HOY ES HISTORIA / El balón está en el aire

 Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L., 12 de junio 2014. Sección Vida , pág. 9

Desde hoy, millones de fanáticos futboleros se reunirán alrededor de la televisión vitoreando a sus equipos favoritos. Si usted, novia o esposa, no comparte esta afición, durante las transmisiones será, prácticamente, una «viuda del futbol».

Igual que la tauromaquia, el origen del futbol es muy antiguo. En China fue ejercicio militar; en Japón, ceremonial, y el juego de pelota en Mesoamérica fue un ritual en el que el ganador tenía el honor de ser sacrificado a los dioses.

En la antigua Grecia, el episkyros se practicó con la esfaira hecha con la vejiga de un buey. Los romanos llevaron el deporte a los confines de su imperio llamando pila al balón, término del cual derivó pilotta. El fut se popularizó en Inglaterra en el siglo 8.

Se cuenta que la cabeza de un príncipe invasor fue pateada en el campo de batalla, y que en la Tercera Cruzada el rey Ricardo Corazón de León propuso al sultán Saladino decidir con un partido en qué manos quedaría Jerusalén.

Ante la violencia que el deporte generaba, en 1315 Eduardo II lo prohibió, aunque sus súbditos mantuvieron la pasión por el futbol, que llegó a convertirse en el deporte nacional inglés.

Desde el siglo 18, gobiernos y empresas promovían el futbol con fines recreativos y para prevenir ociosidad, vicios y agitación social.

En vez de reuniones en las que aflorara el consumo de alcohol, las confrontaciones, la crítica al gobierno o la organización de huelgas, participar en un partido canalizaba energía y desfogaba emociones.

Surgieron equipos fabriles, estudiantiles y representativos regionales. La práctica llegó a convertirse en una profesión, en la que hoy muchos futbolistas gozan de celebridad, perciben sueldos estratosféricos e imponen modas.

La mercadotecnia que gira alrededor del deporte, de los deportistas, sus prendas y los gustos de los fans, se traduce en ingresos multimillonarios. Se calculó que si México no iba al Mundial, la industria del futbol mexicano dejaría de percibir más de 600 millones de dólares.

La pasión futbolera no distingue razas, religión ni estatus socioeconómico. Pareciera que el prestigio local o nacional se defiende entre los pies de 11 jugadores.

Los fans han llegado a la violencia tanto si el equipo favorito gana o pierde. Pero también ha permitido treguas, como en las guerras de los Balcanes, hace 20 años, cuando los adversarios frenaron hostilidades para ver un partido.

Y en este Mundial, además de México, claro está, ¿a quién le va?

 ana@gustoporlahistoria.com