Los sefarditas tras la expulsión de España

Hija mía, canción sefaradita en ladino (djudeo-español), interpretada por Amina Alaoui.

Fuente: DimaMoro. Hija Mia -lyrics/letras (Andalo-Sefaradic song- Amina Alaoui). En You Tube:

Aki Yerushalaim. La pajina djudeo-espanyola. Textos y noticias en djudeo-español (también llamado ladino o djudezmo).

Los sefaraditas en los Balcanes

Fuente: Centropa Cinema. 1492 -el otro camino-. En You Tube: <http://www.youtube.com/watch?v=3H4fh3rP1D4&gt;

Publican nuevo libro sobre el idioma ladino.
El 21 de mayo de 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Sarajevo, la presentación del libro “El idioma judeoespañol en Bosnia-Herzegovina” del escritor bosnio Eli Tauber.
En este contexto, el autor explicó que su obra es resultado de años dedicados a la investigación en archivos, periódicos, museos, biografías, memorias y conversaciones con expertos y amigos.
Explicó que hasta la Segunda Guerra Mundial cerca de una quinta parte de la población de la capital Sarajevo (unas 12.000 personas) era de origen sefardí y el ladino se hablaba en todas partes de la ciudad.
Agregó que el ladino local tuvo fuerte influencia de otras lenguas de la zona, como el turco o idiomas eslavos de la región, como el serbio o el croata.
Señaló que su libro desea mostrar «con cuánto amor los sefardíes han guardado y preservado ese español medieval, el lenguaje de Cervantes» a lo largo de los siglos por lo que se trata de un valor que “sin duda debe ser respetado.
Por su parte, Moris Albahari, de 81 años – quien es una de las únicas dos personas que siguen hablando ladino en Sarajevo – recordó que hasta la Segunda Guerra Mundial, la ciudad era “una pequeña Jerusalem» y se refirió a la convivencia pacífica de las tres grandes religiones monoteístas en la entidad, en cuyo centro se encuentran a pocos cientos de metros sinagogas, mezquitas e iglesias cristianas.
Los primeros documentos escritos sobre los sefardíes en Bosnia datan del año 1565, a pesar de que algunas décadas antes llegaron a Sarajevo y otras zonas de los Balcanes, entonces bajo el Imperio Otomano, desde Estambul a Salónica, donde se habían quedado primero tras su éxodo forzoso de España en 1492 y donde se unieron a otros judíos procedentes de Europa central.
En el año 1580, varias familias sefardíes construyeron en Sarajevo un barrio propio. En el siglo XIX y hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue un importante centro para los judíos en los Balcanes. Sin embargo, los nazis asesinaron al 85% de la población judía de Sarajevo conformada entonces por 12,000 sefardíes y 2,000 ashkenazíes.
Actualmente sólo quedan cerca de mil judíos en Bosnia Herzegovina, de los cuales unos 600 viven en la capital.

Fuente: Tribuna Israelita. Noticias de Israel, Mundo Judío y Medio Oriente. Año 9 número 19. 23 de mayo de 2011.

Pende sobre isla española sombra de una atrocidad.

Doreen Carvajal.

El Norte, Monterrey, N.L., 21 de mayo de 2011.Suplemento del New York Times, página 4.

Rabinos honran a ancestros víctimas de la hoguera

PALMA DE MALLORCA.- Las viejas piedras del barrio antiguo de la isla española de Mallorca están lisas, desgastadas por secretos ignorados por la mayoría de los turistas que llegan a raudales a esta ciudad, procedentes de cruceros en el Mediterráneo.

Los visitantes rara vez arriban con misiones tan precisas como la de Joseph Wallis y un pequeño contingente de rabinos ortodoxos de Israel: tocar las lisas piedras areniscas de una sinagoga del siglo 14 convertida en iglesia católica y ofrecer una versión especial del siglo 15 del kadish, oración para los muertos que alguna vez estuvo prohibida bajo pena de muerte y se dejó de rezar durante 320 años.

Se reunieron recientemente para un servicio conmemorativo, el primero permitido por un Gobierno regional español, para confrontar un oscuro legado de recuerdos enterrados. Algunos judíos, que practicaron su religión en secreto durante la Inquisición, fueron quemados en la Plaza Gomila, en Palma de Mallorca, en una «hoguera de los judíos» en mayo de 1691, y los descendientes de los judíos conversos al catolicismo fueron sujetos a una discriminación que floreció incluso hasta el siglo 20.

Fue «nuestro peor pecado», expresó Francesc Antich, presidente regional de las Islas Baleares, quien se quedó corto de emitir una disculpa por los asesinatos de 37 personas, tres quemadas vivas, entre ellas un antepasado de Wallis, Rafael Valls.

