La Noche Buena se celebrará este año en la misma fecha que el Janucá

Luis López
El Norte, Monterrey, N.L, 20 de diciembre 2016. Sección Vida, Pág.  11.

 

La noche del sábado 24 de diciembre no sólo se celebrará alrededor del mundo la Noche Buena y la entrada de la Navidad, sino también una de las más importantes festividades judías: el Janucá.

Este año coincide la fiesta cristiana que festeja el nacimiento de Jesús en Belén con la primera de las ocho noches de la celebración judía que conmemora un hecho histórico: el triunfo de los macabeos sobre los seléucidas para recuperar la independencia de Judea, señala la historiadora Ana Portnoy.

Este festejo, añade, también recuerda un hecho milagroso: el encendido del candelabro del Segundo Templo de Jerusalén durante ocho días con una cantidad de aceite que sólo rendiría un día, de ahí la cantidad de noches que dura la celebración.

«Se celebra tanto un hecho histórico como un hecho milagroso, pero la festividad, como las otras que se festejan en la misma época, como la Navidad, el Diwali hindú y el nacimiento de Quetzalcóatl en la tradición mesoamericana», explica la académica.

Por basarse en el calendario judío, la festividad no tiene fechas fijas en el calendario gregoriano, por lo que puede iniciar entre finales de noviembre y finales de diciembre.

Para conmemorar el milagro de la festividad, las familias judías encienden las nueve velas de la menorá, de las cuales la de en medio, conocida como el shamash, se usa para prender una más en cada noche de la festividad.

Algunos de los platillos relacionados a la celebración son las tortas de papa levivot y los pastelitos fritos sufganiot.

«La idea es que sean alimentos que absorben el aceite porque así se recuerda el aceite del Templo, un elemento importante de la fiesta», señala la historiadora.

También es típico de la celebración jugar con el dreidel, una perinola de cuatro lados cada uno con una letra en hebreo que representan las siglas de la frase Nes gadol haia sham («un gran milagro ocurrió allá»).

Además se acostumbra dar a los niños obsequios en esta fiesta, así que este año los pequeños judíos y cristianos esperarán por coincidencia sus regalos en un mismo día.

La celebración de las luces

– El Janucá, también llamada Fiesta de las Luces o Luminarias, es una festividad de los judíos que se celebra durante ocho noches.

– Conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del segundo Templo de Jerusalén, en el siglo 2 a.C.

– La historia judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del templo durante ocho días consecutivos con una pequeña cantidad de aceite.

– Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender en forma progresiva un candelabro de nueve brazos.

Mis cursos primavera del 2017

La Rusia zarista de 1801 a 1917: De Alejandro I a la Revolución. 

Coronation of Tsar Alexander III & Empress Mariia Feodorovna 1883

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza.

Fecha de inicio: 10 de enero 2017.

Informes: 8363-0109.

 

Un viaje por México: México colonial: La Ciudad de los Palacios

catedral-ciudad-de-mexico

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 11 de enero 2017.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a la Ciudad de México.

Fuente de la imagen: DeFe. Ciudad de México. Catedral Metropolitana. <http://www.defe.mx/mexico-df/religion/catedral-metropolitana-ciudad-mexico&gt;

 

Historia del pensamiento religioso: El judaísmo.

220px-vitrail_de_synagogue-musee_alsacien_de_strasbourg

Horario: Jueves de 16:00 a 17:30 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 12 de enero 2017.

Informes: 8401-5500.

Fuente de la imagen: Wikipedia. Diez Mandamientos. Vitral decimonónico de la Sinagoga y Museo Alsaciano de Estrasburgo, Francia. de<https://es.wikipedia.org/wiki/Diez_Mandamientos&gt;

Visitando Puebla

Ana Portnoy

img_9339

Como objetivo del curso “Puebla, Ciudad de los Ángeles”, impartido en el Aula Juan XXIII (info@aulajuanxxiii.com), visitamos la ciudad de Puebla y sus alrededores en la segunda semana del mes de noviembre 2016. ¡Cuarenta y dos personas formamos el grupo!

Salimos temprano en la mañana de la ciudad de Monterrey en el vuelo directo de Aeroméxico al aeropuerto Hermanos Serdán para aprovechar nuestro primer día. Al aterrizar ya nos esperaba nuestra maravillosa guía Rosa Elena Ortiz (rosaelena@gmail.com) acompañada por Armando Huerta, especialista en arqueología, con quienes nos trasladamos a la zona arqueológica de Xochitécatl  –“lugar de las flores” en lengua náhuatl-.

Éste es un centro ceremonial que tiene más de 2,800 años de antigüedad, el más importante del Valle Puebla-Tlaxcala en el período preclásico, construido a lo alto de un cerro de origen volcánico que permite admirar una vista panorámica engalanada por los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Matlacueye.

img_9298

Sus construcciones y su cerámica son una muestra extraordinaria del culto a las montañas y a la fertilidad que caracterizaron a los pueblos mesoamericanos. 

fullsizerender

En el pequeño museo de sitio  destaca la colección de gran cantidad de figurillas femeninas hechas de barro, muchas de ellas de mujeres embarazadas o dando a luz así como de bebés que fueron ofrendas para la fecundidad de la tierra.

