Hoy es historia: Mexicas

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L., a 31  de marzo 2016. Sección Vida, pág. 9 

En febrero de 1978 los trabajadores que hacían una excavación a un costado de la Catedral de México encontraron un bloque monolítico representando a la diosa lunar Coyolxauhqui. Así inició el Proyecto Templo Mayor que ha sacado a la luz el recinto religioso azteca. El quehacer arqueológico, en la medida que la preservación de los edificios coloniales lo permite, prosigue hasta la fecha. Procedente de su museo de sitio, la exposición “Mexicas, esplendor de un imperio” puede ser admirada estos días en el Museo de Historia Mexicana.

Los aztecas, originarios del mítico Aztlán, llegaron en el siglo 12 al altiplano conducidos por los sacerdotes de su dios tutelar Huitzilopochtli buscando la tierra prometida cuya señal era un águila que sobre un nopal devoraba una serpiente. En un islote del Lago de Texcoco la encontraron.

En 200 años convirtieron su capital, México-Tenochtitlán, en el centro político, económico y religioso de un gran imperio que abarcó el centro de México, la costa del Golfo,  Oaxaca,  Guerrero y el Soconusco. A la llegada de Cortés avanzaban en la conquista de Michoacán.

Su pensamiento religioso exigió sacrificios humanos y autosacrificios para garantizar el orden del cosmos. Muchas de sus batallas fueron para obtener cautivos para ese ritual, aborrecido por los pueblos avasallados y considerado demoniaco por los españoles.

La complejidad y la riqueza de su estructura política, social y económica fue acompañada de un espléndido desarrollo cultural al ser herederos de una tradición artística, conocimiento científicos y nociones religiosas iniciadas más de 2000 años atrás. Las pirámides y templos, la pintura mural y la escultura alcanzaron gran monumentalidad como correspondía a una sociedad militar conquistadora, en tanto que la cerámica, el tallado de piedra, la plumaria, la orfebrería y la poesía denotaron simultáneamente una gran sensibilidad.

El otro gran imperio prehispánico en América que también se caracterizó por su militarismo y conquistas territoriales y que les fue contemporáneo fue el inca en la cordillera de los Andes. Las redes comerciales de ambos probablemente entraron en contacto en sus rutas centroamericanas.

Identificado como el rey-dios Quetzalcóatl que había prometido regresar de su autoexilio, Hernán Cortés fue recibido como una divinidad hasta el corazón del imperio. Muy tarde los mexicas reaccionaron ante los españoles, que con armas de fuego y enfermedades desconocidas –viruela y sífilis- los conquistaron el 13 de agosto de 1521.

De haber sido amos y señores de casi toda Mesoamérica, la sociedad novohispana consideró a los indígenas como incapaces de autogobernarse, víctimas de explotación y una marginación que persiste a la fecha.

mexicas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s