La discriminación se mantuvo tan arraigada en Mallorca que muchos de los descendientes de los conversos, conocidos localmente como chuetas, aún recuerdan una rima en los 60, que se burlaba de los apellidos de 15 familias que fueron blancos de la Inquisición, o los adultos que rehusaron entablar amistad o casarse con ellos. El artista Joan Miró murió en la isla, en 1983, y su apellido era uno de los blancos de burla.

«Siempre había miedo», dijo Bernat Pomar, de 78 años, violinista jubilado. «Detrás de las cortinas, teníamos miedo. Los chuetas somos especiales porque la comunidad de Mallorca nos formó».

Con la llegada de torrentes de turistas, la cultura isleña empezó a cambiar, pero no fue hasta los 70 que abrió una modesta sinagoga en el centro de Mallorca. Sigue teniendo una presencia tan discreta, que los taxistas afirman nunca haber oído de la Comunitat Israelita de Mallorca, refundida en una calle lateral con estacionamiento de acceso controlado.

Hoy en día, los chuetas conviven y se casan con otros mallorquines, pero aún hay un recelo vinculado con la historia y la cultura de España. Diego de Ojeda, director de Casa Sefarad- Israel, organización que promueve los lazos entre los judíos y España, dijo que muchos españoles no conocen a judíos, y mencionó que algunos de sus propios amigos sabían de Janucá, por ejemplo, sólo gracias a ver un episodio de la serie de televisión estadounidense «Friends».

Hoy, algunos de los chuetas tratan de rescatar la religión de sus ancestros judíos de hace tres siglos, esfuerzo fomentado por Shavei Israel, grupo privado que ofrece apoyo y educación a los descendientes de judíos que se convirtieron en España y varios países más, entre ellos Portugal, Italia, Polonia, India y China.

Desde su llegada, Wallis ha encontrado a personas que son parientes suyos en el distrito de joyería de plata, donde algunos chuetas han tenido tiendas familiares desde el siglo 17.

«Le pedimos un monumento al Gobierno para que los chuetas sepan que ya no necesitan temer por ser judíos», expresó.

El Gran Rabino Sefaradí de Israel visita España.

Tribuna Israelita. Noticias de Israel, Mundo judío y Medio Oriente. Año 9, Número 21 Junio 6, 2011.

El pasado 31 de mayo, el Rabino Shlomo Moshe Amar, máximo líder espiritual sefaradí de Israel, viajó a la ciudad española de Granada, en la que es la primera visita de un alto líder religioso sefaradí a esa región tras la expulsión de judíos de España en 1492.

El Rabino Amar – acompañado por miembros de las comunidades judías españolas – fue recibido por el Alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado y posteriormente visitó la Alhambra, el barrio del Albacín y el Real de Santa Fe, lugar donde estaba instalada la Corte de los Reyes Católicos en Granada y en el que se firmaron los edictos de expulsión del Reino de Castilla y del de Aragón, el 10 de marzo de 1492.

Amar calificó su estadía como “un paso simbólico muy significativo y una reanudación de la historia tras siglos de oscuridad”. Agregó que ese día en Granada, ciudad que definió como un “foco espiritual e intelectual, modelo de amor, entendimiento, conocimiento y libertad”, se abrió para España y para el mundo entero “una era de paz, de luz y de libertad”.

 Inauguran nuevo Centro de Estudios de Ladino en la Universidad de Bar Ilán.
Recientemente fue inaugurada en la Universidad de Bar Ilán la nueva sede del “Centro de Estudios de Ladino Naime y Yehoshúa Salti”.
Durante la ceremonia de apertura, en la que estuvo presente el embajador de Grecia en Israel, Kyriakos Loukakis, el Profesor Shmuel Rafael, director del Centro destacó que ahora “se cuenta con un lugar cómodo para trabajar, una biblioteca respetable donde llevar a cabo investigaciones de ladino como lengua y como cultura, y un lugar donde los estudiantes pueden reunirse e intercambiar ideas, para la preservación del idioma y de su espíritu”.
Por su parte, el Presidente de la Universidad de Bar Ilán, Moshe Kaveh, agradeció a la pareja Salti por “cumplir el sueño de dar un recinto digno al prestigioso Centro de Ladino” y, aseguró que “es de vital importancia preservar las lenguas que son testimonio de la diversidad cultural del pueblo de Israel… El Centro Ladino de Bar Ilán es el mejor de su clase en Israel, y esperamos lo conviertan en uno de los centros líderes en el mundo de la investigación del ladino”.

Fuente: Tribuna Israelita. Noticias de Israel, Mundo Judío y Medio Oriente. Año 9, número 27, Julio 18 de 2011.

Información sobre el mundo sefardí se puede encontrar a través de Sefardiweb:  http://www.proyectos.cchs.csic.es/sefardiweb/