A 4 kilómetros de distancia se encuentra la imponente Cacaxtla – “lugar donde muere la lluvia en la tierra”– nuestro segundo destino. Su ubicación fue estratégica al encontrarse en la ruta comercial entre Teotihuacan  y el Golfo de México.

img_9326

Descubierta en 1975, por primera vez en varios siglos se pudieron admirar las imponentes pinturas que por su temática, colorido, calidad de ejecución y estado de conservación son una de las obras murales más importantes de Mesoamérica. Ahí pudimos apreciar el contacto entre las diferentes culturas que florecieron en el período clásico.

img_9325

Después de la visita a este maravilloso sitio, nos dirigimos a la ciudad de Puebla, visitando por la tarde el Museo Amparo en donde admiramos la interesantísima colección de objetos prehispánicos que ilustran cómo vivieron los pueblos que poblaron la región hace siglos.

Desde la primera noche inició la aventura gastronómica en la que probamos las cemitas (tortas típicas  hechas con distintos guisos y una abundante porción de queso de hebra), el famoso mole poblano, incluyendo el de cadera que sólo se prepara en los meses de octubre y noviembre, pipián verde y rojo, manchamanteles, chalupas así como los deliciosos postres cuyos orígenes se deben a las laboriosas manos de las monjas novohispanas.

img_9453

Al día siguiente iniciamos con la temprana visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción contando con la disertación que nos dio sobre la historia de Puebla y su catedral nuestra guía y con el análisis de  la iconografía hecha por el Lic. Pablo Ortiz, especialista en teología. Desde las rejas y las fachadas hasta el Altar de los Reyes y las 14 capillas laterales ¡no dejamos un espacio sin explicación!

img_9347Esa mañana también  visitamos el Templo de Santo Domingo que alberga la hermosísima Capilla del Rosario, maravilla del barroco.  

Para acabar de alegrar nuestro paseo, nos dirigimos a la Calle de los Dulces en donde no nos dimos abasto para probar y comprar las delicias poblanas: tortitas de Santa Clara, turrones, merengues, cocadas, fruta cristalizada, muéganos y palanquetas.

Por la tarde nos dirigimos a la Biblioteca Palafoxiana, ícono de la vida cultura poblana, iniciada con la donación de 6,000 libros que el Obispo Juan de Palafox y Mendoza hizo de su acervo personal en el siglo XVII y ahora conformada por más de 42,000 volúmenes.

El segundo día de nuestro paseo amaneció frío y lluvioso, pero afortunadamente teníamos programada la visita al nuevo Museo Internacional del Barroco, un muy moderno edificio obra del arquitecto japonés Toyo Ito, Premio Pritzker 2013. Nos acompañaron dos excelentes guías que explicaron cómo el arte barroco se extendió en Europa y en América a partir del siglo XVII y abarcó todas las expresiones artísticas.  Disfrutamos mucho la oportunidad de estar en este prestigioso espacio cultural.

fullsizerender

Tras la deliciosa comida en el restaurant La Noria continuamos con nuestro programa a bordo del Turibús que nos llevó por del centro histórico y los barrios poblanos más tradicionales hasta los Fuertes de Loreto y Guadalupe en donde el ejército mexicano derrotó al invasor francés en la batalla del 5 de mayo de 1862. De regreso al zócalo, muchos aprovechamos la exposición temporal de Miguel Ángel Buonarroti expuesta en el Palacio Municipal, con réplicas de sus esculturas más conocidas así como de los murales de la Capilla Sixtina.

El último día lo iniciamos con la visita a Cholula en donde  recorrimos la pirámide más grande de América recorriendo  800 metros en su interior lo que nos permitió apreciar sus distintas etapas constructivas.

img_9385

Posteriormente nos dirigimos a la joya barroca que es el templo de San Francisco Acatepec con su fachada de talavera y después a la iglesia de Santa María Tonantzintla, la maravilla barroca de hechura indígena.

maxresdefault.jpg

Por supuesto que ir a Puebla y no visitar un taller de talavera es imperdonable. En La Reina aprendimos sobre el proceso de su elaboración y tuvimos la oportunidad de apreciar una exposición de esculturas hechas por distintos ceramistas. Desde pequeños objetos decorativos hasta vajillas y tibores imponentes encontramos qué llevarnos a casa como recuerdo del viaje.

Nuestra última visita fue al exconvento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, uno de los primeros conventos del siglo XVI y hoy considerado una joya de la arquitectura religiosa colonial.

Por la tarde tomamos el vuelo de regreso a casa. Desde el avión nos despedimos de la hermosa ciudad de Puebla y de los imponentes volcanes que la enmarcan.

img_9494

Como en los viajes anteriores, contamos con el apoyo del Sr. Andrés Reyes (turismo_rey@hotmail.com) quien estuvo al pendiente de las reservaciones y traslados.

*Crédito de la imagen del interior del templo de Santa María Tonantzintla: Marisa Muñoz Sánchez. Asignatura Estatal. «Barroco Indígena en Santa María Tonantzintla» <http://asignaturaestpue.blogspot.mx&gt;