Daniel de la Fuente
El historiador Carlos González realiza investigación que reivindica al personaje histórico
El Norte, Monterrey, N.L., 25 de septiembre 2012. Sección Vida <http://www.elnorte.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=primera>
La historia oficial dicta que la Ciudad pasó por tres fundaciones.
Primero como Villa de Santa Lucía, en 1577, a cargo de Alberto del Canto; luego como Villa de San Luis, por Luis de Carvajal y de la Cueva, en 1582, y la definitiva, en 1596, como Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, que encabezó Diego de Montemayor.
Pero no necesariamente lo que dice esta historia fue lo que sucedió.
Documentos en el Archivo General de Indias, investigados por el historiador Carlos González, revelan a Carvajal como un personaje protagónico de lo que más tarde sería la Fundación de Monterrey, ya que fue él quien encontró la ruta de éstas y otras tierras.
La relación de los trabajos de esta figura está presente en decenas de fojas del acervo español y serán incluidas por primera vez de manera íntegra en un libro que será publicado en breve.
En la obra se describen las rutas, fundaciones, obras civiles y de ordenamiento poblacional de quien fue el fundador y primer Gobernador del Nuevo Reyno de León (actual Nuevo León), quien fue víctima de traiciones políticas.
«De acuerdo con la documentación analizada, como las Cartas de Méritos elaboradas para el Rey y que fueron extraviadas por gente de la época, quizá a propósito, y que revisé completas en el Archivo de Indias, se sabe que (Carvajal) permanece en estas tierras más de 20 años», apunta el también cronista de San Pedro.
«Con base en esas cartas, se sabe que llega en 1567, descubre el camino hacia Pánuco, Tampico y Mazapil, Zacatecas, y le dan la Capitulación para erigir el Nuevo Reyno de León en 1579. Esto se brindaba a quienes demostraban lealtad y trabajo».
Carvajal funda la primera villa del Reyno, Villa de la Cueva de León, después Ciudad de León, hoy Cerralvo; también la Villa de San Luis, hoy Monterrey, en los Ojos de Agua de Santa Lucía, y la de Almadén, actual Monclova, en las que establece cabildos, fundiciones e iglesias.
Para crear la Villa de San Luis, entre 1582 y 1583, trajo a pobladores de Saltillo, los cuales, asegura, no mencionan a Del Canto como fundador anterior, como se dice que fue.
¿Hubo una primera fundación? La duda surge porque no hay acta y menos noticias de alcaldes o Cabildo. Además no se ha encontrado que Del Canto tuviera las facultades para fundar.
Lo importante, enfatiza González, es que Carvajal, nacido en Mogadouro, Portugal, en 1539, es el primero en hacer acciones civilizatorias en forma en la región, incluso envía al Rey imágenes con descripciones.
Sin embargo, el Virrey que lo apoyaba fue removido, por lo que quedó a merced de sus enemigos políticos, quienes creían que su siguiente paso sería explorar Nuevo México, donde los novohispanos pensaban que existía la mítica Quivira, una ciudad de oro.
Carvajal entonces cae en desgracia, siendo encarcelado por cargos que, después se sabría, eran falsos, así como por su presunta labor judaizante, entonces penada por la Santa Inquisición.
«Mientras esto sucede, las villas que habían sido fundadas son incendiadas so pena de muerte, y sus Cartas de Méritos, de 1579 y 1587, que le permitieron la Capitulación, son desaparecidas, por lo que queda como un estafador».
El historiador recuerda que Carvajal muere en prisión el 13 de febrero de 1591 sin que se le reconociera su labor pionera.
«Carvajal es borrado», expresa. «Su aportación, su ruta, son eliminadas, no sólo por la gente de su época, sino por generaciones de historiadores que no le dieron el lugar que merece: el del primer hombre que trazó lo que sería la Ciudad».
El también autor de libros como Monterrey 2000. Ayer y Hoy afirma que reivindicar la vida de Carvajal, primer gobernante, destacar a Cerralvo como cuna del Estado y corregir libros de texto son asignaturas pendientes.
«Carvajal es un personaje de primera línea y es nuestro deber devolverle el lugar en la historia que le ha sido arrebatado: como la gran figura novohispana del norte».
ASÍ LO DIJO
«Carvajal es borrado. Su aportación, su ruta, son eliminadas, no sólo por la gente de su época, sino por generaciones de historiadores que no le dieron el lugar que merece».
Carlos González. Historiador y cronista de San Pedro.
Cuando conocí la historia de Carbajal sentí gran compasión por este personaje y ahora mi admiración. Que bueno que ahora le den el lugar que merece. Saludos Ana