Fuente: 3Museos «Conferencia: Cosmovisión y pensamiento religioso. Dra. Ana Portnoy. En You Tube <https://www.youtube.com/watch?v=wJ-tRNIzBoQ&t=16s>
Egipto
Cursos sobre «Civilizaciones Ancestrales» en el Museo de Historia Mexicana
Hoy es historia: Medio ambiente y civilización.
Ana Portnoy
El Norte, Monterrey N.L., 1 de mayo 2016. Sección Vida, pág. 19
Para explicar por qué en ciertas regiones del planeta se desarrollaron grandes civilizaciones y en otras no, el historiador inglés Arnold Toynbee postuló la teoría del estímulo del medio ambiente.
Planteó que si éste es hostil al hombre que se enfrentaba a condiciones extremas de calor o frío con sequías o nieves perpetuas, el esfuerzo que hacía fue por satisfacer sus necesidades básicas y sobrevivir día a día, como sucedió con las tribus nómadas de zonas desérticas o aquellas que poblaron la región ártica.
Por otro lado, en un ambiente aparentemente propicio con un clima agradable y abundancia de alimentos, el individuo no tuvo necesidad de desarrollar su ingenio y aplicarlo para controlar a la naturaleza. Sus necesidades básicas se resolvían sin esfuerzo y no hubo un reto que lo estimulara. Ninguna cultura madre se desarrolló en sitios templados con abundancia de recursos.
Para Toynbee el medio debe ser lo suficientemente agresivo que obligue a los seres humanos a desarrollar su intelecto, creatividad y capacidades para dominar los obstáculos del medio y que garantice su subsistencia al mismo que tiempo que no lo aniquile.
Los ejemplos que sustentan su teoría son varios: en Egipto el clima es desértico, muy caluroso durante el día y frío en la noche. Las dunas no son aptas para la agricultura, y lo que permitió el desarrollo de la civilización fue el Nilo.
Su desbordamiento anual permitió la agricultura y los hombres desarrollaron su ingenio para aprovechar hasta la última gota de agua.
De la construcción de canales de riego y una vida en aldeas rudimentarias erigieron grandes ciudades, templos y pirámides, estructurándose una compleja sociedad que desarrolló las ciencias y las artes así como un sofisticado pensamiento religioso y una forma de vida refinada.
En Mesopotamia, China e India, orígenes también de la vida civilizada, el medio ejerció una influencia similar.
En México la misma teoría explica cómo una tribu considerada bárbara por sus vecinos y confinada a un islote en el lago de Texcoco logró sobreponerse a un medio ambiente hostil y dominarlo.
A través del sistema de chinampas ampliaron su espacio geográfico y garantizaron el abastecimiento de alimentos, creciendo la población y construyendo una ciudad majestuosa. En menos de 200 años ya eran un imperio que conquistó gran parte de Mesoamérica.
Toynbee encontraría en Monterrey un buen ejemplo también: en una región semidesértica, con clima extremoso y con carencia de agua, sus pobladores lograron convertirla en una pujante ciudad y polo de atracción gracias a sus industrias.
Sobreponerse a la naturaleza implica tesón y trabajo, atributos que han caracterizado a los regiomontanos por generaciones.
ana@gustoporlahistoria.com
© Derechos Reservados 2016 Editora El Sol, S. A. de C. V.
Ciclo de conferencias «Esplendor del Antiguo Egipto»
Tutankamón en el Museo del Noreste
Dioses y mitos del Antiguo Egipto
Los dioses del Antiguo Egipto
Fuente: Hasani Fox. Dioses y Demonios del Antiguo Egipto. Tomado de La Cinquieme/SA4. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=KM6pBk6YQKo>
El Libro de los Muertos
Fuente: Historiador Argentino. Egipto: libro de los muertos (HD). Tomado del History Channel. En YouTube: <https://www.youtube.com/watch?v=-hi6h1lGlvM>
Tutankamon, el faraón, su tumba y su tesoro.
Fuente: Emilio Fernández Cordobés. Tutankamon, el faraón, su tumba y su tesoro. Presentación del Museo Egipcio del Cairo. En Slideshare: <Tutankamon, el faraón, su tumba y su tesoro.>
Mitos y mitología
Fuente: glondono66. Ubicación del tema del mito. En Slideshare: <http://www.slideshare.net/glondono66/ubicacion-del-tema-del-mito>
Hallazgo de una basílica romana en Alejandría
Los cinco meses de excavación permitieron hallar estatuas de la diosa egipcia Isis y del dios greco-egipcio Serapis.
Los arqueólogos han sacado a la luz la primera basílica de la era romana construida en Alejandría, anunciaron funcionarios egipcios.
