik quien creció en los barrios marginales de Mumbai y que está a punto de ganar el concurso ¿Kaun Banega Crorepati?, la version india de «Quién quien quiere ser millonario» despertando sospechas de hacer trampa.

A través del interrogario policíaco que busca dilucidar cómo un muchacho como él pudo contester correctamente todas las preguntas, se van descubriendo las condiciones de vida y maltrato a las que se tuvo que enfrentar. 

La película obtuvo 8 Óscares en 2009 incluyendo el de mejor película del año así como los premios de los más importantes festivales cinematográficos en que compitió.

 La casa del virrey- Viceroy’s House.

Filmada para ser estrenada en la India en agosto de 2017 a días de conmemorar el 70 aniversario de la independencia de ese país, fue seleccionada para ser exhibida fuera de competencia en el 67avo.  Festival Internacional de Cine en Berlín.

La trama aborda el proceso de descolonización y la partición de India y Paquistán a través de los ojos del último virrey británico, Lord Mountbatten, quien llega a Delhi con la responsabilidad de lograr un proceso de separación entre indios de religión hindú y musulmana en las mejores circunstancias para evitar la violencia y la separación de las familias. A pesar de sus mejores intenciones por conciliar entre Gandhi, Nehru y Jinnah  descubre la agenda oculta del gobierno británico trazada dos años antes para asegurarse el acceso a recursos y al océano Índico en el contexto de la Guerra Fría.

Fuente de los pósters cinematográficos. Internet Movie Data Base (IMDB).