.
Leonardo Padura.
Barcelona: Tusquets
2009.
Novela histórica que parte de un excelente trabajo de investigación y permite conocer de qué manera se fraguó el asesinato de León Trotski en la ciudad de México en agosto de 1940.
Leonardo Padura, el reconocido escritor cubano que cobró fama internacional con sus novelas policíacas, en este trabajo mantiene el suspenso policíaco pero arraigado en un hecho histórico en el que los hilos asesinos manejados por Stalin llegaron al tranquilo barrio de Coyoacán en la ciudad de México. Apegado a los hechos, desmenuzando la personalidad y circunstancias de la víctima y su asesino, esclareciendo los porqués de la persecución antitrotskista, el lector se adentra en esta historia hábilmente estructurada y narrada en más de setecientas páginas casi olvidando que algunos personajes, diálogos y reflexiones son ficción.
Iniciando el relato en la Habana contemporánea conocemos a Iván, amagado por una vida llena de frustraciones, quien cuenta cómo conoció al extranjero Jaime López, que, sospechamos en conforme se avanza la lectura, es en realidad Ramón Mercader el asesino de Trotski. Ganándose su confianza, Iván recibirá como herencia de ese hombre que amaba a los perros una truculenta historia de conspiraciones cuyos escenarios van del exilio del Trotski en Alma Atá a la España convulsionada por la guerra civil, así como a la URSS tras la muerte de Stalin.
La obra sigue la vida cotidiana e intelectual de estos hombres, así como del entorno que les rodeó, dilucidando sus ideales y sus desilusiones a través de una historia en la que los personajes reales y los ficcionales permiten comprender tanto la guerra fraticida que desgarró a España como el proceso por el cual Josef Stalin estableció un gobierno totalitario en la Unión Soviética persiguiendo y eliminando a los líderes bolcheviques y aterrorizando a la población del país para afianzar su poder.
Los tres personajes principales, Iván, Ramón Mercader y León Trotski, comparten su amor por los perros, pero también su desilusión a los grandes ideales por los que estuvieron dispuestos a vivir, luchar y morir. La Cuba de Iván muestra el cansancio por un régimen que ha empobrecido a la población, sujeto a una vigilancia y una burocracia en la que la expectativa por la nueva sociedad ha sido sustituida por la resignación en “un país oscuro, paralizado y en vías de derrumbe” donde el objetivo diario es la sobrevivencia. Mercader, el joven combatiente comunista reclutado como agente para ganarse la confianza de Trotski y ejecutarlo, llegará finalmente a Moscú en los años 1950, desilusionado por el estalinismo y por la convicción de haber sido un títere para cobrar una venganza ajena. Y Trotski, el intelectual que organizó los soviets y el ejército rojo, el comunismo de guerra y el triunfo en la guerra civil, enemigo del zar rojo por la confianza y la cercanía que tuvo con Lenin, será traicionado por sus amigos y abandonado por sus seguidores, desilusionado por el cariz del régimen soviético que él ayudó a construir pues, a nombre del socialismo y de una sociedad para el Hombre Nuevo, se llevaron a cabo traiciones, represiones y genocidios.
El autor, como lo anota al final de la novela, quiso “utilizar la historia del asesinato de Trotski para reflexionar sobre la perversión de la gran utopía del siglo XX, ese proceso en el que muchos invirtieron sus esperanzas y tantos hemos perdido sueños, años y hasta sangre y vida”.
Nota: Desaparecidas desde 1939, en 2007 se encontraron en México tres cajas con cerca de 4,500 negativos de los corresponsables de la guerra civil española Frank Capa, Gerda Taro y David Seymour «Chim», colección a la que se denominó «La maleta mexicana». La exposición «El pasado revelado«en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México los mostrará hasta el 2 de marzo 2014.
Gana cubano Asturias de Letras.
El Norte, Monterrey N.L. 10 de junio 2015. Edición virtual.
El escritor cubano nacionalizado español Leonardo Padura, conocido por sus obras policiacas con contenido crítico a la sociedad de su país de origen, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
El jurado, reunido en Oviedo, destacó que Padura ha sido un autor arraigado en su tradición.
«Decididamente contemporáneo, un indagador de lo culto y lo popular; un intelectual independiente de firme temperamento ético», consideró el jurado.
«(En su obra) destaca un recurso que caracteriza su voluntad literaria: el interés por escuchar las voces populares y las historias perdidas de los otros».
Nacido en La Habana en 1955, Padura alcanzó fama internacional con su serie de novelas del detective Mario Conde, entre las que destacan Pasado perfecto, Vientos de cuaresma y Adiós, Hemingway.
Conde es un personaje oprimido que resuelve crímenes en la parte más sórdida de la sociedad cubana posterior a la caída de la Unión Soviética.
Uno de sus éxitos más recientes, traducido a varios idiomas, es El hombre que amaba a los perros (2009), basada en la historia de Ramón Mercader, asesino de León Trotsky, fundador del Ejército rojo soviético.
Esta es la trigésima quinta edición de los galardones y la primera conocida como Premios Princesa de Asturias.
Cada uno de los premios, que se entregan desde 1981, está dotado con 50 mil euros, unos 56 mil dólares, y una escultura del artista catalán Joan Miró.