Detalle de la excavación arqueológica
Según voceros del Consejo Supremo de Antigüedades, la basílica fue construida sobre las ruinas de un templo de la era tolemaica, que finalizó con la muerte de Cleopatra en el 30 antes de Cristo.
La barca solar del faraón
Restaura Egipto antiguo bote.
Reforma.com, 23 de junio 2011. Sección Cultura. <http://www.reforma.com/cultura/articulo/613/1224743/>
La embarcación fue descubierta en 1954.
Arqueólogos han comenzado a excavar una embarcación de madera de 4 mil 500 años de antigüedad hallada cerca de la Gran Pirámide de Giza, una de las principales atracciones de Egipto, dijo un funcionario del Consejo de Antigüedades.
La embarcación es una de las dos enterradas junto al faraón Khufu, al parecer una costumbre religiosa para transportarlo al otro mundo. Khufu, también llamado Keops, fue al parecer el constructor de la Gran Pirámide de Giza.
El profesor Sakuji Yoshimura, de la Universidad de Waseda y al frente del proyecto de restauración junto con el Consejo de Antigüedades de Egipto, dijo que los científicos descubrieron que la segunda embarcación lleva el nombre de Khufu, fundador de la cuarta dinastía hacia el año 2680 a.C. y que gobernó Egipto durante 23 años.
Zahi Hawass, ministro de Estado para las Antigüedades, consideró la excavación como uno de los proyectos arqueológicos y de conservación más importantes del mundo.
Confía que su exhibición aumente el turismo en Egipto, que ha disminuido sustancialmente desde la revuelta popular que derrocó en febrero al presidente Hosni Mubarak.
La embarcación fue descubierta en 1954 junto con otra, que fue restaurada y es considerada uno de los descubrimientos más significativos en la meseta de Giza debido a su edad, tamaño y estado de preservación.
La segunda embarcación es al parecer más pequeña que la primera, que mide unos 43 metros de eslora.
Mediante un sistema de poleas y sogas, un equipo de científicos izó el primero de los 41 bloques de piedra caliza, con un peso de 16 toneladas cada uno, para descubrir los fragmentos de la antigua embarcación.
En los próximos dos meses, los expertos esperan descubrir otras 600 piezas que forman parte de los restos de la embarcación enterrada. La restauración demorará seguramente unos cuatro años y posteriormente quedará expuesta en el Museo del Barco Solar cerca de la gran pirámide, que suele atraer a millones de turistas, la principal fuente de ingresos de Egipto.
Ambas embarcaciones fueron construidas con madera de cedro libanés y acacias egipcias.
Fuente de la imagen: RPP Internacional. Desentierran barca solar del faraón Keops en Egipto. <http://www.rpp.com.pe/2011-06-23-desentierran-barca-solar-de-faraon-keops-en-egipto-noticia_378182.html>
La vida cotidiana en el Antiguo Egipto
Las márgenes del río Nilo formaron uno de los valles más fértiles en el mundo antiguo y permitieron la producción de alimentos para una de las más espectaculares civilizaciones.
Los desbordamientos anuales del río depositaban materia orgánica que enriquecía la tierra cultivable y las cosechas anuales llegaron a ser frecuentemente tres.
Padres de la biotecnología, el pan y la cerveza fueron los alimentos que no faltaron en la mesa del rico y del pobre. Y también desarrollaron una importante industria del vino.
El pan cumplió la función de alimentar, pero también fue el recipiente para servir verduras y guisos con la ventaja adicional que se podía comer, como las tortillas en Mesoamérica.
La cerveza, a la que se agrgaban especias, fue la bebida nacional que inclusive se ofrecía como libación a los dioses.
El vino estuvo reservado a las clases más ricas y se elaboraba con uvas, granadas, higos o ciruelas.
Pescado, aves, frutas y verduras estuvieron al alcance de todas las clase sociales, aunque la carne de vacuno estuvo reservada a las élites.
Aunque hay pocas evidencias sobre cómo elaboraban sus alimentos, pues no escribieron recetas ni utilizaron libros de cocina, mucha información sobre sus costumbres gastronómicas se puede deducir de las pinturas en las tumbas y de los restos orgánicos que se han conservado en las ofrendas a los muertos.
Durante milenos ha persistido en Egipto el consumo de ciertos alimentos, como leguminosas -habas, garbanzo, lentejas-, pan pita y dulces elaborados con dátiles.
Fuente: jjgnbf, Antiguo Egipto. Vida Cotidiana. Tomado del History Channel. En You Tube:
<www.youtube.com/watch?v=Ry7Y5qiObXI&feature=related>
I