Hoy es historia: ¿Se aprendió la lección?

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L., 15 de abril 2014, Sección Vida pág. 15

Desde 1944 las comunidades israelitas recuerdan a las víctimas del Holocausto el 27 del mes hebreo Nisán -28 de abril de este año- fecha en que, un año antes,  los judíos del ghetto de Varsovia se levantaron contra los nazis ante el destino que les esperaba en los campos de exterminio.

Ejemplo máximo de estigmatización, prejuicio, intolerancia y racismo, en 2005 la ONU estableció su conmemoración y enseñanza mundial en la fecha en que el ejército soviético liberó Auschwitz: 27 de enero de 1945.

¿Cómo fue posible que la patria de filósofos, científicos, músicos y poetas llegara a nociones de superioridad racial y política de exterminio que condujeron a la muerte no sólo de 6 millones de judíos (de éstos 1,500,000 niños), sino también de 200,000 discapacitados alemanes, Testigos de Jehová, homosexuales, comunistas, sacerdotes católicos y pastores protestantes?

En plena era del imperialismo cuando las potencias europeas establecieron su predominio en África y Asia surgió la doctrina racial. Del mundo natural las teorías se aplicaron a la sociedad y nociones de superioridad de la raza del trigo, selección natural, sobrevivencia del más apto y principios eugenésicos explicaron porqué unas naciones eran más desarrolladas y otras más atrasadas. El darwinismo social justificó la superioridad de individuos y sociedades sobre otros a quienes se podía -y debía- dominar, justificando así la discriminación y el sojuzgamiento.

La seudo-ciencia racial permeó inclusive en el México porfiriano que tuvo una política de puertas abiertas a la inmigración blanca para promover el progreso material y un nuevo mestizaje con el que se superaría el atraso atribuido a la población indígena.

Tras la Revolución hubo una matanza de orientales en el país al considerarlos factores de atraso y depravación, una página negra de nuestra historia. En esos años hubo iniciativas legislativas de atraer inmigrantes europeos para la reconstrucción económica y para “mejorar la raza”.

En Estados Unidos, cuando la población negra cobró su libertad surgió el Ku Klux Klan -xenófobo, homofóbico, antisemita, racista y anticomunista- que promueve la supremacía de la raza blanca y justifica la violencia, hoy bajo otros nombres -Klan Imperial y Partido de los Caballeros-.

A pesar de las lecciones de la historia el prejuicio y la discriminación persisten hasta hoy. ¿Cómo se pueden superar?  Sólo una educación para la paz basada en el respeto al Otro, la defensa de los derechos humanos y la práctica de valores democráticos permitirá una sociedad plural que garantice los mismos derechos para todos.